La Bolsa de Cereales de Córdoba realizó un completo informe sobre los principales “enemigos” que tuvo la campaña gruesa 2019/2020 en la provincia, y las malezas lideran la lista de forma indiscutible. El seguido lugar se lo llevan las plagas, y por último, enfermedades que chocaron con un clima seco y no pudieron desarrollar toda su potencial destructivo.
“La competencia por luz, agua y nutrientes por parte de las malezas fue la principal complicación sanitaria en la provincia de Córdoba durante la campaña 2019/20. La resistencia lleva a la necesidad de diversificar cada vez más los mecanismos de control, que incluyen variedad de principios activos, cultivos de servicio e incluso control mecánico en zonas puntuales”, detalla la Bolsa, pero el dato a destacar es que en el caso de la soja “se realizaron cuatro aplicaciones promedio”, mientras que en trigo fueron tres.
Las principales malezas en la región fueron: Yuyo Colorado (Amaranthus sp.), Rama Negra (Conyza bonariensis), Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) y Eleusine (Eleusine sp.).
“Para efectuar un buen control químico fueron necesarias en promedio cuatro aplicaciones en soja y tres aplicaciones en maíz. En todos los casos se utilizaron herbicidas preemergentes y posteriormente otras aplicaciones con el cultivo en pie. Una de las técnicas más usadas fue la de ‘doble golpe’, combinando el uso de un herbicida hormonal seguido por un herbicida de contacto”, amplía el informe.

Plagas
“Durante la campaña 2019/20 se reportaron distintos ataques con severidad variable: complejo de chinches, complejo de orugas defoliadoras, orugas cortadoras, grillos, trips y arañuelas. La incidencia de los ataques fue entre baja y media, permitiendo realizar un buen control con una o dos aplicaciones por hectárea en algunos casos puntuales. El maíz se vio afectado principalmente por ataques de la oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) mientras que la soja sufrió ataques de oruga medidora (Rachiplusia nu), oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), langostas (orden Orthoptera) y Megascelis spp”, señala la Bolsa de Cereales de Córdoba.
En relación a las aplicaciones realizadas, se puede entender que para el caso de las malezas el promedio se sitúo en cuatro, mientras que en el caso de las plagas, y como se puede observar más adelante, de las enfermedades, el promedio no supera las dos pasadas.

Enfermedades
La Bolsa informó que “los principales patógenos que afectaron a los cultivos este año fueron los hongos, aunque no significaron un problema de importancia debido a que la falta de humedad ambiental contribuyó a detener el desarrollo de enfermedades. Por este motivo a nivel provincial se realizó como máximo una aplicación por hectárea”.
“En soja se reportaron las clásicas enfermedades foliares de fin de ciclo: Mancha ojo de rana (Cercospora sojina), tizón (Cercospora kikuchii) y Mancha marrón (Septoria sp.), principalmente en la zona este de la provincia. El maíz, por otra parte, se vio afectado fundamentalmente por la roya anaranjada (Puccinia sorghi) y el tizón tardío (Exserohilum turcicum). Al igual que en el caso de la soja las mayores complicaciones se registraron en la zona este y sudeste”, indica el informe.

Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE), que pertenece a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) emitió un comunicado en cual se manifiesta a favor del acuerdo porcino entre China y la Argentina, pero indicaron que si bien “la posibilidad de recibir inversiones para producir, agregar valor, y mejorar el ingreso de divisas sería una gran noticia desde un punto de vista macroeconómico, es necesario incluir variables ambientales y sociales a la discusión”.
En ese marco, el MTE explicó que “la agricultura familiar y asociativa, permite producir con mayor calidad, reduciendo los riesgos ambientales y redistribuyendo estructuralmente la riqueza desde su origen”.
“Si este proyecto implica la instalación de granjas nuevas, invitamos a los responsables políticos de este acuerdo, a que piensen esas granjas como clusters (nodos) de unidades productivas amigables con el ambiente, con capacidad de 100 a 500 madres, articuladas en estructuras asociativas y cooperativas, distribuidas a lo largo y ancho del país. La distribución territorial permite transformar el grano en carne cerca de los campos de cultivo, reduciendo la contaminación y el costo que se generan con el transporte”.
Según el Movimiento: “Va a ser necesario conocer qué características tendrá la supuesta producción (escala, ubicación, organización del trabajo, fuentes de insumos); y contextualizar el debate en la coyuntura ambiental, social, geopolítica y económica de la Argentina 2020”.
“Los agricultores y agricultoras familiares de la Argentina vamos a estar a la altura de ese desafío. Hoy representamos el 61% de la producción porcina del país y queremos ser parte de la solución de los problemas de la Argentina”, indicaron.
Por último, el MTE afirma que “si queremos soberanía alimentaria es necesario apostar por la agricultura familiar y poner en discusión la escala de la producción agropecuaria en nuestro país”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de la reprogramación en abril, que postergaba el evento para octubre, finalmente la organización de la Exposición Rural decidió fijar una nueva fecha que tendrá lugar en el calendario del año que viene.
La 134ª edición de la tradicional muestra de Palermo se hará del 21 de julio al 1° de agosto de 2021, y de esta manera, quedó eliminada la posibilidad de realizar la mega feria este año por la pandemia de Covid-19.
“La decisión de modificar la fecha fue tomada tras un exhaustivo análisis, con el fin de resguardar al público, a los visitantes técnicos, expositores, organizadores y trabajadores en general, en línea con las medidas que se llevan adelante en el país y a nivel mundial para cuidar a la comunidad en su conjunto en este difícil momento”, explicaron desde la Sociedad Rural Argentina (SRA).
En ese sentido, aclararon que tanto el programa como los contenidos previstos para las fechas originales se mantendrán.
“Si bien actualmente el predio de La Rural ha desarrollado protocolos que guardan estrictas medidas sanitarias, siguiendo los lineamientos de los principales organismos para garantizar el regreso a la actividad de manera segura, la reprogramación de la Exposición tiene como fin priorizar la salud de la población, bajo la premisa de que una feria de tal magnitud involucra a una extensa cadena de valor y requiere tiempos mínimos necesarios para su organización”, remarcaron las autoridades.
Además, agradecieron a cabañeros, expositores industriales, comerciales, proveedores de servicios y al público visitante en general.
“Con una fuerte apuesta al desarrollo de los negocios del agro, la edición 134° de la Exposición será, como lo ha sido desde sus orígenes, el punto de encuentro ideal para conocer la mejor genética animal, la última innovación y la tecnología de punta, así como toda la potencia de la cadena de valor agroindustrial y la actividad ferial”, cerraron.

Fuente: InfoCampo

 Like