Productores de economías regionales advierten que los proyectos ingresados en el Congreso no contemplan autonomías provinciales y necesidades humanas.
Fuente: Clarín Rural
Productores de economías regionales advierten que los proyectos ingresados en el Congreso no contemplan autonomías provinciales y necesidades humanas.
Fuente: Clarín Rural
La ong Multisectorial x el Delta llamó a una manifestación en defensa de los humedales en medio de la creciente ola de incendios en la zona del Delta del Paraná.
La marcha se realizará este sábado a las 15 en la ciudad entrerriana de Paraná, y comenzará frente a la Casa de Gobierno, en el centro, para finalizar en la Plaza de las Colectividades, en la costanera.
Desde la Multisectorial aclararon que se utilizarán carteles y se respetará el distanciamiento social, así como también el uso de barbijos, que “protegen del Covid-19, del glifosato y del humo de los humedales quemándose (SIC)”.
Cabe recordar que el sábado pasado también se realizó la misma concentración, de la que participaron varias organizaciones sociales y políticas.
El barbijo es la última tendencia, te protege del covid, del glifosato y del humo de los humedales quemándose.Este…
Publicado por Multisectorial x el Delta en Jueves, 6 de agosto de 2020
Fuente: InfoCampo
El actual ministro de Agricultura, Gandería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, quien ejerció el cargo de Diputado desde 2011 a fines de 2019, presentó en más de una oportunidad en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Fertilizantes, pero sólo consiguió media sanción.
Sin ir muy lejos en el tiempo, en septiembre de 2014 Basterra llevó a la Cámara el proyecto titulado “LEY PARA MEJORA DE LOS SUELOS AGROPECUARIOS”, que además llevaba la firma y apoyo del tucumano Juan Casañas y del cordobés Edgar Müller, demostrando que los tres diputados pertenecientes a diferentes partidos políticos y provincias, tenían una meta en común.
Los años pasaron y sin importar quién gobernaba la Argentina, el proyecto para promover el uso fertilizantes nunca ganó el consenso necesario para convertirse en Ley.
Para conocer el proyecto de Ley sobre fertilizantes presentado Basterra en 2014, hacer click AQUÍ.
De esta situación se desprenden dos preguntas: ¿Querrá Basterra impulsar un nuevo proyecto de Ley de Fertilizantes ahora que es ministro? ¿Qué alcances tendría para la producción argentina una Ley de Fertilizantes?
Una hipotética Ley de Fertilizantes
Para responder la segunda de estas cuestiones, la gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó un completo informe que evalúa el impacto económico y fiscal de la implementación de una ley de promoción del uso de fertilizantes en cultivos extensivos en Argentina, que como primer resultado, “arrojaría un aumento de la producción de cereales y oleaginosas entre 8 y 18 millones de toneladas”.
Desde el punto de vista fiscal, la Bolsa plantea dos escenarios posibles en los que podría impactar un Ley de incentivos de nutrición. Se contempla así que podría haber “dos niveles de deducción adicional de la inversión en fertilizantes, 50% y 100%, y dos hipótesis de aumento del nivel tecnológico: A ( la mitad de los productores de cada nivel tecnológico pasa al siguiente, tanto en términos de aplicación de insumos como de rendimientos obtenidos) y B (todos los productores pasan al nivel alto).
Teniendo en cuenta que este escenario es el de 50% de deducción adicional, “en la Figura 1, la demanda de fertilizantes podría incrementarse entre 13% y 29%, dependiendo del shock tecnológico, mientras que la producción de cereales y oleaginosas podría crecer entre 6% y 12%. Considerando una base de 137 millones de toneladas, esto implicaría pasar a 145 o 153 millones de toneladas”, indica la Bolsa.
Para el caso del 100% de deducción, “la fertilización podría incrementarse entre 16% y 32%, mientras que la producción de cereales y oleaginosas podría crecer entre 7% y 13%. Esto se traduciría, nuevamente, en incrementos del valor agregado de toda la cadena por entre 1.342 y 2.883 millones de dólares”.
