El directivo fallecido integraba una conducción de 5 personas, pero su impronta sobresalía. ¿La ausencia de su perfil polémico ayudará?
Fuente: Clarín Rural
El directivo fallecido integraba una conducción de 5 personas, pero su impronta sobresalía. ¿La ausencia de su perfil polémico ayudará?
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
YPF Agro participará del Congreso AAPRESID número XXVIII, que se llevará a cabo entre el 18 y el 28 de agosto de manera virtual. Durante estas jornadas, compartirá contenido exclusivo en cuatro talleres que recorren cada una de las áreas de I+D, productos y servicios de la compañía.
En primer lugar, en conjunto con Y-TEC, expondrá un recorrido en primera persona a través del vínculo de las empresas con el sistema universitario y científico.
Desde el pilar de productos, se realizará una presentación conjunta con un Ingeniero Agrónomo del INTA Pergamino sobre el mercado de productos biológicos. Se incluirá información clave de Y-TEC sobre los desarrollos en este sector, y se mostrará cómo este recorrido se traduce en los productos Y-TERRA, donde se unen ciencia y tecnología aplicada en tratamiento de semillas 100% biológico.
En lo que respecta a innovación aplicada dentro del pilar de servicios, se darán a conocer todos los detalles del sistema de gestión integral para fitosanitarios INTEGRA, una propuesta tecnológica, sustentable y eficiente.
Por último, con el fin de asesorar a los participantes del congreso, se hará una charla en conjunto con Grupo Don Mario. Se buscará promover una mejora en la brecha entre el rendimiento promedio en semillas de los productores y el rendimiento óptimo a alcanzar, a partir del portfolio de productos Illinois e YPF Agro.
Al igual que AAPRESID, YPF Agro refuerza su compromiso con el productor y, trabaja en la implementación de buenas prácticas y soluciones agrícolas cada vez más sustentables. Con más de 20 años de experiencia, sigue transformando el trabajo del agricultor argentino.
Cuenta con presencia a lo largo de todo el país con más de 100 centros de distribución que ofrecen un amplio porfolio de productos y servicios, que incluyen combustibles y lubricantes necesarios para la maquinaria agrícola y la logística, semillas, fertilizantes y productos de protección de cultivos, bolsas para silo para el almacenaje de granos, el canje de granos como herramienta de pago y servicios de asesoramiento integral entre otros.
YPF Agro está junto a los protagonistas y busca potenciar el crecimiento del campo argentino, ofreciendo las mejores soluciones para el productor con el aporte de la última tecnología, investigación y la constante innovación en todos sus productos.
Fuente: InfoCampo
Alejandro García fue presentado como nuevo Country Manager de KWS Argentina. Es Contador Público egresado de la Universidad Nacional de La Matanza y hace una década comenzó su carrera dentro de KWS.
“Llegué a la compañía diez años atrás buscando incursionar en el agro. La perspectiva a futuro de este sector es una de las cosas que me atrapó”, contó.
Alejandro García se inició en el Departamento de Contabilidad y Finanzas de KWS, siguió por el área de Control de Gestión y desde esta semana pasa a ocupar un nuevo rol dentro de la firma. “Fue en todo ese camino que descubrí el alma de la compañía y entendí los desafíos de la próxima etapa. Somos una firma de desarrollo genético, nuestro corazón está en la genética, pero no por eso somos solo un proveedor de insumos. Elegimos ser socios del productor, sabemos que en escuchar su necesidad estará la respuesta”, asegura.
En 2005 empezaba una etapa con el Primer Programa de Desarrollo Genético, en 2011 la firma adquirió su planta de procesamiento y logró tener todo el ciclo de producción de semillas en sus manos, y desde el año pasado comenzó un programa de inversión que permitió duplicar la capacidad de la planta. Para el nuevo Country Manager de Argentina, esas fueron bases sólidas: “Tenemos la genética, la infraestructura y el equipo de trabajo, ahora el desafío es mirar hacia los próximos años con foco en crecer, en estar cada día más cerca del productor. La clave será acelerar el crecimiento sosteniendo los valores y la filosofía de KWS y siendo flexibles para poder atender cada una de las demandas que la actividad se plantee en el futuro”.
“Tenemos una mirada ambiciosa. Nos proponemos duplicar las ventas y la participación en el mercado. Estamos pensando en el próximo programa de ampliación de la planta porque sabemos que será necesario crecer en infraestructura, en capacitación y en equipo de trabajo para estar a la altura de esas metas”, dice.
Para García, “en un país y un mundo que demanda más alimentos y en el que la producción es clave para la economía global, KWS se consolida como socia indispensable del productor estando cerca, integrada, escuchándolo y con la mirada puesta en agregar valor y aportar desde el conocimiento y el desarrollo de la genética”.
El directivo ve con expectativa un tema que empezó siendo una preocupación y que, en los últimos años, pasó a ser eje en la mentalidad y el trabajo de los actores de la producción agropecuaria: la sustentabilidad. “Para muchos es el tema del futuro, pero en KWS lo vemos como una oportunidad del presente, ocupa un espacio clave en cada una de las reuniones y decisiones, porque sabemos que el desafío es producir más, de forma más eficiente y con menos recursos”.
Fuente: InfoCampo
La oleaginosa volvió a subir en el mercado de referencia global y también en Rosario, donde logró un pico de $ 17.850 por tonelada.
Fuente: Clarín Rural
Enel marco de los festejos por el día de las Cooperativas Agropecuarias, el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, destacó que ese sector tiene “un rol clave en la construcción del desarrollo agrario”.
“En nuestro Ministerio no existía la temática y fue una disposición muy clara del gobernador Axel Kicillof, desde el inicio de la gestión, que hagamos énfasis en las cooperativas vinculadas a la producción de alimentos y a la producción agropecuaria. Entendemos que tiene que haber políticas públicas especiales hacia las cooperativas, y se construyen a través del diálogo y el trabajo conjunto y articulado de todos los involucrados”, expresó Rodríguez.
En relación al fortalecimiento de las cooperativas de la provincia, el ministro explicó que hoy el programa Incubadoras de Cooperativas cuenta con 51 grupos participando y que “el número es muy importante porque significa que las acciones que implementamos están dando sus frutos y muchos de ellos llegarán a ser pronto cooperativas, y a otros los estamos asesorando para que puedan organizarse en otras figuras que les permitan la formalización y participación activa”.
Se destacó, además, la fuerte presencia territorial de las cooperativas y el rol clave que cumplirán en la recuperación pospandemia, constituyéndose en uno de los pilares claves. “Cuando pensamos en el desarrollo de la Provincia hay que pensar en el desarrollo de las localidades y las regiones, ahí la dinámica de estos grupos asociativos es fundamental. Si sumamos que además las cooperativas desarrollan tecnología en materia de semillas y genética nos hace ya no pensarlas solo en los encadenamientos sociales, productivos y económicos, sino también como elementos dinamizadores en términos tecnológicos”, concluyó el funcionario bonaerense.
Estuvieron presentes representantes de CONINAGRO, CONARCOOP, CNCT, ACA, AFA, FECOFE, FACAAL, FECOAPI, FECACYA y demás representantes del sector.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Rizobacter, que es subsidiaria de Bioceres, culminó su oferta de obligaciones negociables en condiciones financieras muy favorables.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Es un patología de los cítricos que se llama mancha negra y que en Europa consideran un riesgo sanitario.
Fuente: Clarín Rural