Este martes no hubo ofertas por el trigo disponible y el precio del maíz sigue estancado. En Chicago bajó la cotización de los principales cultivos.
Fuente: Clarín Rural
Este martes no hubo ofertas por el trigo disponible y el precio del maíz sigue estancado. En Chicago bajó la cotización de los principales cultivos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
A partir del miércoles se proyecta una fuerte caída en las temperaturas y con un bajo porcentaje de humedad. Cómo puede afectar a los cultivos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
“La soja finalizó con un ligero ajuste, por toma de ganancias luego del destacado ascenso en la rueda de ayer. La atención continúa puesta sobre el devenir climático. Preocupa la ausencia de precipitaciones y la posibilidad de que algunas regiones sufran sequías. De todos modos, las perspectivas de producción son alentadoras. El PRO FARMER CROP TOUR comenzó por los estados de Ohio y Dakota del Sur y el conteo de vainas resulta superior al promedio de los últimos 3 años. Además, el día de ayer, el informe semanal de cultivos USDA señaló que los cuadros buenos y excelentes retrocedieron de 74% a 72%, en línea a lo que esperaba el mercado. Por otra parte, Por el lado de la demanda, se destaca récord de molienda para el mes de Julio en EE.UU. Según NOPA, se consumieron 4,7 mill. tn. En tanto, el USDA informó ventas de soja americana a China por 130.000 tn.”, informó Grassi.
En tanto el maíz cerró con pérdidas, “en un mercado que ponderó las buenas expectativas de rindes por parte del PRO FARMER CROP TOUR. Los relevamientos para los estados de Ohio y Dakota del sur, señalan una productividad por encima del promedio de los últimos 3 años. Este elemento, pesó más que la incertidumbre ante el desconocimiento del daño total ocasionado por la tormenta de la semana pasada, principalmente en los estados de Iowa, Illinois. Por el lado de la demanda, se registraron ventas de maíz americano a China por 195.000 tn. y otras 130.000 tn. a destinos desconocidos”, detalla la corredora de granos.
Por último, el trigo vivió una jornada con “toma de ganancias tras las fuertes subas de ayer y ascensos continuos por tres ruedas consecutivas. Avance de cosecha e ingreso de la mercadería en el hemisferio norte sigue dominando el escenario internacional. Dólar débil respecto de las demás monedas del mundo, brindaba atractivo al trigo americano. En el día de ayer el USDA señaló negocios de exportación por 130.000 tn. a destinos desconocidos. En Alemania se ajustan las proyecciones de cosecha en 1,7 mill. tn., ubicándose la estimación en 21,1 mill. tn. En Argentina, la ausencia de precipitaciones sigue dificultando el potencial de rindes en regiones productivas”, finalizó Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Fuente: InfoCampo
Investigadores británicos afirman a partir de un estudio que tomar leche de soja es más perjudicial para el medio ambiente que la leche de vaca alimentada a pasto.
Los expertos pertenecientes a la Universidad de Nottingham y el Sustainable Food Trust analizaron la producción de leche de vaca del Reino Unido y de qué se alimentan los animales.
“Una vaca alimentada con un poco más de 2 libras (1 kg) de soja podría producir hasta 150 pintas (casi 71 litros) de leche, mientras que la misma cantidad de cosecha solo produce 13 pintas (6,15 litros) de leche de soja”, afirma el equipo de investigadores.
Gran parte de América del Sur, incluida la selva tropical, está despejada para cultivar soja para la producción de leche y alimentos, incluso para compensar la alimentación de las vacas británicas.
Los expertos descubrieron también que alimentar a las vacas solo con pasto y beber leche de vaca es mejor para el medio ambiente ya que reduce el impacto en los hábitats naturales en América del Sur por una menor deforestación ilegal.
Si bien Gran Bretaña destina alrededor de 170.000 toneladas a la alimentación de las vacas, la mayor parte de la proteína de una vaca proviene de la hierba, afirman desde el grupo.