Y en gráficos, quedaría así:
Como conclusión se puede entender que una Ley de Fertilizantes que promueva la nutrición de los suelos, ya sea por incentivos directos con deducciones sobre el valor de compra o otros mecanismos de promoción, generaría como mínimo un aumento productivo nacional de granos de 8 millones de toneladas, generando una suba del valor agregado superior a los 1.160 millones de dólares; y en el mejor de los casos, aumentaría 18 millones de toneladas la producción a nivel país, teniendo una suba en el impacto de la cadena de 2.883 millones de dólares.
Para leer el informe completo de la Bolsa hacer click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
El cultivo de maíz a nivel mundial representa la mayor superficie de siembra y producción. Es uno de los tres cereales con mayor demanda para proveer alimentos y generar derivados industriales. El incremento en la producción respondió a varios factores, entre ellos, al desarrollo de híbridos más prolíficos y con mejor comportamiento sanitario, al aumento de la superficie fertilizada, a la siembra directa y a variedades transgénicas, con buen comportamiento ante patógenos y resistentes al uso de herbicidas.
En Argentina, la adopción de los híbridos RG (Resistentes a Glifosato), “simplificó y disminuyo el costo de
producción” en el manejo de malezas, requiriendo de pocas herramientas químicas para su control. Esto provocó, en conjunto con el manejo previo que se venía realizando en el cultivo de Soja RG, un aumento de biotipos resistentes debido a una presión de selección ejercida por el uso continuo de herbicidas con un único mecanismo de acción, dificultando posteriormente el manejo de estas y provocando mermas en el rendimiento de maíz.
Según el Dr. Profesor Eduardo Leguizamón, del departamento de Sistemas de Producción Vegetal-Malezas, investigador CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Zavalla, Santa Fe, desde el punto de vista de las poblaciones y comunidades de malezas los cambios más significativos fueron:
• Disminución de la abundancia
• Disminución de la dominancia
• Modificación en el listado florístico y en la frecuencia específica. “Desplazamiento de la flora”:
1. Aumento de Poáceas anuales de ciclo estival (Digitaria sanguinalis, Brachiaria sp)
2. Aumento de Asteráceas con dispersión anemófila, anuales (Conyza bonarienes, Carduus acanthoides) como perennes (Senecio grisebachii)
3. Aumento de dicotiledóneas anuales de ciclo otoño-invernal con tolerancia a dosis usuales de glifosato
(Bowlesia incana, Lamium amplexicaule)
4. Disminución de especies que requieren de estímulos de irradiancia y/o alternancia térmica para
desbloquearse (Datura ferox)
5. Disminución de dicotiledóneas sensibles a glifosato (Amaranthus quitensis)
6. Niveles estables de dicotiledóneas estivales (Anoda cristata) de difícil control con glifosato a dosis
normales (“tolerantes”).
7. Aumento de monocotiledones (Cynodon dactylon) que requieren dosis más elevadas de glifosato que las utilizadas usualmente.
8. Invasión de las mal llamadas “malezas nuevas”, pera-daptadas y antes confinadas a alambrados,
banquinas y relictos y/o suelos bajos, con tolerancia a glifosato (Commelina erecta, Chloris sp, etc)
9. Generación de biotipos resistentes a glifosato y a otros modos de acción.
¿Qué es la RESISTENCIA y TOLERANCIA?
“Ahora bien, ¿qué entendemos por resistencia? La resistencia es la capacidad inherente y heredable de algunos biotipos, dentro de una determinada población, de sobrevivir y reproducirse después de haber sido expuestos a una determinada dosis de un herbicida que normalmente sería letal para los individuos de una población normal de la misma especie. Por otro lado, puede ocurrir que todos los individuos sean capaces de sobrevivir a la aplicación del herbicida. En estos casos se dice que la especie es tolerante. Se entiende entonces por tolerancia a la habilidad inherente de una especie de sobrevivir y reproducirse después de ser expuesta a un tratamiento herbicida” (Resistencia de malezas a herbicidas, Marcelo de la Vega, Universidad Nacional de Tucumán).
Importancia de las MALEZAS y su control a tiempo
Debemos tener en cuenta que las malezas afectan en forma directa e indirecta al cultivo. En primer lugar, algunas liberan sustancias alelopáticas disminuyendo el crecimiento de los cultivos y además compitiendo por los recursos (agua, luz y nutrientes), provocando una interacción entre los individuos por la demanda común de los recursos limitados y que conducen a la reducción de la performance de esos individuos. En segundo lugar, dificultan la preparación de la cama de siembra, contaminan el producto cosechado, disminuyendo su calidad comercial y son hospedadores de enfermedades e insectos.
“El momento de emergencia de las malezas es importante para el éxito del manejo de malezas. La competencia por los recursos puede afectar el crecimiento y el desarrollo de los cultivos. Los individuos que surgen durante las etapas tempranas del crecimiento del cultivo tienen mayor capacidad de competir con los mismos” (Gibson et al., 2002).
Por ejemplo, según Mitich (1990), “Echinocloa crus-galli puede producir hasta 1 millón de semillas por planta en condiciones ideales de crecimiento, pero la producción de semillas puede ser muy plástica dependiendo de las condiciones del cultivo, la disponibilidad de nutrientes y la duración del día” (Maun y Barrett, 1986).
“En Ontario, Canadá, Bosnic y Swanton (1997) investigaron la producción de semillas de Echinocloa crus-galli en maíz e informaron que a una densidad de 10 plantas m2 de esta maleza produjo hasta 34.600 semillas m2 cuando el cultivo tenía 3 hojas diferenciadas, mientras que fue de sólo de 2.800 semillas m2 cuando el maíz tenía 4 hojas. En Grecia, con una densidad similar de 5 a 10 plantas m2, Echinocloa crus-galli produjo hasta 1.300 semillas por planta cuando la maleza emergió con el cultivo y de 170 semillas por planta cuando la emergencia de la maleza se retrasó hasta el estado fenológico de 6 hojas del maíz (Travlos et al., 2011). Asimismo, en Dakota del Sur, EE.UU., con una densidad de 1 a 3 plantas m2 de Echinocloa crus-galli la producción de semillas varió de 3.385 semillas por planta (antes de la emergencia del maíz) a 158 semillas por planta (cuando la emergencia de la maleza coincidió con un maíz de 2 hojas)” (Clay et al., 2005).
En síntesis, resulta clave en el cultivo de maíz controlar las malezas en estado temprano del crecimiento del cultivo, llamado periodo crítico libre de malezas, donde si no se efectúan en ese momento los controles adecuados se observan grandes mermas de rendimiento. En el cultivo de maíz es entre las 2 y 4 semanas desde la emergencia (V1- V6). El éxito del control depende de un monitoreo profesional y de la integración de distintas estrategias de manejo, como la prevención, evitando la introducción de nuevas malezas, contención con el fin de minimizar el impacto económico de una población de malezas, reducción tendiendo a reducir las poblaciones de malezas hasta alcanzar un valor aceptable y por último el control total de las mismas. Al momento de considerar la estrategia más conveniente no solo es suficiente conocer que especies tenemos en el lote sino también aplicar este programa más allá del ciclo del cultivo. Es decir, haciendo una “planificación”.
Control químico de malezas en Maíz
Si se considera el método de control químico, es fundamental conocer los flujos de emergencia de las malezas para controlarlas antes de su nacimiento con el uso de herbicidas pre emergentes, de esta forma estamos actuando en un único punto de crecimiento, garantizando controles más efectivos y disminuyendo la competencia inicial con el cultivo. Como se puede observar en el siguiente gráfico 1, muchas malezas primavera-estival comienzan su emergencia a comienzos de primavera, donde coincide en muchas zonas con la siembra del maíz de primera, y dentro de este grupo de malezas, las primeras en comenzar su ciclo son las monocotiledóneas y las amarantáceas, especies C4, que a igual que el maíz, son fotosintéticamente muy efectivas, logrando establecerse rápidamente en el lote.
