Aunque en Argentina la población equina deportiva está extensamente monitoreada con el diagnóstico frecuente, existe una gran población estática, numéricamente superior, que no está bajo ningún programa de control.
A raíz de que la Anemia Infecciosa Equina (EIAV) es para la industria hípica nacional la enfermedad de mayor importancia económica, implementar políticas de control y erradicación para evitar la diseminación por todo el territorio es primordial.
Producida por el Virus de la Anemia infecciosa equina (EIAV), es una enfermedad transmisible, que afecta a los equinos. Presenta distribución mundial y se caracteriza generalmente por una evolución crónica.
Este virus pertenece a la familia Retroviridae (género Lentivirus) y, tal como otros miembros de la misma – virus de la Inmunodeficiencia Felina, Inmunodeficiencia Bovina e Inmunodeficiencia Humana-, tiene la particularidad de integrarse al genoma de la célula del huésped y persiste así de por vida en el animal infectado.
La transmisión es natural por medio de artrópodos hematófagos, específicamente tábanos (Tabanus fuscicostatus hine) y mosca brava o de los establos (Stomoxis calcitrans): al alimentarse de un animal infectado puede transportar el virus en su aparato bucal y transmitirlo a otros. Los mosquitos, en cambio, son incapaces de transmitirlo, porque la cantidad de sangre (por lo tanto, de virus) que pueden transportar en su aparato bucal es insuficiente para ello.
Es frecuente también la transmisión iatrogénica, mediante el uso de agujas u otros elementos quirúrgicos contaminados, y transfusiones de sangre o plasma de animales no controlados.
Luego de un período de incubación variable (en general, entre 1 y 3 semanas), la enfermedad evoluciona a los diferentes cuadros clínicos: agudo, crónico o inaparente. Los signos más frecuentes de la fase aguda – fiebre elevada, decaimiento y disminución del número de plaquetas – son poco específicos, por lo cual en este cuadro es subdiagnosticada.
En el caso que el animal no muera, evoluciona a un estado crónico, caracterizado por períodos recurrentes de enfermedad aguda cíclica a intervalos variables de tiempo (semanas a meses). La frecuencia de estos episodios disminuye gradualmente, ingresando en una etapa de infección persistente.
La infección puede ser asintomática y, por lo tanto, inaparente. El animal infectado es portador del virus por el resto de su vida.
El diagnóstico se realiza de forma indirecta, detectando los anticuerpos generados en respuesta a la infección. La inmunodifusión en gel de agar (IDGA) o test de Coggins es el método confirmatorio recomendado por la Organización Internacional de Salud Animal (OIE).
Existen otras técnicas como los enzimoinmunoensayos (ELISA) que, por su alta sensibilidad, pueden detectar anticuerpos tempranamente, pero requieren la confirmación por el IDGA.
Si bien se investigó sobre numerosas alternativas de vacunas, ninguna es eficaz para prevenir la infección. Por esta razón, el control se basa en identificar animales infectados, segregarlos y su eutanasia acorde a la legislación vigente.
En diversos países del mundo es endémica, con gran impacto económico en la industria hípica. Es de notificación obligatoria y la certificación de libre de infección es un requisito para el transporte nacional e internacional de equinos.
En Argentina, la AIE se encuentra dentro del Programa de Enfermedades de los Equinos, regulada por el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) (Resoluciones SENASA N° 422/03 y SAGPyA N° 617/05), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Se pueden identificar tres regiones: el norte, con prevalencias variables pero que pueden alcanzar el 50% de la población equina; la zona central, que abarca la provincia de Buenos Aires, y otras de la región pampeana, con baja prevalencia, menor al 1%; y la región patagónica, que recientemente fue declarada libre de AIE. No obstante, durante los últimos años, la prevalencia de la infección se incrementó en el centro del país, zona de cría de caballos deportivos de alto valor económico.
El diagnóstico es únicamente realizado en laboratorios autorizados y registrados en SENASA y es obligatorio contar con un certificado con resultado negativo al test de Coggins dentro de los 60 días para el movimiento de equinos y su participación en competencias y carreras. Para poblaciones que no se movilizan, se recomienda realizar el diagnóstico cada 6 a 12 meses.
Los casos positivos se deben notificar al SENASA, quien interdicta, verificando la eutanasia o envío a faena de los positivos y realiza cuarentena del establecimiento comprometido.
En este contexto, el INTA desarrolló el primer kit recombinante del país para la detección de esta enfermedad. Éste fue desarrollado por el Instituto de VirologÍa, registrado, escalado y producido por INCUINTA y es comercializado actualmente por INTEA SA.
Desde su lanzamiento, en el 2012, se comercializaron localmente más de 450 mil dosis.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la conclusión del primer semestre empezaron a surgir datos reveladores sobre la comercialización de productos argentinos de enero a julio. 
En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó este martes que las exportaciones de carne de cerdo marcaron un nuevo récord durante el mes de junio, al comercializarse 4.454 toneladas (peso producto) por un valor de 6,7 millones de dólares.
De esta manera, los envíos del semestre muestran un incremento de 55% interanual, El principal destino es China, seguido por Rusia y Hong Kong.
Acompañando esta tendencia, la producción de carne de cerdo creció 5,7% entre enero y junio, en comparación con igual período del año pasado, impulsada principalmente por el mayor peso de los animales y, en menor medida, por el incremento de cabezas faenadas.
También el consumo aumentó en el país, pasando de los 14 kilos por habitante y por año en el promedio del primer semestre 2019 a 16 kilos estos últimos seis meses. 
En otro orden, el ministerio informó que las exportaciones de vino continuaron creciendo, logrando un aumento del 46,3% entre enero y julio de este año, en comparación con el mismo lapso de 2019.
El ministro Luis Basterra, afirmó que “el tipo de cambio competitivo, la calidad de sus productos y la incansable vocación emprendedora del sector, han permitido que Argentina escale 2 puestos en el ranking de países exportadores“.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), los envíos de vinos fraccionados crecieron 3,4%, los de vinos a granel aumentaron 133,6%, y los de jugos de uva concentrados se incrementaron 8,7%, permitiendo que Argentina ganara mercados en medio de la incertidumbre comercial mundial que generó la pandemia del Covid-19.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los focos de incendios en distintos puntos del país están empezando a traer consecuencias en Buenos Aires. 
Al menos así lo advirtieron meteorólogos que indicaron que el fuego en el norte del Litoral y el Pre-Delta ya llegó a la provincia y a CABA.
Según Mauricio Saldívar, esto tiene que ver con “la dirección predominante de los vientos”.
“Se ve claramente que el humo es transportado hacia BA”, mostró Saldívar en imágenes que compartió en su cuenta de Twitter.
Además, explicó que el elemento que favorece el riesgo de incendios en el Pre-Delta y la zona de los humedales es el “extremadamente bajo nivel” del río Paraná. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

