Case IH, marca perteneciente al grupo CNH Industrial, estará presente por segundo año consecutivo en el 28° Congreso Aapresid, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, que este año se desarrollará del 18 al 21 y del 24 al 28 de agosto de forma virtual desde una plataforma de acceso libre y gratuito.
El congreso dispone de una plataforma digital donde se podrán conocer las últimas tendencias en innovación y tecnología para el agro.
En el marco del precongreso, la marca participará de charlas dictadas por los expertos de la firma. En la primera disertación, que se dará el miércoles 19/08 a las 10.30hs, Leandro Antonelli, especialista en Agricultura de Precisión, desarrollará los usos de prescripciones de siembra en sistemas AFS–ISOBus y sobre la solución digital e integrada AFS Connect. En la segunda charla que tendrá lugar el jueves 20/08 a las 10.30hs, Rodrigo Alandia, gerente de Marketing, profundizará sobre la tecnología avanzada de pulverización AIM Command FLEX, un concepto que permite obtener aplicaciones más precisas en cualquier condición. Por último, el viernes 21/08 a las 10.30hs, Marcelo Catalán, representante de Petronas, comentará acerca de los beneficios de una correcta lubricación a partir de la utilización de los lubricantes Akcela de la marca.
Por su parte, durante la convención virtual, el lunes 24/08 a las 16:00hs, Renato Coutinho, de Case IH, profundizará sobre los desafíos de la conectividad en el agro. A su vez, Rodrigo Alandia participará del panel “Inteligencia Artificial: ¿qué podemos esperar?”, el cual se integrará al III Congreso Nacional Agtech, organizado en el marco de Aapresid, y se desarrollará el día miércoles 26/08 a las 17.30hs. En este panel, Alandia junto a Jack Seitz, de IBM, abordarán una mirada prospectiva de cómo la tecnología está impactando y continuará haciéndolo en cómo producimos.
Además de las charlas, los participantes podrán conocer, a través del sitio virtual gratuito, la línea de productos que la marca posee para los diferentes segmentos en los que participa, como tractores, cosechadoras, pulverizadores y sembradoras. A su vez, los usuarios accederán a una oferta de descuentos exclusivos en repuestos y lubricantes y tendrán a disposición en el “stand virtual” una sala de chat para atención al cliente donde especialistas de la firma podrán interactuar con los asistentes al evento.
“Nuevamente estamos presentes en este reconocido congreso que promete innovación y tecnología en una sola plataforma. Aunque el contexto es complejo para todos, tenemos muchas expectativas para con el evento. Nos tuvimos que adaptar a nuevos desafíos y a trabajar de forma virtual, buscando cómo transmitir de la mejor manera nuestros valores de marca de la mano de los mejores especialistas”, afirmó Sergio Vera, Director Comercial de la firma para Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) realizó el encuentro virtual “Inicio del deslinte de semilla de algodón, campaña 2020-2021”, en el que participaron el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, el senador Adolfo Rodríguez Saá, autoridades nacionales y provinciales, instituciones del sector y productores de todo el país.
Además, durante la actividad se presentaron tres nuevas variedades de semilla de algodón 100% argentina, con germoplasma argentino, creadas por INTA. A partir de esta campaña, los productores podrán disponer de las nuevas variedades de algodón Guazuncho 4 INTA BGRR, Porá 3 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR a través del semillero Gensus que, en convenio con INTA, participó del desarrollo de este logro. Se trata de una campaña bisagra para el algodón dado que luego de 10 años, y por primera vez en una misma campaña, el productor tiene a disposición tres nuevas variedades de ciclo intermedio.
En la apertura del encuentro, la presidenta de ASA, Lorena Basso, señaló que “nos dedicamos a generar valor al productor a través de la semilla y solucionar los problemas para llevarlos al máximo de su calidad y productividad. Para nosotros es un orgullo poder presentar hoy tres variedades nuevas con el sello del INTA”, agregó.
“Creemos que el camino es la articulación público- privada, sin perder de vista la responsabilidad de cada uno”, sostuvo Alfredo Paseyro, director Ejecutivo de ASA. A su vez, se refirió a los desafíos del Consejo Agroindustrial Argentino y la elaboración de una propuesta que se está realizando “para que crezca la producción y la exportación argentina”.
En representación de los productores, desde Santiago del Estero, Juan Pablo Karnatz, de la Mesa Ejecutiva de CRA, valoró la articulación público privada y la importancia del desarrollo, la innovación y el pago de las tecnologías de las nuevas variedades desarrolladas por el INTA.
A su turno, Pablo Vaquero, presidente de Gensus SA, anunció que “aquellos productores de la agricultura familiar, pueblos originarios y productores pequeños que reciben el apoyo de las provincias, a través de la entrega de semillas, van a poder hacer uso de las mismas en forma gratuita y sin restricciones”. “Es un paso importante para acercar las tecnologías a todas las escalas de productores”, afirmó Vaquero.
Por su parte, el presidente del INASE, Joaquín Serrano, indicó que el objetivo de las auditorías de semilla segura en las plantas es el control y la fiscalización para “regularizar el mercado de semillas, mejorando la calidad que utilizan los productores campaña a campaña”.
El senador Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado, expresó su “expectativa y esperanza” ante la conformación del Consejo Agroindustrial como “un paso trascendente para la Argentina que todos soñamos”.
Por último, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, señaló la necesidad de “un marco jurídico que regule el tema de semillas”. “La semilla del algodón es un factor muy importante para el desarrollo, no solamente para el cultivo sino también para el aprovechamiento ulterior”, dijo Capitanich.

Fuente: InfoCampo

 Like

Como respuesta a la quema indiscriminada que desde hace meses afecta no sólo a las islas sino a Rosario y su Región, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y su Fundación impulsan un plan de forestación que contempla la implantación de unos 750 sauces en escuelas isleñas.
El plan está proyectado para dos escuelas: Escuela 45 de El Embudo y la Escuela 1139, de El Espinillo. El proyecto prevé no sólo el posicionamiento ante la quema de las islas, sino la forestación con especies nativas como postura para regenerar ecosistemas, captar carbono y disminuir el cambio climático. A su vez se prevé contribuir en el diseño de proyectos de desarrollo local que emerjan a partir de dichas plantaciones y que mejoren la calidad de vida de sus comunidades y sus escuelas.
La respuesta nace de una mesa interdisciplinaria conformada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Secretaría de Extensión y Territorio, y distintas organizaciones intermedias como “Asociación Amigos del Río”, “Mundo Aparte”, y la Asociación de Clubes de remo de Santa Fe de la que participan el Club Remeros de Alberdi, Rosario Rowing Club, Club Regatas Rosario, Peña Náutica Bajada España, Club Náutico Malvinas Argentinas, entre otros.
El diseño técnico del proyecto está a cargo del INTA Oliveros y los clubes de la zona harán posible la logística para el traslado de los sauces.
El propósito de Fundación es llevar adelante procesos de innovación social con foco en la sostenibilidad, entendida como el desarrollo de soluciones efectivas para el cambio, movilizando la responsabilidad colectiva para enfrentar problemas y desafíos sociales, apostando por la cooperación y la defensa del interés general.
El proyecto
– 250 sauces para el estaquero de la Escuela 45
– 250 sauces para la comunidad de la Escuela 45
– 250 sauces para la comunidad de El Espinillo

Fuente: InfoCampo

 Like