Gráfico 1: Dinámica de emergencia de Amaranthus hybridus, Digitaria sanguinalis y Echinocloa colona Zonas: Amaranthus hybridus y Digitaria sanguinalis: Oeste de Buenos Aires-La Pampa (Trenque Lauquen, Gral. Villegas), Echinocloa colona: Núcleo (Zavalla) Fuente: Aapresid: https://www.aapresid.org.ar/rem-malezas/emergencias
Sin embargo, esto conlleva a considerar la selectividad y seguridad que presentan los herbicidas residuales hacia el cultivo y hacia los que están incluidos en el esquema de rotación. Para eso debemos tener en cuenta las características fisicoquímicas del herbicida determinando el comportamiento ambiental y la interacción con el cultivo. Como, por ejemplo, ciertas constantes físico-químicas; como la vida media y el Koc que van a afectar y a determinar la flexibilidad en la rotación por el carry over que presentan algunos herbicidas, siendo determinantes y limitantes en el esquema de rotación. También debemos considerar los distintos modos de acción de las formulaciones disponibles en el mercado para cuidar a los principios activos y prevenir o retrasar la aparición de biotipos resistentes.
Impacto del control en el rendimiento y costos/hectárea
Otro factor importante a tener en cuenta es el costo/hectárea que representa el control de malezas. La adopción de herbicidas más selectivos en los últimos años tuvo un incremento en el costo por hectárea de 20usd/ha a 50usd/ha, situación que obliga al productor a hacer una mayor inversión para manejar los problemas de malezas resistentes, sin embargo el retorno de la inversión es superior al manejo convencional que se venía realizando.
Summit Agro Argentina, empresa japonesa líder, ofrece al productor agropecuario Fierce RM, un herbicida pre emergente para el cultivo de maíz y soja para el manejo de malezas problemáticas como Amaranthus spp, Echinochloa colona, Chloris spp, Eleusine indica, Digitaria spp, etc. Fierce combina dos modos de acción, un Inhibidor del metabolismo (Pyroxasulfone 34,5%) y un Activador lumínico de ROS (Flumioxazin 15%). Al combinar dichos activos se alcanza un amplio espectro de control, ya que ambos son muy efectivos para gramíneas y latifoliadas, logrando un sinergismo. A su vez, por sus características fisicoquímicas, el herbicida presenta un bajo potencial de lixiviación y alta absorción a los coloides del suelo permaneciendo en los primeros centímetros del perfil; selectividad en el cultivo y seguridad en la rotación por la baja vida media que tienen los principios activos, permitiendo la flexibilidad de esta, presentando así, mínimas restricciones a la hora de volver a sembrar. Por último y no menos importante, está clasificado toxicológicamente como clase IV (banda verde), garantizando la seguridad en el usuario y el ambiente.
A continuación, se puede observar un ensayo realizado por Summit Agro en la localidad de Pueblo Muñoz, Santa Fe, para evaluar eficacia de control sobre Amaranthus sp, Eleusine sp y Echinochloa sp de distintos herbicidas residuales. También se evaluó el rendimiento final de cada tratamiento. La fecha de aplicación fue el 5/12/2019, la fecha de siembra fue el 7/12/2019 y la de incorporación de los pre emergentes fue el 30/12/2019 (45mm).
Gráfico 2: Resultados de aplicación de herbicidas pre emergentes en Maíz.
Como se puede observar en el gráfico 2, se logró un rendimiento superior con la aplicación de Fierce a dosis de 500cc/ha en comparación con los demás tratamientos. El porcentaje de control que se logró con la aplicación del herbicida fue del 98% a los 80 DDA.
En el siguiente cuadro 1, se puede contemplar la mayor ganancia/hectárea que se logró con la aplicación de FIERCE RM, donde si bien el costo/hectárea del tratamiento es superior a una mezcla convencional, se logra un retorno de la inversión al aplicar un herbicida residual con amplio espectro de control y un excelente comportamiento ambiental. En definitiva, cuando se lo compara con otros productos que se utilizan en el cultivo de Maíz, FIERCE RM te ofrece el menor costo diario de control gracias a su gran residualidad, obteniendo más días de control efectivos, lo que se traduce en más rendimiento.
