Un análisis expone que sin retenciones, el peso de la inversión se reduciría a prácticamente la mitad. La incertidumbre política, otro aspecto en contra.
Fuente: Clarín Rural
Un análisis expone que sin retenciones, el peso de la inversión se reduciría a prácticamente la mitad. La incertidumbre política, otro aspecto en contra.
Fuente: Clarín Rural
Fabricio Ballarini es doctor licenciado en Ciencias Biológicas, especializado en neurociencias. Más allá del reconocimiento por sus investigaciones científicas, cobró notoriedad las últimas semanas por una campaña en redes sociales, que llamó #InfoDeLaBuena, “copemos tuiter con información sobre el coronavirus”, decía.
Su campaña tiene la intención de brindar información sobre el Covid-19 y con el objetivo de subsanar uno de los déficit de la pandemia que, según decía, era disminuir la cantidad de información falsa que circula por las redes.
En este sentido, este sábado celebró una buena noticia en su cuenta personal de Twitter. En ella decía: “ADN Argento – Debemos estar orgullosos de los avances científicos y médicos que se han hecho en nuestro país. Sobre una base desmantelada en los últimos años…”.
Ante este posteo, un reconocido especialista en ganadería le responde, pidiéndole metafóricamente que “se ponga la mano en el corazón”: “Fabricio, te parece que sobre una base desmantelada podés en 4 meses hacer todo eso? Seamos serios”
Ballarini accede al intercambio: “Yo pertenezco al sistema científico, vos?”, le pregunta a Darío Colombatto, consultor ganadero y docente de la Facultad de Agronomía (UBA).
Colombatto le afirma que también lo es, dándole a conocer su índice “Scopus”, una forma de medir la repercusión de sus trabajos científicos.
“Me desconcertó tu cuenta parece más un troll que un científico”, le responde el neurocientífico, bloqueando la cuenta de Colombatto de entre sus seguidores y dejándolo sin la posibilidad de réplica, por lo que científico de la FAUBA se lamentó.
MIRA EL HILO COMPLETO.
ADN Argento
Debemos estar orgullosos de los avances científicos y médicos que se han hecho en nuestro país. Sobre una base desmantelada en los últimos años, Argentina logró desde secuenciar genomas, hacer varios kits de detección, pruebas con super sueros, tratamiento con plasma. pic.twitter.com/S2dQXp5SHe
— Fabricio Ballarini (@FabBallarini) August 8, 2020
Asimismo, otro usuario, que se sumó al intercambio entre los científicos, buscó traer claridad estadística a este cruce por medio de datos.
La base desmantelada no estaba, pero estaba en vías a ser desmantelada. En especial al ver las caídas abruptas en los últimos años. Aunque el presupuesto bajo en los últimos años K. La gran caída en los años M son acordes al desmantelar. Dejo un ejemplo pic.twitter.com/0G56NZjZzq
— Charles Deivid (@CDBruque) August 8, 2020
Fuente: InfoCampo
Mancosem y Carlos Boero Romano son dos empresas cordobesas que se dedican a la actividad. Para el desarrollo manejan dos ejes centrales: el seguimiento de un estricto protocolo y la renovación constante de variedades.
Fuente: Clarín Rural
Se implantaron el 98,3% de las 6,5 millones de hectáreas proyectadas.
Fuente: Clarín Rural
Luego de veinte años y siendo una excelente noticia para la fruticultura argentina zarpó en junio el primer contenedor, con 22 toneladas de limón argentino hacia la ciudad de Hong Kong (China).
Tenía por delante 40 días de navegación. Y, este fin de semana, llegó a esa ciudad. Toda una celebración para la cadena limonera.
Mira también Argentina-Hong Kong: zarpó el primer contenedor con limones rumbo a China
Entre los datos destacados de este envío, que se habían conocido por entonces, hay que recordar que fue realizado por la firma Citromax y se trató de 1.600 cajas de 15 kilos de limón cada una.
Para conseguir la exportación fue necesario cumplir un estricto protocolo, debido al tratamiento en frío de la fruta en el contenedor, a una temperatura de casi tres grados.
Un paso exitoso para la producción argentina nacido del esfuerzo de los citrícolas.
Fuente: InfoCampo
YPF agro nació en 2001 con la idea de canjear gasoil por granos. Esta división creció a 100 puntos de venta en el país y ofrece desde semillas a innovaciones tecnológicas. Es la novena exportadora y aporta US$ 461 millones. ¿Será empresa referente?
Fuente: Clarín Rural
Se trata de un instrumento que permitirá regular el stock de vino disponible.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta a Gabriel Prieto sobre las posibilidades en el uso de tecnología para la legumbre.
Fuente: Clarín Rural
En una reunión del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se coincidió en que el cooperativismo y la capacidad de asociación serán esenciales para la recuperación de los productores en en la era post-covid.
Fuente: Clarín Rural
En pocos meses, el agro pasó de villano a héroe, con el poder de los alimentos, las exportaciones y ahora también de la salud.
Fuente: Clarín Rural