El suero equino ya mostró una alta capacidad para neutralizar el virus SARS-CoV-2 in vitro, y están en marcha los ensayos clínicos en personas. Hay esperanza.
Fuente: Clarín Rural
El suero equino ya mostró una alta capacidad para neutralizar el virus SARS-CoV-2 in vitro, y están en marcha los ensayos clínicos en personas. Hay esperanza.
Fuente: Clarín Rural
En pocos meses, el agro pasó de villano a héroe, con el poder de los alimentos, las exportaciones y ahora también de la salud.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Producen dulce de leche, especialidades y vasos de plástico en Devoto, una localidad de 6.000 habitantes. También proveen servicios como agua potable, televisión por cable e Internet y construyeron 180 viviendas en cinco años.
Fuente: Clarín Rural
El nicho de los filetes y hamburguesas con proteínas vegetales creció más de un 30% en los últimos seis años, en el gigante asiático.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
“La oleaginosa profundizó las pérdidas matutinas y cerró la semana con un retroceso de 8 U$S/tn. (2,5%). Pronósticos climáticos transmitían tranquilidad y el mercado descuenta una abundante producción para este ciclo. Según privados, el volumen podría ascender a 122 mill. tn. Brasil correría una suerte similar, con un importante ascenso en la superficie a sembrar y proyectándose un volumen que superaría las 130 mill. tn. En tanto, se informaron compras de China por un volumen cercano a 456.000 tn., que no alcanzaron para estimular los precios. Petróleo en baja, aportaba debilidad adicional”, detalló Grassi.
Comparando el precio se la semana pasada con el cierre de hoy, para los contratos de septiembre, la caída fue del 3,4%.
El mnaíz “no logró sostenerse y cedió posiciones. El desarrollo de la campaña americana marcha favorablemente y el mercado comienza a descontar un amplio volumen de producción. Según privados, la cosecha superaría las 380 mill. tn. El petróleo cotizaba en negativo y transmitía debilidad”, informó la corredora de granos.
La posición de septiembre cerró a 121 u$s/tn, registrando una caída del 6,3%.
“El trigo revirtió la tendencia inicial y profundizó su caída, acumulando la mayor pérdida semanal del último año. Los precios se continúan presionados por el avance de la cosecha en el hemisferio norte y las perspectivas de una abundante producción (sobre todo en Canadá, Rusia y Australia). El mercado sigue de cerca la participación del trigo americano en los negocios de exportación, la cual enfrenta dificultades. En contrario, en Argentina algunas regiones sufren escasez hídrica y no se descarta ajustes en las estimaciones de producción”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
La caída semanal del trigo, para los contratos de septiembre fue del 6,7%.
Fuente: InfoCampo
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer su informe económico correspondiente a julio de este año sobre el sector de la carne vacuna, que si bien muestra muy buenos números en relación a la faena, la producción y las exportaciones, preocupa la caída del consumo interno y los precios.
Según el informe el consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se ubicó en 50,4 kg/año en el séptimo mes del año (considerando el promedio móvil de los últimos doce meses), número que comparado a julio del 2019 marca una contracción de 3,8%, es decir, una caída de 2 kg menos por habitante por año.
Desde CICCRA explicaron que esta situación se viene manifestando por varios factores, pero que a este nivel de consumo interno, “ya genera problemas de cobro, y comienza a generar alarma en la cadena comercial, frente a la posibilidad de que la misma se corte, trasladándose al productor”.
El otra factor de incertidumbre en la cadena es “la disminución del precio promedio pagado por China por la carne vacuna argentina, que se ubicó en 3.673 dólares por tonelada promedio en julio, resultando 9,1% inferior al de mayo de 2020 y 23,6% menor al de junio de 2019”.
Tendencias
En el informe se puede observar una tendencia de los productores a retener animales, y sobre todo hembras.
Por un lado “la falta de una moneda nacional sólida, hace que aquellos productores ganaderos o los responsables del engorde a corral, ante el temor de una inflación sin control, se vean obligados a pagar precios muy elevados por la invernada, con el objeto de reponer kilos con la esperanza de conservar el producto”, detalla CICCRA.
Y por otro lado, está el tema de la menor participación de las hembras en la faena. “Continuó recuperándose la faena de machos (11 meses consecutivos) y contrayéndose la importancia de las hembras en la faena total, que en julio se ubicó en 45,9%, uno de los niveles más bajos de los últimos dos años”.
Números
* En enero-julio de 2020 se faenó un total de 7,978 millones de cabezas de hacienda vacuna. En relación a igual período de 2019 la faena total creció 3,1%.
* En enero-julio de 2020 se produjeron 1,792 millones de tn r/c/h de carne vacuna, es decir 3,1% más que en igual período de 2019.
* Del total producido, se exportaron 475,7 mil tn r/c/h, lo que implica un crecimiento de 15,5% anual.
* Entre mayo y junio de 2020 los envíos de carne vacuna a China disminuyeron 25,2% (-13,3 mil tn pp), cayendo su importancia relativa de 89,0% a 76,9%.
* En junio el destino fue Estados Unidos, país al que se le vendieron 4.145 tn pp, es decir 641,5% más que en mayo pasado (+3,6 mil tn pp).
* En el último mes en el Mercado de Liniers se comercializaron menos cabezas; (-8,5% mensual y -17,2% anual) y el precio promedio de la hacienda en pie logró recuperarse 9,0% con relación a junio (+51,9% anual).
Fuente: InfoCampo