Cuadro 1: Resultados obtenidos en rendimiento y ganancia (qq/ha) según tratamiento. (*No se tuvieron en cuenta los costos de comercialización)
Si evaluamos el costo/hectárea de las aplicaciones realizadas en el ensayo y tenemos en cuenta los costos fijos del cultivo (insumos para el barbecho, siembra y controles en post emergencia, más los costos de las labores) sin considerar los gastos de comercialización, rondan aproximadamente en 44,4 qq/ha más el costo del herbicida residual.
Es fundamental tener en cuenta todos los puntos mencionados con anterioridad a la hora de definir la siembra del cultivo de maíz. El éxito del control de las malezas va a depender de un manejo integrado de las mismas, con una “planificación” acorde a cada lote. Debemos aprender a convivir con las malezas tratando de eficientizar y minimizar su impacto en los cultivos, tratando de evitar o retrasar la aparición de nuevos biotipos resistentes para lograr una agricultura “sustentable y sostenible” en el tiempo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
También se festeja el día de las profesiones agropecuarias. ¿Qué se conmemora en esta fecha?
Fuente: Clarín Rural
Un total de 170 hectáreas al sur de la provincia de Córdoba se quemaron en las últimas horas y creen que se trató de un incendio intencional.
Las imágenes muestran cómo quedó el lugar, en Berrotarán, departamento de Río Cuarto.
“Se cree que fue un cigarrillo o algo así. Por la ubicación, suponen que fue intencional”, le contó a Infocampo un joven de la zona que envió las fotos.
las imágenes
Fuente: InfoCampo
La ortiga es una especie originaria de Europa, naturalizada en América Central y América del Sur hasta Tierra del Fuego. Es frecuente como maleza en potreros fértiles tanto de cultivos anuales como de pasturas, y suele aparecer como planta rústica y maleza molesta en huertas y jardines.
Históricamente es utilizada por sus múltiples bondades tanto en la cocina como en la medicina, por ser suculenta al paladar, altamente nutritiva y con beneficios para el área farmacológica y de las ciencias de la salud.
A nivel mundial se la conoce como la “planta de los ciegos”, por ser de fácil reconocimiento táctil y con el nombre de “malas hierbas”, por sus propiedades distinguidas. Gracias a sus características y a los beneficios que aporta, es un producto solicitado.
La planta de ortiga en el mundo
La ortiga pertenece a la familia de las Urtica, y suelen ser arbustos que no alcanza una altura mayor a los 60 centímetros. Con su uso a través del tiempo se descubrieron nuevas propiedades, y como consecuencia la lista de beneficios se incrementó con el pasar de los años, y ya es reconocida a nivel mundial por su aporte a la medicina.
aporta nutrientes
Vitaminas: vitaminas A, C y K, así como varias vitaminas del grupo B.
Minerales: calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y sodio.
Grasas: ácido linoleico, ácido linolénico, ácido palmítico, ácido esteárico y ácido oleico.
Aminoácidos: contiene todos los aminoácidos esenciales.
Polifenoles: kaempferol, quercetina, ácido cafeico, cumarinas y otros flavonoides.
Pigmentos: betacaroteno, luteína, lúteo xantina y otros carotenoides.
otras propiedades benéficas
Muchos nutrientes que aporta actúan como antioxidantes dentro del organismo.
También funciona de forma externa como un tratamiento para lumbagos y dolencias de alto valor muscular. Además, es utilizado como astringentes para detener hemorragias externas y uterinas.
Tiene un efecto inhibitorio a nivel sanguíneo, dado que baja los niveles de azúcar en la sangre (glucemia) y disminuye la presión arterial.
Es utilizado para tratar la anemia ferropénica ya que favorece la absorción del hierro.
Además, se usa para limpiezas a nivel interno porque sirve como un depurativo, ideal para problemas de estreñimiento y congestión, entre otros.
