El Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer los resultados que dejó la campaña de girasol 2019/2020 donde se observó en líneas generales, una disminución del área sembrada del 15% respecto al ciclo previo, pero que sin embargo el nivel de tecnología aplicada al cultivo fue significativa, y en algunos casos, hasta se superaron las expectativas de rendimientos producto de ésto.
“El indicador de nivel tecnológico alto muestra una recuperación constante a lo largo de las últimas cuatro campañas. Esta recuperación se explica en mayor medida por un traspaso desde el nivel medio, mientras que el nivel tecnológico bajo registró el valor mínimo de la serie histórica”, indica el informe.

El ReTTA amplía que “las regiones del mega ambiente norte explicaron en gran medida el aumento de nivel alto a nivel nacional, pues en conjunto aportaron aproximadamente el 34% del área sembrada”.
“Las regiones Norte de La Pampa – Oeste de Bs. As., Centro de Bs. As. y Cuenca del Salado, que en conjunto representaron el 17% del área, también incrementaron la adopción de nivel alto en relación a la campaña previa. El Sudoeste de Bs. As. mostró poca variación en los niveles de tecnología aplicados y el Sudeste de Bs. As. mostró un aumento del nivel tecnológico medio”, informaron.
Si bien el completo informe de la Bolsa recorre desde el sistema productivo empleado (porcentaje de siembra directa), las características de las semillas (híbridos tolerantes), densidad de siembra, rescatamos el apartado de fertilización, en el cual se indica que “la dosis promedio de urea aplicada en girasol fue de 90 Kg./Ha. Esto representó un aumento de 12 kilos con respecto a la campaña anterior”.
“Las regiones que explicaron esta mejora en la fertilización fueron NEA Oeste (este de Santiago. del Estero), Norte de Santa Fe y prácticamente todas las regiones de Bs. As, a excepción del Norte de La Pampa – Oeste de Bs. As. que registró una disminución en la dosis de urea”, destaca el informe en relación a la fertilización nitrogenada.
Para el caso del fosfato diamónico, “el promedio aplicado en girasol durante la campaña 2019/2020 fue de 69 Kg/Ha, siendo las regiones de Buenos Aires las que explican el aumento de dosis a nivel nacional”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Pronósticos de lluvias para regiones del medio oeste americano, reafirman perspectivas de abundante producción de soja en EE.UU.: estimaciones privadas arriesgan un escenario productivo que podría lograr 122 mill. tn. En el mismo sentido, Brasil sembraría una considerable superficie y se estima un volumen récord de 132 mill. tn. Renovada incertidumbre política-comercial entre Washington y Beijing agregóm ánimo bajista. Autoridades de ambos países revisarán la implementación de la fase 1 del acuerdo, el 15 de Agosto. En tanto, el USDA informó ventas de soja americana a China por 192.000 tn. luego de varios días de ausencia del gigante asiático. El mercado necesita de una demanda externa firme para estimular precios”, informó Grassi.
Para el caso del maíz, “compras de oportunidad permitieron ganancias, tras ubicarse los precios en niveles mínimos de 3 meses. Mientras, en EE.UU. el clima juega a favor y transmite tranquilidad. Un 72% de los cultivos presenta condiciones buenas a excelentes y estimaciones de privados proponen un volumen de producción en torno a 389 mill. tn. El petróleo transitaba con avances, aportando respaldo adicional”, destaca la corredora de granos.
Por último el mercado de trigo evidenció una “ligera recuperación parcial luego de las caídas en la rueda anterior. En el mismo sentido, Francia recortó su proyección de cosecha a 29,7 mill. tn. (desde 31,3 mill. tn. en el mes anterior). De todos modos, el mercado sigue dominado por el avance de la cosecha en el hemisferio norte y el ingreso de la mercadería. Se mantienen muy buenas perspectivas de producción en Rusia y Australia. En el día de hoy, no hubo ofertas de trigo americano en una licitación de compra por parte de Egipto”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Congreso Aapresid es uno de los eventos más importantes de la comunidad agroindustrial. Históricamente es un espacio para la divulgación científica, la capacitación técnica de disertantes nacionales e internacionales, la ventana de exposición de nuevos productos, la charla constructiva en los pasillos, y muchas cosas más.
