La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), ante la propuesta de reforma judicial que impulsa el Poder Ejecutivo Nacional, expresó su oposición por considerar que el momento de tratamiento es “inoportuno en virtud de la relevancia de dicha reforma para el futuro funcionamiento de la república y por el indebido aporte a la confianza que necesita en este momento nuestro país para poder recibir inversiones”.
“Alarma a la Confederación la falta de previsión y de racionalidad que muestra la política, la decadencia moral e intelectual de muchos de sus intérpretes que, transmitida al cuerpo social augura solo mayor decadencia, y la falta evidente de factores de equilibrio para pensar en una salida digna, en donde se torna imprescindible reivindicar principios y valores que están sin duda alguna en peligro de extinción”, señala el comunicado.
Según la organización rural, “la sucesión de diversos gobiernos, de distintos colores políticos, que han administrado el Estado con total impericia, lo han convertido en un remedo caricaturesco de lo que debe ser”.
“Desviado de su sentido por manipulaciones, saqueado por corrupciones, tergiversado por ambiciones e intereses ilegítimos, ya no es el representante nato del interés general de la sociedad, sino un ente paralelo a ella, separado por una profunda grieta de la realidad de los ciudadanos”, aseguró Carbap.
“Entendemos que no es verdad que nuestra Constitución Nacional esté obsoleta para regir las nuevas necesidades aparecidas desde su creación. Solo una opinión intencionada puede sostener tal falacia. Por el contrario, está viva en su espíritu, principios y valores que la inspiraron en su origen, y su texto unívoco está plenamente vigente, pese a los enormes esfuerzos de algunos en degradarlo y desestabilizarlo con falsas interpretaciones, pecado en el cual ha colaborado la decadencia de la calidad de la Administración de Justicia”, amplía el comunicado.
Los ruralistas afirmaron también que las “comunidades rurales, encuentran el respaldo en la Constitución para el desarrollo de sus vidas y actividades, pese al cada vez más frecuente desamparo de nuestros derechos ante el poder público, que no solo desatiende su obligación de garantizarlos, sino que los atropella cada vez que le conviene a sus intereses o ambiciones”.
Ante tal panorama es que CARBAP declara: “su férrea decisión de defenderla, en beneficio de todos; su voluntad de exigir con firmeza una profunda recomposición de las conductas públicas que nos asegure un Poder Ejecutivo respetuoso de la división republicana de poderes; un Poder Legislativo compuesto por ciudadanos que ganen, cada uno, su representación, sin depender del partido ni mucho menos de un jefe político que lo instale en una banca, y que tenga como límites el mandato de sus electores y su propia conciencia; un Poder Judicial con jueces de carrera con ascenso por mérito, independientes, objetivos y probos”.
“Como ciudadanos y productores agropecuarios aspiramos pues nada más y nada menos, que a recomponer nuestras actuales instituciones, restablecer el estado de derecho destruido por el reiterado ejercicio espurio de las funciones públicas, revirtiendo la persistente tendencia a imponer en vez de proponer, de presentar hechos consumados en vez de consultar y dialogar, de vivir haciendo excepciones prebendarias, de declarar emergencias ante crisis que se provocan en y desde el propio Estado, y usarlas para la arbitrariedad y las tendencias totalitarias”, indicaron los ruralistas.
Por último, CARBAP entiende que, “hoy más que nunca, es necesario dar señales que generen confianza para las inversiones de corto y largo plazo, en donde decisiones como la del avance sobre la propiedad privada –decisión de expropiación de Vicentin- o de generar mayor inseguridad jurídica –reforma judicial- no aportan en ese sentido”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La decisión de la Unión Europea de cerrar su mercado a los cítricos argentinos por la Mancha Negra en determinados lotes generó una fuerte preocupación en el sector productivo.
El caso de Entre Ríos es uno de los más salientes dado que la provincia es muy fuerte en materia de producción de naranjas y limones, y es por eso que pidió regionalizar las exportaciones a ese destino. En total, con este cierre se perderían US$ 30 millones, según calculan autoridades.
El gobierno entrerriano resaltó que la medida que tomó el bloque tiene que ver con la presencia de la enfermedad en una partida proveniente de Jujuy, por lo cual pidió que se diferencie de lo producido en esa zona.
“La UE desoyó la solicitud para que se aplique la regionalización y excluir de la restricción a los cítricos dulces producidos y exportados desde el NEA“, dijo el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico provincial, Juan José Bahillo.
A partir de este domingo y hasta abril de 2021, Entre Ríos deberá frenar sus envíos a Europa, que representan el 80% de su producción total.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un fuerte temporal de viento y lluvias intensas dejó un saldo de millones de hectáreas de maíz dañada y afectadas, en Iowa, centro maicero de los Estados Unidos. 
Más allá de que los daños no comprometen la cosecha de maíz, los daños son cuantiosos. La gobernadora de ese estado, Kim Reynols, informó que los perjuicios pueden ascender a 4 millones de hectáreas del cereal, mientras que la magnitud real se conocerá en los próximos días a partir de un relevamiento que el Departamento de Agricultura (EE.UU.) está llevando a cabo en la zona.