Se utiliza a nivel dermatológico para tratar problemas de debilidad en el cuero cabelludo, así como otros problemas del cabello como la caspa.
Tiene un alto poder antiinflamatorio para el tratamiento de artritis, las hemorroides e inflamaciones internas generalizadas.
Tiene una función antihemorrágica, para el tratamiento tanto de hemorragias a nivel interno y externo, y sus propiedades diuréticas son ideales para curar enfermedades relacionadas con los riñones.
Es uno de los pocos elementos naturales con un alto poder histamínico, capaz de mejorar en gran proporción los cuadros alérgicos ante diferentes agentes.
Tiene un alto poder a nivel tegumentario, utilizado para tratar problemas de la piel como manchas y acné, o enfermedades más avanzadas como la dermatitis.
Funciona como un expectorante eficaz en el tratamiento de enfermedades infecciosas de pecho.
Elimina los radicales libres en las membranas celulares, y como consecuencia previene la vejez.
Se usa en la industria cosmética para productos de belleza en la elaboración de cremas.
Tiene poder analgésico, para la reducción de las dolencias y atrofias a nivel de la musculatura esquelética.
Ortiga para adelgazar
La ortiga es una planta que produce saciedad para quien la consuma, contribuyendo a evitar la ansiedad, la cual es la primera causa de los problemas de obesidad en el mundo.
Por eso tomar un té de de ortiga unos minutos antes de las comidas es una estupenda forma de mejorar su salud para quienes buscan luchar contra su sobrepeso.
Formas de uso
Esta planta medicinal es aprovechada casi en su totalidad, debido a que cada parte cumple una función de las antes mencionadas en particular.
Se puede tomar silvestre o que haya cumplido un proceso de secado previo, este último, es especial para la elaboración de té e infusiones.
Las hojas se pueden incluir en los platos favoritos, pero mayormente se utiliza en la cocina para las ensaladas.
¿Qué tanto se utiliza de este producto?
Cuando se dice que hay un aprovechamiento completo de ello, es porque realmente es así, se utiliza todo, hojas, tallo, hasta las raíces, para elaborar sopas, infusiones, aceites, cremas: es decir, un sin número de utilidades.
Usos en la huerta
La ortiga también es una planta usada en la huerta. Los residuos orgánicos de ortiga son conocidos por repeler plagas y curar a nuestras plantas. Aunque no se suele cultivar en la zonas donde se da naturalmente sí que se hace en otras.
¿Cómo hacer té de ortiga?
El té de ortiga se puede hacer con hojas tanto secas como frescas. Colocamos una cucharaditas de estas hojas en una proporción de una taza de agua, más o menos unos 200 ml, que no haya llegado a hervir y dejamos infusionar de 5 a 10 minutos. Se suele recomendar una dosis de dos tazas al día antes de la comida.
Contraindicaciones por el consumo de Ortiga
Esto depende directamente de las patologías que tenga una persona, dado que su composición química extensa y exponencial lo hace beneficioso para algunos pero perjudiciales para otros. Es por ello que antes de ser consumido debe poner todas las opciones médicas en consideración y ver así, si es factible o no consumirla para su salud.
Para consumir ortiga, la persona no debe padecer:
Hipotensión primeramente (presión arterial baja).
Alguna insuficiencia de tipo renal.
Insuficiencia cardíaca, porque puede generar trastornos mayores o interrumpir directamente con algún tratamiento farmacológico establecido.
Está determinantemente prohibido su uso en mujeres en estado de embarazo ya tiene una serie de hormonas que pueden inducir a la expulsión del bebé antes de tiempo.
Se recomienda su consumo en mujeres que estén lactando, ya que las hormonas que posee favorecen la producción de leche, por ende es completamente ideal, para las mujeres que por una razón u otro tenga déficit para poder generar la leche materna.
Fuente: InfoCampo
La ministra de Seguridad y el ministro de Agricultura contaron los avances en la conformación de una Comisión Interministerial Permanente.
Fuente: Clarín Rural