El cambio climático es una de las grandes preocupaciones mundiales y el mayor desafío por delante. Este año se midió la temperatura histórica más alta en el Ártico, y cada año, la temperatura media mundial marca récords.
Por ello, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) realizará este jueves 6 de agosto a las 17 horas su tercer seminario virtual y gratuito sobre uno de los temas más urgentes a nivel mundial: el cambio climático, las acciones y propuestas del sector forestal y los bonos de carbono como vía de tránsito para aportar soluciones concretas. 
Este tercer encuentro también se desarrollará por la plataforma de videoconferencias Zoom y para inscribirse es necesario registrarse en el siguiente link: https://forms.gle/bn53Yyq42PXMz78J9.
LOS PANELES
Federico Moyano (ProSustentia) –  “Alternativas disponibles para el uso de Bonos de Carbono en el sector forestal y bosques nativos”.
Sebastian Fragni (presidente y CEO de GMF Latinoaméricana – Grupo de Manejo Forestal) – Compartirá su experiencia exitosa en la compra de bonos de carbono. 
Francisco Bonino  (Director de AF, empresa que administra activos forestales) – Hablará sobre la economía de los bonos de carbono en Uruguay.
Jorge Esquivel (AACREA – UNNE) – “Carne carbono positivo – Estado de avance y oportunidades para la forestación, la ganadería y el ambiente”. 
Pablo Peri (INTA) – “La captación de carbono forestal en la agenda del INTA”.
Con la moderación de Martín Rasines, miembro de la Comisión Directiva de AFoA y gerente forestal y ganadero de “E.R. ZENI”, esta será una cita para quienes les interese conocer como incorporar los bonos de carbono en la actividad forestal y ganadera, y para quienes deseen conocer alternativas para reducir la huella de carbono en su actividad.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina, emitió su opinión tras darse a conocer el resultado favorable de las renegociaciones de la deuda de nuestro país e indicó que “como argentinos, valoramos que se haya podido alcanzar un acuerdo con los bonistas por la deuda, para poder cerrar este capítulo que nos sumió en la incertidumbre durante tantos meses”.
“Esperamos, entonces, que en esta nueva etapa podamos dialogar con el gobierno para buscar las soluciones que necesitan los pequeños y medianos productores de todo el país, así como también poder avanzar con las propuestas para mejorar su situación”, detalló el ruralista.
Achetoni afirmó además que “en este tiempo prácticamente todas las decisiones quedaron relegadas, tanto por la negociación de la deuda como por la pandemia. Ahora que queda zanjada la primera instancia, le pedimos al gobierno que atienda nuestras necesidades, pues solucionarlas permitirá que sigamos siendo el motor de la Argentina”.
“Es tiempo de subsanar la deteriorada economía productiva y de ver las maneras de aliviar la fuerte presión impositiva que está haciendo fracasar la viticultura, la fruticultura, la olivicultura y, en general, a todas las economías regionales que están devastadas”, analizó Achetoni.
Y finalizó: “Es tiempo de devolver como se comprometieron, las retenciones, de atender las necesidades de acceso al financiamiento y tantas otras cosas que fueron postergadas. Esperamos, entonces, que el cierre de las negociaciones con el exterior y los bonistas nos permita empezar a ocuparnos de las delicadas situaciones del interior productivo”.

Fuente: InfoCampo

 Like