El último informe de faena del Consorcio ABC arroja señales positivas y negativas para la actividad.
Fuente: Clarín Rural
El último informe de faena del Consorcio ABC arroja señales positivas y negativas para la actividad.
Fuente: Clarín Rural
Alfredo De Angeli disparó contra Juan Cabandié por sus declaraciones acerca de los incendios en las islas del Delta de Paraná y aseguró que los productores agropecuarios “no tienen responsabilidad alguna” por esos hechos.
El senador nacional aseguró que el ministro de Ambiente “carece de información” y le recomendó que “trabaje en conjunto con su par de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra para que le explique algunas cuestiones”.
“Los productores agropecuarios no tienen responsabilidad alguna, por el contrario son los más perjudicados. Transformar la zona en una reserva sin actividad no es la solución. De no haber ganadería, el pastizal sería aún mayor, y los incendios, más difíciles de controlar”,
De Angeli consideró que “trabajar en una Argentina unida es fundamental” y pidió “dejar de confundir y atacar de manera sistemática a los sectores más productivos del país” dado que “son los que nos van a ayudar a salir adelante con más producción y empleo para todos los argentinos”.
Fuente: InfoCampo
Se acerca el momento de un gran celebración para una emblemática raza argentina. La Asociación Argentina de Angus cumple sus primeros 100 años, el 18 de septiembre próximo, en los que se reconocen con una gran historia institucional.
Sin embargo, desde la Asociación rescatan que, en la última década, creció en cantidad de rodeos controlados, animales registrados y rodeos comerciales.
Además también aumentó la cantindad cabañas adherentes a los programas de producción de la raza, la carne certificada y también se mostró una renovación constante de directores e integrantes de las comisiones directivas.
Asimismo, desde la entidad, reconocen que la renovación fue la constante desde el 2010. Esto permitió llegar a posicionarse como una de las organizaciones ganaderas no gremiales más importante de Latinoamérica, con un crecimiento del 74 por ciento en la cantidad de animales registrados por año.
También son diez años de aumento sostenido en cabañas, rodeos comerciales y asociados, con innovaciones tecnológicas y con un programa de evaluación genética que la posiciona como una herramienta fundamental en la producción cárnica de la región.
Aumento de la cantidad de remates auspiciados, participación creciente en exposiciones, mejora en los servicios a los socios y programas de certificación de calidad han consolidado a Angus como garantía de un producto, la carne argentina, que es emblema y distinción del país.
Por todo esto, a celebrar.
Fuente: InfoCampo
DVA Argentina lanzó Predecessor, el primer herbicida triple mezcla y listo para usar de Argentina, en soja.
Para crear Predecessor, DVA combinó ingredientes activos de distintas familias químicas, perfectamente balanceados, con diferentes modos de acción.
“Es la fiel muestra de lo que hacemos desde DVA para beneficio del sector agroalimentario, con el aporte de la tecnología alemana”, comentó Dardo Lizárraga, gerente general de DVA Argentina. Por su lado, Daniel Maroni, gerente comercial, agregó que lo que se busca es “poner nuevas herramientas en manos de quienes privilegian la eficiencia de su producción, con una apuesta comercial colaborativa”.
Como beneficios sobresalientes de Predecessor se destacan el amplio espectro de control, tanto sobre malezas de hoja ancha como sobre gramíneas; la excelente permanencia entre 60 y 80 días, que reduce el banco de semillas y permite el cultivo libre de malezas por más tiempo.
Predecessor se lanza en esta campaña, luego de varios años de sólidos testeos a campo, realizados por especialistas referentes del sector, de distintas regiones productivas del país.
“En los ’90 se registraron los primeros casos de malezas resistentes a herbicidas, y a partir de 2010 se generó un crecimiento explosivo en la aparición de nuevos biotipos de malezas resistentes a diferentes modos de acción. Esto generó la necesidad de realizar mezclas de tanque de diferentes productos, con diferente modo de acción en cada aplicación, lo que deriva en dos dificultades: lo impráctico de generar las mismas y las incompatibilidades que se observan con mucha frecuencia en este tipo de mezclas”, analizó Ruben Meoni, representante de Desarrollo Técnico y de Mercado (CDM) de DVA Argentina.
En campo, Predecessor demostró mayor eficacia con distintas malezas en comparación con otras mezclas y alta flexibilidad en el momento de aplicación (pre-siembra o pre-emergencia). Se eliminan las dificultades y se ahorra tiempo y costos al ser un producto listo para usar sin necesidad de mezclar. La alta eficacia en el control de malezas difíciles se debe a que la triple mezcla contiene tres ingredientes activos de alto desempeño en un mismo producto.
SEGUNDA CAMPAÑA DE WEIZEN NT
Weizen NT, compuesto por el principio activo 2,4 D en su forma ácida, formulado como microemulsión es la formulación más homogénea, y termodinámicamente estable del mercado, con un tamaño de micela de 10 a 100NM de diámetro (35 mil veces más micelas por gota asperjada que otros 2,4D), que aumenta la penetración del ingrediente activo en la hoja.
Sus características son: alto poder de penetración que no se lava por las lluvias debido a la microemulsión, baja volatilidad, olor imperceptible, amplia compatibilidad de mezclas, mayor ventana de aplicación hasta siete días antes de la siembra y baja ?totoxicidad.
Es un herbicida sistémico, selectivo y post emergente para el control de malezas de hoja ancha en barbechos químicos previo a la siembra de diversos cultivos. Esta formulación de tecnología alemana, ahora producida en la planta de DVA en Argentina, localizada en el parque industrial de Pilar, ha pasado a ser la formulación menos volátil de todo el mercado. Estudios realizados por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional del Litoral demostraron este punto importantísimo.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La diferencia existente entre el precio FOB que fija el Ministerio de Agricultura y el precio de las operaciones reales varia entre 12 y 15 dólares por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Luego de la explosión de la planta química de Beirut, en Líbano, en Argentina se instaló la polémica sobre la adopción de ciertos fertilizantes en la Argentina.
Por ello, la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos, mediante un comunicado, lamentó “profundamente lo acontecido el día 4 de agosto en Beirut, en un depósito que, según la información preliminar, contenía nitrato de amonio”.
Esto, además, les permitió informar, en torno a la polémica argentina que, existen dos tipos de nitrato de amonio (en su forma pura).
“El de baja densidad, que se utiliza para la fabricación de explosivos en municiones o en minería, y el de alta densidad, que se utiliza en la industria del fertilizante”.
Así, la Cámara indicó que en Argentina hace más de diez años que no se comercializa nitrato de amonio puro como fertilizante, ya que desde las empresas entendieron que no se podía garantizar las condiciones de seguridad, respecto al manipuleo de este producto.
Es por esto que no existen stocks de nitrato de amonio puro grado fertilizante en el interior del país, ni en tránsito.
A nivel mundial la tendencia es reemplazar el nitrato de amonio puro por productos que contienen nitrato de amonio en distintas proporciones con otros fertilizantes e incluso agua en formulaciones tanto granuladas como liquidas.
De esta forma se logra un reemplazo, que satisface la necesidad de fertilizar evitando el manipuleo y uso de nitrato de amonio puro. La producción argentina fue pionera en esta estrategia.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación