La Corte Suprema Argentina dio a conocer hoy el fallo por la quema de pastizales del Delta del Paraná y resolvió “disponer como medida cautelar que las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y los Municipios de Victoria y Rosario, constituyan, de manera inmediata, un Comité de Emergencia Ambiental (dentro de la estructura federal concertada del PIECAS-DP)”.
Dicho Comité tendrá un plazo de 15 días corridos para presentar a la Corte un informe sobre el cumplimiento de la medida ordenada, la constitución del Comité de Emergencia Ambiental y las acciones efectuadas.
Además, la Corte indica que “el 25 de setiembre de 2008 el Estado Nacional y las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe suscribieron un documento denominado ‘Carta de Intención’, en el que se comprometieron a la elaboración de un “‘Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná’”, que “en las actuales circunstancias, resulta evidente que estas medidas no han logrado una solución perdurable en la zona”.
Los organismos de justicia de las provincias, entiéndase la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, deberán informar a la Corte Suprema “respecto de cada jurisdicción, sobre la existencia de causas judiciales relacionadas con el objeto de la presente, las medidas adoptadas y el estado de los procesos, sin desmedro de sus respectivas competencias”.

Por otra parte “Estado Nacional (a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), las Provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y a las Municipalidades de Rosario y Victoria” deberán presentar un informe detallado sobre la situación ambiental en el Delta del Paraná, que además “deberá acompañar copia de las actuaciones producidas y la documentación relacionada, y deberá ser evacuado, en todos los casos, en el plazo de 30 (treinta) días corridos”.

Fuente: InfoCampo

 Like

John Deere lanzó su nueva apuesta en maquinaria y suma a su familia de cosechadoras la S440, un equipo más pequeño que los modelos que se pueden encontrar actualmente en el mercado, pero con toda la potencia, calidad y respaldo que caracteriza a la compañía.
Esta nueva cosechadora, que corresponde al Power Group 4, cuenta con un cuerpo, diseño y cabina renovados y por sus características y tecnología aplicada se puede transformar en la primera cosechadora para muchos productores.
“Este lanzamiento es un gran paso para la compañía que apuesta siempre a brindar las mejores soluciones para el productor agropecuario. Creemos que la S440, por su tamaño y tecnología, puede transformarse en la primera cosechadora para muchos productores y nos enorgullece poder seguir este camino de la innovación acompañando al campo argentino”, aseguró Fabricio Radizza, flamante Director de Ventas para Argentina.
La S440 tiene un sistema trilla axial, un Rotor TriStream y cuenta con dos opciones para el manejo de los residuos de cosecha: picador y desparramador de paja. En cuanto a la tecnología, posee la opción de piloto automático y JDLink™, que aporta la conectividad necesaria para acceder al Centro de Operaciones y, de este modo, facilita las tareas diarias y permite estar conectados con la información que potencia al campo.
Además, es compatible con diversos accesorios de instalación como el Kit de Doble Tracción. La nueva cosechadora puede adquirirse con plataforma de 25 pies con sinfín y/o cabezal maicero de 10 surcos.
“Estamos muy entusiasmados con este nuevo modelo. Creemos que muchos productores van a confiar en John Deere para adquirir su primera cosechadora”, comentó Julio Beltramino, especialista de Productos de Cosecha, quien brindó una charla donde se presentó el equipo a todos los empleados de la compañía.

Fuente: InfoCampo

 Like

La senadora bonaerense Felicitas Beccar Varela, presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios y Pesca del Senado, presentó un proyecto solicitando que el Gobierno Nacional implemente la digitalización de los tramites y emisión de la Carta de Porte para Transporte Automotor y Ferroviario de Granos.
El documento oficial se debe tramitar de forma obligatoria desde 2009 para poder mover granos en tren y camión a cualquier destino, sean acopios o puertos.
La iniciativa tiene como objetivo reducir costos económicos y tiempo de espera por parte de los transportistas en los puertos y en las industrias receptoras.
Según Beccar Varela, si bien existen resoluciones que habilitan la opción de realizar solicitudes de manera online, sólo una parte del trámite y de la información contenida en la Carta de Porte actualmente son digitales.
En tanto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sostiene que solamente con la digitalización del trámite y del documento asociado se lograría la reducción de costos cercana a los US$ 5 millones anuales.
Asimismo, datos oficiales del Ministerio de Transporte de la Nación señalan que entre febrero y junio de 2019 más de 1,2 millones de camiones de granos llegaron a los puertos del país, emitiendo un promedio de 20 millones de documentos en papel.

