La laringotraqueitis infecciosa aviar es una enfermedad causada por un herpes virus que afecta al aparato respiratorio de pollos y gallinas, y produce pérdidas severas en la producción debido a la mortandad asociada y a la disminución en la ganancia de peso de los animales y en la producción de huevos.
vias de INGRESo a la granja
Mediante la introducción de aves infectadas o portadoras (aquellas que transmiten la enfermedad, pero no muestran signos clínicos), movimiento del personal, vehículos y/o transporte de guano, equipos contaminados (las secreciones respiratorias de las aves infectadas contaminan jaulas, equipos y ropa del personal), moscas y roedores.
Una vez dentro de la granja, el virus se disemina rápidamente.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda las siguientes recomendaciones sanitarias para prevenir y controlar esta enfermedad en la producción avícola:
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Incrementar las medidas generales de higiene y bioseguridad para evitar el ingreso y la diseminación del patógeno.
Restringir el acceso de vehículos. En caso de tener que descargar insumos en la granja, utilizar los equipos de desinfección y evitar el descenso del transportista.
Lavar y desinfectar las ruedas de los vehículos al entrar y salir del establecimiento.
Cuidar la higiene personal: utilizar ropa y calzado limpio al entrar y salir del establecimiento, y pediluvios con solución desinfectante.
Eliminar la mortandad diaria dentro del establecimiento, preferiblemente mediante composta, enterramiento o incineración.
Efectuar un riguroso control de plagas dentro del predio.
Prevenir la entrada de aves silvestres y su contacto con las de producción.
No conservar aves de traspatio en la granja, ni mascotas.
Mantener una buena ventilación, con niveles bajos de amoniaco.
Vacunar a las aves según la recomendación del veterinario acreditado en sanidad aviar.

MEDIDAS DE CONTROL

Reportar rápidamente la sospecha o presencia de la enfermedad en la oficina del Senasa más cercana.
Confirmar la presencia de casos sospechosos de laringotraqueitis por métodos de laboratorio, con asesoramiento del veterinario acreditado responsable de la granja.

Ante alguna falla o deficiencia en la implementación de las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, aumenta el riesgo de introducción y difusión de esta y otras enfermedades que pueden afectar gravemente la producción aviar.
Es de suma importancia que tanto los productores avícolas del país como el resto de los actores que integran la cadena agropecuaria se comprometan con el control y la erradicación de la enfermedad, y colaboren con el Senasa en la protección de la sanidad avícola del país.
El resguardo sanitario es el elemento que permite sostener las exportaciones de productos avícolas sin restricciones a más de 60 mercados de todo el mundo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Aunque aun hay esperanzas para el trigo en la zona central del país, sí se recuperan las lluvias sobre el fin de mes e inicios de septiembre, previo a la floración, la necesidad de humedad dentro de esta zona es imperiosa. 
De acuerdo al seguimiento semanal que hace la Bolsa de Comercio rosarina, hay ambientes de la zona núcleo que tienen una necesidad hídrica de 80 a 120 milímetros. “Lluvias de este orden en esta época son muy poco probables. Los valores están muy lejos de los valores estadísticos estacionales”, advierte la entidad y agrega que, además, los pronósticos de corto y mediano plazo no indican desarrollos que permitan ni siquiera acercarse a esos registros.
¿Qué se viene? Para la semana próxima, por el lado de las temperaturas, habrá un importante descenso de térmico en toda la zona núcleo. “Este significativo descenso llevará los registros a valores cercanos a los niveles medios estacionales”, indica la Bolsa. 
Entre el sábado y el domingo circulará del norte, pero de manera temporaria. A partir del lunes volverá a prevalecer del sector sur con moderada intensidad.
En materia de precipitaciones, la humedad en las capas bajas de la atmósfera también se mantendrá importante todo el periodo, como viene ocurriendo desde hace varias semanas.
La presencia de la humedad será significativa pero no suficiente para provocar lluvias generalizadas en la región. Recién hacia el final del período de pronóstico se prevé una fuerte disminución de la humedad atmosférica en toda la franja central del país.

Fuente: InfoCampo

 Like

El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, conversó con Jonatan Viale en radio La Red sobre la quema de pastizales que afecta al delta entrerriano, y diferentes localidades vecinas de Santa Fe, y afirmó que “buena parte de la ciudadanía está como rehén” del humo, debido a las prácticas “poco felices” que llevan adelante “un puñado de productores agropecuarios, ganaderos en su mayoría”.
Según explicó  el funcionario la ganadería fue “arrinconada por la soja transgénica”, y por eso el área de los pastizales pasó “en 12 años de 60.000 cabezas de ganado, a 2 millones”, y agregó que se pretende hacer “ganadería intensiva en un área que no está preparada para esas prácticas”.
Sin embargo, según publica A24, los números del Senasa y de la Fundación de lucha contra la aftosa de Entre Ríos (FUCOFA) explican que en 2011 los departamentos entrerrianos de Victoria e Islas de Ibicuy (que comprenden el Delta del Paraná), tenían 432.000 cabezas bovinas, mientras que en 2020 el stock es de 364.000. O sea, que según los datos oficiales, la hacienda de la zona no aumentó, si no que se redujo casi 70.000 cabezas en casi una década.

Fuente: InfoCampo

 Like