Hace un par de años agregaron salas dedicadas especialmente a la ganadería, entendiendo que en la actualidad pocos productores y técnicos son exclusivamente ganaderos y agrícolas.
Este año, el Congreso Aapresid da un nuevo paso hacia el futuro y encamina su edición XXVIII pensando en el consumidor, y sin abandonar las temáticas habituales.
El mega evento virtual se desarrollará del 18 al 28 de agosto en la plataforma de acceso libre y gratuito que albergará el Congreso Aapresid.
El gerente de Porspectiva de Aapresid, Martín Rainaudo, explica que “la idea de este Congreso es abrir el debate a todos los actores de la cadena: productores, ciudadanos, empresas, ciencia, decisores políticos e instituciones públicas, porque entendemos que los sistemas alimentarios necesitan de una mirada integradora, interdisciplinaria y participativa, como único camino hacia la verdadera sustentabilidad”.
El día de inauguración del evento arranca con una jornada destinada a la alimentación y hábitos sustentables, con charlas abiertas sobre huertas urbanas, compostaje, hábitos y decisiones de alimentación saludable.
En esa línea, la Lic. en Nutrición Lucila Bacci señala que “el concepto de hábitos saludables es amplio. Hoy sabemos que no sólo se limita a una dieta nutritiva sino que abarca varios ejes de la vida de las personas, y por eso necesita una comprensión global”. “Es importante revisar las decisiones que como individuos, familia y sociedad tomamos cada día y que definen nuestro estilo de vida”, explica la especialista que ofrecerá una charla sobre el tema en el Congreso.
Este dato no es menor si consideramos que el 61% de los argentinos sufre de exceso de peso, el 65% realiza poca actividad física y sólo el 6% consume al menos 5 porciones de frutas y verduras al día (ENFR 2018).
Afortunadamente son cada vez más los consumidores que buscan adoptar hábitos saludables y esa tendencia no se limita a lo nutricional. La ‘sustentabilidad ambiental’ como factor de decisión de compra de alimentos y bebidas de los consumidores creció entre 2012 y 2018 (Fundación IFIC) y se estima que la noción de sustentabilidad seguirá extendiéndose más allá de lo ambiental a factores como trazabilidad, comercio justo, entre otros.
En este contexto crecen iniciativas a nivel mundial para acercar a toda la cadena alimenticia, desde los productores hasta los consumidores, que en algunos casos intervienen varios actores en el medio.
Uno de los ejemplos que se pueden mencionar es “IBM Food Trust”, la red desarrollada por IBM para conectar a todos los participantes de la cadena que se apoya en la blockchain para transparentar y compartir todos los datos del sistema alimentario, y que será una de las novedades del Congreso.
A nivel de la producción, son cada vez más las empresas agropecuarias que apuestan a sellos de sustentabilidad. CONO SA y Tecnocampo son dos firmas argentinas que pasarán por el Congreso para contar por qué eligen ASC (Agricultura Sustentable Certificada) de Aapresid como sello de garantía de origen sustentable de las especialidades que comercializan en ferias internacionales de alimentos. También se perfeccionan metodologías de medición a campo y digitalización de aspectos como la Huella de Carbono, otro de los temas que pasará por el Congreso.
El enfoque integrador de los sistemas alimentarios se cristaliza también desde lo público: “Del campo al tenedor” (Farm to fork) es la estrategia de la UE que será presentada en Congreso y que reúne todas las etapas de la cadena en torno a una política alimentaria que busca la equidad y sostenibilidad.
Holanda es otro ejemplo en esa línea. “Agricultura, Naturaleza y Alimentos: valiosos y conectados” es la propuesta del gobierno holandés que pone el foco en una agricultura circular, eficiente que minimice las pérdidas y garantice ingresos satisfactorios a los productores. También apunta fuerte a la valorización de los alimentos, entendiendo que los consumidores tienen un rol central a cumplir, reduciendo los desperdicios y conociendo el origen de los alimentos. Para lograr esos objetivos la iniciativa define bases de colaboración estatal, provincial y municipal, diálogo entre actores y acciones específicas para promover el emprendedurismo.
