Condiciones inestables y amenaza de posibles lluvias fueron las característica que dejó el paso del segundo fin de semana de agosto. Pero todo quedó en nada y fue otra semana más de falta de precipitaciones en la zona central. 
Respecto a lo que que viene parece que no habrá grandes cambios. Si ya se puede afirmar, así como lo sostiene el primer análisis que hace la Bolsa de Comercio rosarina, que “la jornada de hoy se presenta como de transición ambiental”.
En este sentido, en la zona central la humedad no logró condensarse más allá de generar un aspecto brumoso de los cielos, en algunos sectores con tránsito de nubosidad.
De esta forma, se prevé que los vientos del sudoeste y luego oeste, se vuelvan predominantes a lo largo de la semana. Esto, en primer lugar cambiará la masa de aire por una más fría y seca, lo cual impone para el resto de la semana.
Las heladas reaparecerán desde mañana, principalmente en el sur de BA, pero no se descarta que avancen por la franja mediterránea hacia el Córdoba y el oeste de Santa Fe.

#BuenLunes! 💨
Se retira la humedad de Buenos Aires con el ingreso del viento Pampero con ráfagas. En la tarde tendremos sol y nubes, con una temperatura de 18°C.
Habrá Mañanas frías de 4°C martes y miércoles. Predominará el tiempo soleado toda la semana. 🌤
— Christian Garavaglia (@ChGaravaglia) August 10, 2020
 

Fuente: InfoCampo

 Like

La publicación mensual, Índice de Precios entre Origen y Destino (IPOD), que hace la Confederación Argentina de la Mediana Empresa cumple cinco años y lo que refleja cada mes, más allá del logro de haber hecho este seguimiento, no es para celebrar.
En un lustro, la brecha de precios entre el campo y la góndola nunca se acortó (Ver Gráfico). Según lo publicado este mes, este informe cumplió su objetivo: contribuyó en este tiempo a mostrar las prácticas abusivas por parte de los formadores de precios.

Puntualmente, en julio la brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios en el campo subió un 6,1%, respecto a junio.
La suba fue impulsada por fuertes aumentos en las brechas de la zanahoria, el zapallito y la cebolla.
De los 24 productos que sondea el IPOD, en el séptimo mes del año, 14 de ellos aumentaron de precios y 10 fueron a la baja, por ello el Índice aumentó, en el balance global.
En promedio, los consumidores pagaron 4,87 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en junio la diferencia fue de 4,59 veces.
Por su parte, el IPOD frutihortícola subió 8,1% en julio y el ganadero bajó 5,7%.
Respecto a los primeros, la brecha para esos productos promedió en 5,2 veces y el segundo en 3,5 veces, respecto al mismo mes de 2019.
En conclusión, la participación del productor en el precio final bajó 0,8% en julio, cerrando en
25,3%.

Fuente: InfoCampo

 Like