Iowa debía proporcionar aproximadamente el 18% de la producción maicera norteamericana, correlato de lo sucedido el año pasado, pero luego de este suceso climático están comprometidas unas 15 millones de toneladas. Esto provocó fue una de las causas del aumento del los precios en el Mercado de Chicago por 4 dólares por tonelada, los últimos días.
Por su parte, el secretario de Agricultura de Iowa, Mike Naig, dijo que decenas de millones de granos almacenado en cooperativas agrícolas y en forma privada en granjas resultaron dañadas o destruidas.
El estado fue declarado zona de sequía extrema y ??los maizales allí ya estaban debilitadas debido a la falta de humedad. 

You know those videos of Troopers’ radar on the side of the road during a traffic stop that show some obscene speed?
This isn’t one.
This was recorded by an Iowa State Trooper in E. Iowa today during a catastrophic Derecho. 30K+ out of power in E Central IA #IowaStorms pic.twitter.com/5l9r2lMcAB
— K9 Falo (Ret) (@K9Falo) August 11, 2020

#IowaStorms #derecho2020 #lutherIowa Co-op has been leveled. #derecho #iowa #iowaweather pic.twitter.com/mvtS2SyHr1
— Makala BrinkleySeitz (@mak4cy) August 11, 2020
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de que Argentina decidiera dejar de exportar limones a la Unión Europea ante las trabas por Mancha Negra, ahora el bloque informó que suspendió las ventas externas de cítricos nacionales por el resto de la temporada.
Así lo informó el Senasa, que indicó además que la medida fue totalmente “súbita” y que tiene que ver con el riesgo fitosanitario relacionado con la enfermedad.
“Lamentamos esta decisión que desoyó la solicitud hecha por Argentina de aplicar el concepto de regionalización, que resultaría procedente, el cual implicaba excluir de cualquier medida restrictiva a los cítricos dulces provenientes de la región NEA ya que no han tenido ninguna intercepción de la enfermedad y que es un principio que rige nuestra relación comercial bilateral de alimentos”, explicó el organismo.
En ese sentido, aseguró que la situación genera preocupación porque podría tener que ver con “reclamos que exceden lo meramente fitosanitario, como el realizado por los productores de cítricos miembros de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultoras y Ganaderos (COAG) quienes solicitaron la activación inmediata de medidas ‘adicionales y eficaces’ a la Comisión Europea ya que las importaciones en este rubro se encontraban ‘hundiendo las cotizaciones en el mercado europeo‘”.
Ahora, el Senasa iniciará una auditoría al sistema público-privado de certificación sanitaria de cítricos para determinar si existieron posibles inconsistencias o falencias en los procedimientos establecidos.
“Estamos realizando gestiones para que las notificaciones de intercepción realizadas por la UE, tanto en limones como en naranjas, cuenten con los indispensables avales científicos de las pruebas de laboratorio, pese a las reiteradas solicitudes realizadas por el Senasa”, aclaró el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Soy apicultor desde 1976 y es la primera vez que veo algo así”, comentó Joseph Zgurzynski, un hombre que trabaja en Country Barn Farm en Pensilvania con casi seis millones de abejas.
Mientras trabajaba con sus colmenas, descubrió una abeja melífera con ojos enormes que se parecían a los de los zánganos (abeja macho), mientras que el resto del cuerpo era característico de una hembra.
El insecto tenía también ojos amarillos, y los expertos creen que pasará mucho tiempo hasta que ocurran nuevamente ambos fenómenos.
Durante su descubrimiento, el apicultor estaba junto a Annie O’Neill, una fotógrafa que documentó al insecto y luego envió las fotos a David Tarpy, especialista en abejas de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Luego de observar al insecto, Tarpy confirmó que se trataba de una mutación genética que había afectado la pigmentación de los ojos y que probablemente la había dejado ciega, un rasgo muy poco frecuente en las abejas.
Además, había causado lo que se conoce como ginandromorfismo: un organismo que posee rasgos tanto femeninos como masculinos. Esta eventualidad es muy poco común incluso en las especies más estudiadas, sin embargo en los últimos años se documentaron ejemplos llamativos en mariposas y aves, como el caso de un cardenal avistado en Erie, Pensilvania.
“Por eso es tan asombroso”, cuenta Tarpy, y agregó que “es como encontrar una aguja en un pajar”.
Abuelos, pero no padres
Los humanos tienen pares de cromosomas —uno por cada progenitor— y su combinación determina los rasgos que se heredan. Por eso, un niño puede tener pelo negro y ojos marrones, mientras que su hermano puede ser rubio con ojos azules teniendo los mismos padres.
En cambio, la genética de las abejas es diferente, indica Natalie Boyle, entomóloga de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Cuando una reina y un zángano se aparean, los huevos fecundados solo generan abejas hembra. Esto se debe a que los machos se crean a partir de huevos no fecundados, lo que significa que solo tienen la mitad de cromosomas, los de la reina. Por consiguiente, las abejas macho no tienen padres ni hijos, pero sí abuelos y nietos.
Boyle explica que, como los zánganos solo tienen la mitad de cromosomas, cuando se produce una mutación genética rara como la del color de ojos amarillo, siempre se pone de manifiesto.
Si bien son poco comunes, estas mutaciones oculares ya se han documentado: los científicos han estudiado las mutaciones del color de ojos en abejas desde 1953.

