El CEO de Vicentin, Sergio Nardelli falleció este miércoles por la noche a los 59 años.
Fuentes aseguran que el deceso se dio a causa de un paro cardíaco en su casa, aunque todavía no hay confirmación.
Nardelli se involucró intensamente en el conflicto por la intervención de Vicentin, y de hecho, se reunió con Alberto Fernández en junio pasado para avanzar en negociaciones.
En la tarde de este miércoles, empleados de Algodonera Avellaneda protestaron en la puerta de su casa por atraso en el pago de los salarios y las amenazas de cierre de las plantas de la empresa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), dio a conocer su infome mensual sobre la oferta y demanda mundial de granos, y según analiza Granar “si bien las cifras proyectadas para las cosechas de soja y de maíz estadounidenses quedaron arriba del promedio de las estimaciones privadas, los volúmenes calculados por el organismo no modifican el escenario que el mercado ya venía asumiendo en las últimas semanas, sobre todo para el caso del maíz, que viene de completar cinco semanas bajistas consecutivas”.
“Pese al récord de 388,08 millones de toneladas previsto, el nivel de las existencias finales del cereal resultó de 70,01 millones, inferior al proyectado por los operadores, de 71,73 millones. Así, los pasos que dé China con sus compras y el relevamiento de los daños ocasionado por las tormentas del inicio de la semana en Illinois serán los fundamentos que impactarán sobre los precios”, informó la corredora de granos.
Lo cierto es que hoy el precio del maíz en Chicago aumentó cerca de 1,5 dólares por tonelada, cerrando la cotización de septiembre a 123,91 u$s/tn.
Según Granar: “En el caso de la soja, los 120,42 millones de toneladas implican un salto importante para la cosecha estadounidense y su impacto sobre las existencias finales también fue relevante, dado que pasaron de 11,56 a 16,59 millones, cuando el mercado esperaba 14,32 millones. Sin embargo, el activo ritmo de las compras chinas podría reencauzar las expectativas de los privados y limitar un eventual impacto negativo de estas cifras sobre los precios que, por otro lado, ya están en niveles deprimidos”.
En Chicago, la soja respondió al informe con subas promedios por encima de los 3 dólares por tonelada, con los contratos de agosto cerrando a 327,20 u$s/tn y los de septiembre a 323 u$s/tn.
Por último, “lo más relevante del trigo pasó por las cifras de la zona del Mar Negro, dado que el USDA elevó sus cálculos sobre las cosechas y las exportaciones de Rusia y de Ucrania. Para el caso particular de Rusia, los 78 millones de toneladas proyectados todavía se mantienen debajo de las previsiones de las principales consultoras rusas que prevén un volumen en torno de los 81 millones de toneladas”, analizó Granar sobre el informe del USDA.
A esta información, el mercado de Chicago respondió con bajas para el cereal. En promedio la caída fue de 1,5 dólares la tonelada, y con un precio final del día de las posiciones de septiembre de 180 u$s/tn.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de que el gobierno de La Pampa decidiera multar por $30 millones a Campo Limpio por “daño ambiental” por una inadecuada gestión de envases vacíos de fitosanitarios, la fundación salió a responder y aseguró que pagará la sanción, aunque aclaró que no es la única responsable de los hechos.
Pero la novedad más fuerte llegó en las últimas horas por parte de Fabián Tittarelli, subsecretario de Ambiente de la provincia, quien adelantó que el proyecto de ley de Aplicación de Fitosanitarios ya se envió a la Cámara de Diputados y todo indica que “está pronta a salir”.
“Consideramos que es novedosa, porque dentro de la misma ley hay tres órganos de aplicación”, dijo Tittarelli en declaraciones a Agrolink radio.
El funcionario aclaró además que la intención del Ejecutivo provincial es trabajar en conjunto con Campo Limpio en un futuro, pero remarcó que el sistema de la fundación actualmente está “lejos de ser bueno”. “Entendemos que por más que apliquemos la ley al 100%, no es algo que se pueda regular en el corto tiempo, fueron muchos años de libre albedrío en relación a los fitosanitarios”, dijo.
En este marco, Campo Limpio dejó en claro que está en desacuerdo con la sanción y la consideró “improcedente y desproporcionada” dado que, según señaló, “atribuye a Campo Limpio responsabilidades que no corresponden a su gestión”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Adrián Seltzer, analista externo de Granar, conversó con Infocampo sobre el informe de la Conab del día de ayer en el cual estima que “la producción de trigo de Brasil alcanzaría un récord histórico de 6,8 millones de toneladas”, y teniendo en cuenta que el país vecino es el principal socio comercial de nuestro cereal, cabe preguntarse qué efectos tendrá en el mercado de trigo local.
“El mercado de trigo argentino tiene dos ventajas competitivas en relación a Brasil y en comparación con el resto del mundo. Esto es, el arancel común externo y la cercanía, que nos deja con un flete mucho más económico que cualquier otro país”, comentó el analista.
Y continuó: “El desarrollo habitual del mercado de trigo argentino es que en plena cosecha está muy barato para poder competir con trigos de otros orígenes para destinos que nos quedan extremadamente lejos. A medida que se va vendiendo trigo y que el saldo exportable se ajusta a lo que todavía le falta a Brasil por comprar, el precio del cereal argentino va subiendo porque pasamos a estar en la situación inversa, es decir, en lugar de ser los que estamos más lejos de la demanda, pasamos a ser los que estamos más cerca”.
Vea también – BRASIL TENDRÍA UNA COSECHA RÉCORD DE GRANOS DE 253,7 MILLONES DE TONELADAS
“Nuestro trigo puede ser el más caro del mundo, pero para Brasil va a ser el más barato del mundo. Que Brasil tenga una producción mayor de trigo, implica que va a demandar menos trigo argentino y que la temporada de precios relativamente bajos respecto al mercado internacional, se va a extender”, indicó Seltzer.
Y concluyó: “La situación que Brasil produzca más trigo, no es que te va a dejar sin chances de colocar el trigo argentino, lo que puede suceder es que vas a exportar un millón de toneladas más, a precios un poco menos acomodados”.

Fuente: InfoCampo

 Like