Para vivir el Congreso en primero persona ingresá AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Aunque muchos pueden no conocer el nombre, casi todos en algún momento de sus vidas tuvieron un producto Koch en sus manos”. Así es como dos de sus gerentes en América Latina y Sudáfrica, Fernando Mata y Matías Ruffo, definen a la compañía mega estadounidense en un diálogo en el que explicaron a Infocampo cuáles son sus intenciones en la región.
La gran variedad de industrias en la que actúa (refinación y distribución de petróleo, industria química, fibra, fertilizantes, pulpa y papel, ganado, biocombustibles, silvicultura, minerales, energía, servicios financieros, software de gestión ERP -Cloud-, conectores electrónicos, entre otros), así como el proceso de gestión que utiliza, permite a Koch ser una de las compañías de más rápido crecimiento en el mundo en los últimos 40 años. Su filial Koch Agronomic Services cuenta con un equipo dedicado al mercado latinoamericano y sudafricano, a través del cual se proveen aditivos y fertilizantes de eficiencia mejorada, entre otras cosas.
El proceso constante de crecimiento e innovación es uno de los aspectos más destacables que se desarrollan en Koch. Su filial, KAS, tiene como objetivo aumentar su presencia en la región a través de acuerdos de distribución, licenciamientos y adquisiciones.
“La visión que tenemos es la de ser líderes en soluciones tecnológicas para maximizar la performance de los cultivos y minimizar el impacto ambiental“, explica Matías Ruffo, gerente regional de Agronomía.
En un momento en que la sociedad busca soluciones que optimicen el uso de los recursos naturales y protejan el medio ambiente, el portafolio de Koch Agronomic Services se basa principalmente en productos que mejoran el rendimiento y eficiencia de los fertilizantes.
Ruffo y Mata señalan que la compañía logró un éxito mundial con un inhibidor de la ureasa, el estabilizador de nitrógeno AGROTAIN ™, un producto esencial para la protección del nitrógeno existente en la urea, que hoy es el estándar mundial de la industria. Este éxito lleva a la empresa a seguir creciendo.
“Buscamos crear valor para nuestros clientes y la sociedad entera a largo plazo, ese es nuestro ADN. Queremos evitar el desperdicio de los recursos. De ese modo, se crean ciclos virtuosos de beneficio mutuo, se optimiza la cadena y se mejora la vida de las personas”, dice Fernando Mata, director regional en América Latina y Sudáfrica.
“Queremos ir más allá, para poder aprovechar la buena experiencia adquirida con AGROTAIN y replicarla con otras tecnologías, para mejorar la eficiencia de la producción agrícola”, coinciden los gerentes.
Si bien el crecimiento podría desarrollarse internamente, la compañía está abierta a considerar no solo productos sino también tecnologías de otras compañías que, combinadas con el capital y con el modelo de gestión de Koch, sin duda podrían generar una sinergia que multiplica el valor para las compañías y para la sociedad.
El equipo latinoamericano tiene una amplia experiencia en agricultura en la región, con presencia en Buenos Aires, Montevideo y San Pablo. La compañía tiene claro que los productores agropecuarios de la región cuentan con “mucho profesionalismo y avidez” en relación con tecnologías nuevas y serias.
“En KAS estamos buscando potenciales acuerdos de asociación con empresas o empresarios en la región que tengan capacidad de innovación. Si se repasa su historia, Koch basó gran parte de su crecimiento en todo esto: invertir en compañías y startups”, dicen los directivos.
Y agregan que “alrededor del 90% de las ganancias de la compañía se reinvierten tanto en el negocio mismo, como en nuevas oportunidades. Es un beneficio mutuo a largo plazo. Somos conscientes del potencial que tiene América Latina y su papel en la producción mundial de alimentos“.
De esta manera, Koch Agronomic Services se presenta como una empresa sólida en todo el mundo, con un fuerte respaldo de su casa matriz y con el empuje necesario que se requiere hoy en día en América Latina para impulsar el desarrollo constante a gran escala en nuestra agricultura. Sin lugar a duda, representa una oportunidad para las empresas locales que estén alineadas con este crecimiento y vocación por la innovación.