Fuente: InfoCampo

 Like

La gran bajante que afecta a Río Paraná vuelve a ser noticia por estos días. A través de su sitio de noticias, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que la altura del río Paraná volvió a resentirse en la última semana, luego de haberse alcanzado el metro en el hidrómetro ubicado en Rosario en el último mes.
El dato más fuerte que aporta la Bolsa es que el día jueves 6 de agosto, el hidrómetro marcó 0,49 metros de altura, la menor altura registrada desde finales del mes de mayo.
Sin embargo, lo preocupante es que, de acuerdo al pronóstico de la entidad, el nivel del río podría descender aún más en los próximos días, pronosticando una altura de 0,41 metros para el jueves próximo. 
La tendencia climática es desfavorable y no hace esperar una recuperación de importancia en los próximos tres meses.
Por su parte, la entidad global “Wetland Internacional”, un organismo que sigue el progreso de los humedales en el mundo, revisó satélitamente lo que sucede en el Delta del Paraná y comparó la situación actual, respecto al mismo mes del año pasado. 
De acuerdo a lo que muestra la imagen, además de la seca, se puede ver la zona del fuego. 

@RamsarConv #Wetlands in the #Paraná River Delta 🇦🇷 are almost completely dry and affected by severe #wildfires due to hot weather & #drought
The water in the river is at its lowest level in decades@Copernicus #Sentinel2🇪🇺🛰️imagery enable comparison between 2020 and 2019 pic.twitter.com/skwQXDZ9BE
— 🇪🇺 DG DEFIS #StrongerTogether (@defis_eu) August 11, 2020
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur decidió pintarle ojos en las nalgas a varios rebaños de ganado bovino en Botsuana debido al ataque que recibieron en reiteradas ocasiones por parte de los distintos depredadores.
Cuando los atacantes ven esos grandes ojos mirando hacia ellos se sienten observados y se elimina el factor sorpresa, responsable de la mayoría de sus victorias.
La zona se caracteriza por la aparición de cientos de elefantes muertos en misteriosas circunstancias y es conocida también por ser el hábitat de importantes depredadores, entre los que se destacan leones, hienas manchadas, leopardos, guepardos y perros salvajes.
Desafortunadamente, por los ataques de los depredadores, los ganaderos de la zona pierden a menudo a buena parte de sus reses y se esto acentúa el deterioro de su economía.
Las soluciones tradicionales consistían en recluir el ganado en vallas o cazar a sus depredadores, pero el saldo era negativo ya sea por la pérdida de libertad del ganado o por el triste final de unos animales que no hacen más que buscar alimento para su subsistencia.
Por eso, los autores de este estudio decidieron recurrir a una técnica basada en la importancia que tiene el factor sorpresa en la caza para los grandes felinos.

los resultados
Para la realización del estudio, tomaron 14 rebaños, cuyas reses se dividieron en tres grupos:

Se pintaron unos ojos en las nalgas de todos los animales
Se cambió el dibujo por el de una simple cruz
No se le hizo nada al ganado

Durante cuatro años se observó la evolución de los rebaños, y se llegó a una conclusión esperada y otra sorprendente.
Para empezar, como imaginaban, en el primer grupo no hubo ningún ataque en ese periodo de tiempo; las del segundo, solo cuatro cayeron ante la depredación y del tercer grupo, fueron quince vacas las que tuvieron este triste final.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno parece estar convenciéndose de que la salida está en la agroindustria. Se puede empezar por quitar las retenciones a los productos con mayor valor agregado.

Fuente: Clarín Rural

 Like