El Ministerio de Producción de Chaco evaluó la situación de sequía por la que atraviesa la provincia, y señaló que “esto podría llevar a una menor área de siembra de algunos cultivos y a la mortandad de animales”.
Flavia Francescutti, subsecretaria de Agricultura de la provincia explicó a Télam que el clima “afecta con más intensidad a los departamentos General Güemes y Almirante Brown, en el norte de la provincia; y 9 de Julio, Chacabuco, 2 de Abril y Santa María de Oro, en el sudoeste”.
Sin embargo, la funcionaria remarcó que “hace muchos años que no atravesamos una sequía de tantos meses. En enero y febrero de este año hubo excesos hídricos en la zona del sudoeste provincial, mientras que en el norte de la provincia los registros de lluvias importantes son de noviembre del año pasado”.
La subsecretaria estimó que frente a este panorama “se redujo las hectáreas sembradas de girasol porque estamos llegando a 50.000 hectáreas, cuando en otros años de ciclos de lluvias normales se alcanza una superficie de siembra de entre 200.000 y 250.000 hectáreas”.
De todas formas señaló que si se producen lluvias “las perspectivas van a cambiar”, y que “hay esperanzas de que así sea teniendo en cuenta también la fecha de cultivos de soja y algodón, porque los lotes que no van a ir a girasol se van a preparar con esas intenciones de siembra”.
“Las previsiones meteorológicas indican que pueden producirse algunas lluvias de muy escaso milimetraje, que posiblemente puedan pasar desapercibidas. A veces los productores dicen que ‘es preferible que llueva mucho a que no llueva nada”, concluyó Francescutti en diálogo con la agencia oficial de noticias.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (Atilra) inició los debates en cada seccional para definir si el gremio acepta las paritarias que ofrecen las empresas o si va al paro general.
Con un conflicto que se inició meses atrás y que ya cuenta con varias medidas de fuerza para reclamar mayores subas salariales, ahora los trabajadores del sector lácteo analizan la propuesta, que consiste en un aumento del 13,6% en el básico de julio más una suma fija de $12 mil en tres tramos ($2.000 en agosto, septiembre y octubre y dos cuotas de $3.000 en noviembre y diciembre). Además, se ofrece una revisión en el último mes del año.
“La oferta fue consecuencia del pedido del Ministerio de Trabajo de postergar la negociación del segundo semestre para diciembre, lo que respaldaron los empresarios, pero retrasa otra vez los salarios un semestre más. Las sumas fijas procuraron compensar lo perdido por la falta de actualización de ese período y del semestre julio-diciembre, lo que es del todo insuficiente“, señaló el titular del sindicato, Héctor Ponce.
Ponce aclaró que de no haber acuerdo en las seccionales, se retomará el cese de actividades que se suspendió el 13 de julio pasado por la conciliación obligatoria que dictó el Ejecutivo Nacional.
Es que, de acuerdo a los cálculos del gremialista, el pago de esa suma fija que ofrecen la Cámara de Industria Lechera (CIL) y Apymel no es remunerativo y así se produce el anclaje de la base para discutir a futuro en ese 13,6% de julio.
Asimismo, la propuesta patronal incluyó el aporte de $9.000 en tres cuotas en agosto, septiembre y octubre, por única vez, a la obra social sindical (Ospil) por cada trabajador afiliado, y Ponce aseguró que “es escaso en cantidad y se realizaría por cada trabajador afiliado a la Ospil y no sobre cada operario comprendido en el Convenio Colectivo Laboral 2/88, ya que se trata de un sistema solidario de salud”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La presencia de antracnosis preocupa en Entre Ríos, donde ataca a cultivos de cítricos y genera grandes pérdidas entre los productores.
La enfermedad se produce por ciertas razas del hongo Colletotrichum gloeosporioides y provoca aborto de flores y caída prematura de frutos. La podredumbre floral afecta a todas las variedades comerciales de cítricos, y su daño está asociado con la cantidad de eventos de lluvia consecutivos con períodos de humectación prolongados durante la floración. En conjunto con estos síntomas, la aparición de manchas necrosadas de coloración anaranjado castañas sobre los pétalos contribuyen al diagnóstico y futuro tratamiento.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) pidió identificar los síntomas a tiempo para tratar y prevenir futuras floraciones. La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia explicó que en las últimas campañas es “notable el aumento de la enfermedad en lotes de cítricos del noreste de la provincia, provocando daños de importancia principalmente en lotes de limón y naranjas“.
“Los primeros síntomas pueden aparecer de dos a siete días después de la infección, con lesiones naranjas en los pétalos y negras en el estigma y el estilete. Las frutas cítricas recién formadas se vuelven amarillas y caen prematuramente, y luego las copas permanecen atrapadas en las ramas varios meses”, señaló el Inta, al tiempo que agregó que “el hongo sobrevive con estructuras de resistencia (apresorios) en tejidos muertos, viejos pétalos infectados, en las hojas de cítricos o malezas; y la lluvia durante la floración transporta extractos de flores a las hojas induciendo al hongo a producir esporas”.
Con respecto a la infección y dispersión del hongo, el Inta resaltó que esas flores infectadas “producen millones de nuevas esporas de hongos en grandes cantidades, lo que favorece la aparición de nuevas infecciones en otras flores e inicia epidemias graves en los lotes”. En tanto, el hongo se disemina en ambientes húmedos y temperaturas entre 18 a 27 grados, germinando e infectando flores entre 12 y 18 horas después.
Algunas recomendaciones

El control químico durante el pimpollo floral-floración
Un manejo cultural adecuado
Tratar de uniformar la floración con el uso adecuado del riego y nutrición equilibrada de los lotes
Contar con la prescripción de un profesional habilitado para realizar aplicaciones

Fuente: InfoCampo

 Like

La información siempre es bienvenida, sobre todo, para diseñar políticas públicas. Por ello, las autoridades del Senasa y el INDEC se pusieron a trabajar. 
El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna, mantuvieron un encuentro virtual en el cual firmaron un convenio para implementar de manera conjunta acciones de trabajo. 
Por ahora, ambos organismos acordaron un  convenio de intercambio de información para elaborar un “Sistema  Integrado de Información Agropecuaria” que provea estadísticas  oficiales y contribuya a la mejora de las políticas públicas y al  proceso de toma de decisiones de los agentes públicos y privados de la actividad.
En este sentido, el acuerdo representa un primer paso para compilar, ordenar y estandarizar los datos dispersos en el Estado, y  así potenciar la producción estadística, resguardando la
confidencialidad de las personas y las empresas.
El convenio también comprende el intercambio de información del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios  (RENSPA), para elaborar de manera conjunta y coordinada, estadísticas 
e indicadores claves para el sector.
Estuvieron presentes además, el director de Tecnología de la Información del Senasa, Héctor Bilbao y el director nacional de Planificación y Relaciones Institucionales e Internacionales del (INDEC), Mariano Poledo.
 

Fuente: InfoCampo

 Like