Fuente: InfoCampo

 Like

La explosión en Beirut, que destruyó parte del Líbano y dejó 100 muertos y miles de heridos, generó fuertes repercusiones en las redes sociales.
El análisis de Enrique Viale, abogado ambientalista, fue uno de los que más revuelo causó en el sector agropecuario, dado que vinculó a la tragedia con el cultivo de soja.
“El nitrato de amonio, que explotó en la ciudad de Beirut, es el mismo que usan, almacenan y transportan las grandes mineras en Argentina. También se usa como fertilizante para la soja“, expresó Viale en su cuenta de Twitter.
Sus declaraciones generaron cientos de respuestas de ingenieros agrónomos y profesionales. Es que el nitrato de amonio no se usa para fertilizar en soja porque no necesita nitrógeno. La planta lo toma del aire a través de una simbiosis con bacterias fijadoras de N.
 

El nitrato de amonio, que explotó en la ciudad de Beirut, es el mismo que usan, almacenan y transportan las grandes mineras en Argentina.
También se usa como fertilizante para la soja.
— Enrique Viale (@EnriqueViale) August 5, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Con la campaña 2019/20 prácticamente finalizada y la siembra de cultivos invernales ingresando en su tramo final, los productores comienzan a enfocarse en lo que será la próxima temporada gruesa.
Pero aunque todavía resten tres meses para que comiencen las primeras implantaciones de soja, es momento de ganar tiempo, pensando las mejores estrategias para lograr el objetivo de incrementar la productividad.
En ese sentido, aportar tecnología a la semilla antes de sembrarla es una de las apuestas para mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes y de esa manera sumar kilos por hectárea.
Desde Stoller, por ejemplo, recomiendan el uso de un paquete con tres soluciones integradas: inoculante, fungicida y bioestimulante. Según Agustín Garnero, Coordinador Técnico Regional de la firma en la región sur y sudeste de Argentina, con este paquete los rendimientos pueden incrementarse por encima del 10%.
“La ventaja es tener las tres tecnologías en un solo pack con el que se pueden tratar 6.000 kilos de semillas”, subraya Garnero.
La primera “pata” en que se apoya esta apuesta de Stoller es el inoculante Masterfix Premium, cuyo principal beneficio radica en una formulación exclusiva que asegura bacterias con alta capacidad de infectividad y efectividad, asegurando de esta forma el correcto suministro de nitrógeno mediante fijación biológica.
Ing. Agr. Agustín Garnero
Esto además da la posibilidad de tratar la semilla y asegurar la correcta nodulación hasta 15-20 días post tratamiento”, resume el Coordinador Técnico Regional de Stoller.
Para que la soja esté bien provista de nitrógeno y eso se refleje luego en un incremento de los rindes, Garnero considera que hay tres factores claves a evaluar en la nodulación: la cantidad de nódulos, su ubicación y su coloración.
Por ejemplo, una planta en estadio R1 debería contar 15 nódulos o más, siempre sobre la raíz principal y cuando se realiza un corte transversal de los nódulos, debe ser de color rojo, indicador de que se está fijando nitrógeno.
“El uso de inoculantes es importante para sostener las altas demandas de nitrógeno en soja; por cada tonelada producida se necesitan de aproximadamente 80 kg de N. La bacteria que está en el suelo (bacteria naturalizada) es mucho menos eficiente para hacer frente a ese desafío”, explica Garnero.
Enfermedades y estimulantes
La segunda “pata” del pack premium de Stoller es el fungicida Progus (Fludioxinil+Metalaxil-M) capaz de otorgar un amplio espectro de control tanto sobre patógenos que están en el suelo como sobre aquellos que pueden estar presentes en la semilla. Además, no afecta a las bacterias que se incorporan con el inoculante.
La tercera es Stimulate, un bioestimulante que aporta hormonas promotoras de crecimiento fundamentales para alcanzar un correcto proceso de germinación y establecimiento del cultivo.
“Lo que promueve es una emergencia uniforme y gran desarrollo radicular. Una raíz que se forma de manera más temprana tiene más chances de éxito en el objetivo de que la bacteria la infecte y genere el nódulo. Stimulate, en resumen, tiene un efecto sinérgico en el proceso de FBN”, añade Garnero.

Fuente: InfoCampo

 Like