“La biología puede ser muy rara”
Sin embargo, el ginandromorfismo en abejas no se explica tan fácilmente.
Si la abeja fuera ginandromorfa bilateral —con características masculinas expresadas en una de las mitades del cuerpo y femeninas en la otra—, entonces podría especularse que el óvulo se dividió antes de fecundarse, señala Tarpy.
Pero como los rasgos de la abeja presentan ginandromorfismo en mosaico, en el que están presentes los rasgos de ambos sexos de forma dispareja, es posible que se produjera una anomalía en una etapa del desarrollo posterior. Se desconoce exactamente cómo ocurrió.
“Al fin y al cabo, la biología puede ser muy rara”, afirma Tarpy.
Animales subestimados
Es común que los animales del tamaño de aves y las mariposas se manifiesten como ginandromorfos coloridos y bien identificables, pero no siempre es tan sencillo detectar todos los ejemplos.
Cuando trabajaba en el Instituto Smithsonian de Investigación Tropical en Panamá, Erin Krichilsky necesitó de la ayuda de un microscopio para comprobar el ginandromorfismo bilateral en una abeja diminuta. Cuando notó que un insecto de cuatro milímetros tenía, del lado izquierdo, la gran mandíbula de una hembra y, del lado derecho, la mandíbula pequeña de un macho, salió corriendo del laboratorio para contárselo a todo el mundo.
“Estos mutantes suelen ser ignorados”, afirma Krichilsky, que publicó sus hallazgos en el Journal of Hypmenoptera Resarch. Y agrega: “Pero creo que los estamos subestimando. Por ejemplo, estos animales mitad macho, mitad hembra podrían ser precursores evolutivos de nuevas formas o comportamientos. Se desconoce cómo afecta esta anomalía a su longevidad y fertilidad”.
Respecto a la abeja de ojos amarillos, Zgurzynski cuenta que la conservó en un frasco. Puede parecer cruel, pero el científico explica que es probable que el insecto ciego hubiera muerto de todos modos o que lo hubiesen expulsado de su nido.
“Qué bueno que conservaron el espécimen”, expresa Krichilsky. “Es probable que pase mucho tiempo hasta que ocurran nuevamente ambos fenómenos”.

Fuente: InfoCampo

 Like