El exponencial incremento de alícuotas a la que se vieron sometidos los contribuyentes obliga a poner la lupa en la letra chica para atenuar el impacto.
Fuente: Clarín Rural
El exponencial incremento de alícuotas a la que se vieron sometidos los contribuyentes obliga a poner la lupa en la letra chica para atenuar el impacto.
Fuente: Clarín Rural
Plaza sostenida. Hubo máximos destacados en novillos, vacas y toros.
Fuente: Clarín Rural
Unos científicos estadounidenses identificaron un compuesto químico que liberan las langostas que las hace agruparse en mangas.
Se trata de una feromona: una sustancia química producida por un animal que afecta el comportamiento de otros de su propia especie.
Según los investigadores, en el caso de la langosta migratoria (Locusta migratoria), el químico se llama 4-vinilanisol (4VA) y se libera principalmente de las patas traseras. Las antenas de otras langostas lo detectan mediante receptores odorantes.
En una investigación, la revista Nature explica que la producción de este químico se desencadena en los insectos cuando se juntan de cuatro a cinco langostas solitarias, y surge un comportamiento de enjambre, independientemente de se edad o sexo.
“En la historia de la humanidad, las plagas de langostas, la sequía y las inundaciones se consideraron como tres grandes desastres naturales que causaron graves pérdidas agrícolas y económicas en todo el mundo”, comentó el especialista y líder de la investigación Le Kang, y agregó : “como langosta de mayor distribución y una de las más peligrosas, la langosta migratoria representa una seria amenaza para la agricultura en todo el mundo”.
El científico también dijo que “se necesita más investigación sobre si el 4VA existe en otras especies de langosta como la langosta del desierto (Schistocerca gregaria), que actualmente está devastando partes de África y Medio Oriente”.
La identificación de esta feromona podría inspirar nuevas alternativas al control químico que se utiliza actualmente para suprimir los brotes de langostas.
“Se podría desarrollar una sustancia química para bloquear los efectos de 4VA para evitar el enjambre”, resalta Kang, o “una versión sintética podría atraer langostas a trampas para matarlas”.
Las langostas genéticamente modificadas para que no respondan a 4VA podrían desarrollarse y liberarse para establecer poblaciones silvestres sin enjambres, “sujetas a evaluación de bioseguridad”, agregó Kang.
Fuente: InfoCampo
Esta semana en las Jornadas de Silaje organizadas por Maizar los especialistas brindaron consejos para cada parte del proceso.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Afirman que la sequía y las heladas se combinaron con la irresponsabilidad humana, y plantean acciones de prevención a futuro.
Fuente: Clarín Rural
Más de 60 bolsones con maíz aparecieron incendiados en Santiago del Estero en las últimas horas.
El caso se conoció a través de Twitter, donde un usuario difundió un video en el que un trabajador del campo muestra cómo quedó toda la producción quemada.
“Qué locura, por Dios…”, se lo escucha decir mientras recorre la zona, y agrega: “Pobre el dueño, se funde con esto”.
Santiago del Estero mas de 40 silobolsas con maíz fueron incendiadas. pic.twitter.com/fO9T5DaNsp
— Jose FigueroaAlcorta (@Jofa2010) August 13, 2020
Fuente: InfoCampo
Lo hizo en una videoconferencia con socios de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina.
Fuente: Clarín Rural
Haciendo un repaso de lo acontecido la última semana se puede ver que el clima, en general, no muestra grandes cambios. Lo único cambiante, al menos, fueron las marcas térmicas.
Al respecto, indica la Bolsa de Comercio de Rosario, en materia de precipitaciones, los acumulados más importantes se dieron en el norte de la provincia de Buenos Aires y sudeste de la provincia de Santa Fe.
Asimismo, las marcas térmicas presentaron una importante variabilidad, con registros máximos que superaron los niveles normales para la época del año, pero con mínimas inferiores a las medias estacionales, por lo que la amplitud térmica fue muy relevante durante todo el periodo.
Siguiendo en esta línea de balances, el Servicio Meteorológico Nacional, bajo el título #BrevesDelClima, publicó los datos centrales de lo sucedido el mes de julio.
Temperaturas: En este apartados, la Patagonia y la provincia de Córdoba entraron en los registros del ranking de los “10 julios más fríos” desde 1961.
En materia de temperaturas, así como también en el caso de las precipitaciones, el Servicio tiene una puntuación de 1 a 60 puntos, según la marca térmica o el registro de lluvias. (1 es más cálido o más lluvioso y 60 es más frío o más seco, según se considere).
Entonces, en materia de temperaturas y considerando esta escala, Río Negro y Chubut fueron puntuadas con 53, Córdoba 54 y Santa Cruz 57.
Lluvias: En referencia a las precipitaciones, la situación quedó bien dividida con excesos en el sur del país y déficit en el norte.
La Patagonia tuvo uno de los cinco julios más lluviosos, además de las intensas nevadas.
Respetando el ranking antedicho (1 a 60): Neuquen 2, Río Negro 3, Chubut 4 y Santa Cruz 5.
En el otro extremo: Tucumán y Santiago del Estero 54, Santa Fe 56, Entre Ríos 58 y Córdoba 59.
“Récords del mes”
Lluvia máxima diaria del mes: Oberá, Misiones (123 milímetros), el 7 de julio
Dónde llovió más: Oberá, Misiones (223 milímetros) y Bariloche, Río Negro (204 milímetros).
Dónde llovió menos: Junín (Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe) y Marcos Juárez (Córdoba).
Temperatura más baja del mes: Gobernador Gregores (Santa Cruz) -19 grados centígrados, el 6 de julio
Temperatura más alta del mes: Las Lomitas (Formosa) 35,6 grados centígrados, el 20 de julio.
Fuente: InfoCampo
La siembra está casi terminada, pero preocupa la falta de humedad. La cosecha de maíz también está en riesgo.
Fuente: Clarín Rural