“La leche producida a partir de vacas lecheras que recibieron dietas que contienen harina de soja es un uso más sostenible de la tierra que la producción de bebidas para humanos directamente a partir de semillas de soja, especialmente cuando las vacas se alimentan de pastos”, resaltaron los expertos.
Sin embargo, a pesar de demostrar que las vacas alimentadas con soja son mejores para el medio ambiente que el consumo humano de leche de soja, el equipo dice que es mejor dejar de lado la soja.
Según afirma uno de los miembros del equipo, Richard Young, sus cálculos no tienen en cuenta otros productos en el alimento que se les da a las vacas lecheras británicas.
“Esto incluye la harina de palmiste que proviene de plantaciones en tierras recientemente deforestadas, pero incluso con eso tenido en cuenta, beber leche de vaca sería más ecológico que la leche de soja”, concluyó el experto.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que comenzó la siembra nacional de girasol, y se estima que se implanten 100.00 hectáreas menos en relación a la primer proyección.
Según el informe “la elevada intención que se registró previo al inicio de la campaña, se diluyó al no revertirse el escenario de sequía, que generó el desfasaje con la ventana de siembra, pasando de una proyección de precampaña de 1,8 MHa a la actual de 1,7 MHa, pero que de todas formas se mantendría una expansión interanual de superficie de 6,3%2.
En los últimos días se han registrado los primeros cuadros sembrados con la oleaginosa en los núcleos girasoleros del norte del país, alcanzando un avance de siembra nacional del 3,7% del total proyectado.
En el NEA, la falta de lluvias desde mediados de abril y el aumento de las temperaturas, han secado el
estrato superficial de los lotes, sin embargo a partir de los registros de lloviznas de los últimos días se produjeron las primeras incorporaciones, y actualmente se esperan lluvias que puedan mejorar el actual escenario hídrico de los cuadros sembrados.
En el Centro-Norte de Santa Fe, los registros de lluvias de abril y junio dejaron una reserva importante, pero las labores de siembra de todas formas se atrasan debido al aumento de temperatura de la semana pasada, que generó que gran parte del área pierda humedad superficial, con lo cual la siembra fue posible solo en algunos lotes.
Fuente: InfoCampo
Organizaciones, sindicatos y movimientos de trabajadores rurales, cooperativas y asociaciones de pequeños productores presentaron un proyecto para la “repoblación del país” con el foco en la distribución de tierras.
La iniciativa se lanzó en la noche del lunes en el marco del Foro Nacional de Tierra, que contó con la participación de los ministros de Agricultura, Luis Basterra; Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Obras Públicas, Gabriel Katopodis y de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa.
El objetivo, según explicaron, es reubicar a 600 mil familias en el territorio nacional y “construir consensos sobre políticas que contribuyan a un diseño de país basado en el trabajo y la solidaridad, donde nadie sobre”.
“Más de 30% de la población vive en menos de 1% del territorio”, explicaron en el encuentro los impulsores, que cuentan con el respaldo de la Mesa de Encuentro para el Trabajo y la Vida Digna y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). “Es parte central de una respuesta estratégica al presente y al mundo de pospandemia“, dijeron.
Según Arroyo, el Gobierno también “piensa en repoblar” a través de un “reordenamiento poblacional”, para lo cual trabaja en políticas públicas.
En ese sentido, Basterra consideró que “el gran desafío es modificar la estructura demo-productiva del país“, y resaltó como fundamental al hecho de “articular estrategias para garantizar los elementos básicos para subsistir en el lugar donde cada uno vive“.
“Todavía quedan muchos derechos por garantizar y hay que seguir luchando, aunque parezca una utopía”, dijo Bielsa, y pidió avanzar en una “equidad territorial”.
Por su parte, Katopodis puso el foco en la necesidad de “mayor reequilibrio entre las distintas zonas del país” y remarcó que el Ejecutivo “tiene claro que debe haber pautas redistributivas, regulatorias y de fuerte presencia de conducción del Estado en ese proceso”.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación