Los acrídios, la familia de la langosta y la tucura, está trayendo más de un dolor de cabeza a los productores, técnicos especializados esta campaña y autoridades sanitarias.
Por ello, ante el aumento poblacional registrado en lo que va de 2020, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria publicaron este miércoles la resolución oficial que declara el “alerta fitosanitario” para la tucura quebrachera.
Durante los años 2018, 2019 y el transcurso del año 2020, dice el Servicio, se observó un significativo aumento poblacional de la plaga “tucura quebrachera” en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, de Catamarca, Chaco y Salta, la cual ocasionó severos daños en cultivos de soja, maíz, algodón y sorgo, así como daños en bosques nativos y pasturas.
“El daño potencial que puede producir la plaga en cuestión determina la necesidad de control de la misma”, dice la resolución y agrega que en virtud del crecimiento poblacional, resulta necesaria la declaración de alerta Fitosanitaria que permita poner en conocimiento de tal situación a los productores y la sociedad en general. 
De esta forma, el presidente del Servicio, que firma la resolución 568/2022 y declara el “Alerta Fitosanitaria” hasta el día 31 de marzo del año 2021, con respecto a la plaga tucura quebrachera (Tropidacriscollaris Stoll) en todo el territorio nacional, debiendo adoptarse y/o fortalecerse las tareas de prevención, vigilancia y control, consecuentes con la misma.
A partir de la publicación de esta normativa, se vuelve de “denuncia obligatoria” la presencia de la plaga para toda persona responsable o encargada de explotaciones agrícolas y ganaderas, autoridades sanitarias nacionales, provinciales o municipales y/o aquellas personas que por cualquier circunstancia detecten la presencia de ejemplares de tucura quebrachera en cualquiera de sus estadios (huevo, ninfa y adulto).

Fuente: InfoCampo

 Like

El organismo meteorológico oficial australiano, “Bureau of Meteorology”, analizó las señales oceánicas y atmosféricas que están viendo para determinar la condición de la Corriente del Niño Oscilación Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) esta campaña. Una corriente oceánica que también afecta a la producción de ese país. 
De acuerdo a los datos publicados este martes por la entidad, el Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es actualmente neutral.
“Sin embargo, el enfriamiento continuo de la superficie del Océano Pacífico tropical, los cambios en los patrones climáticos tropicales y las perspectivas del modelo climático que se desplazan aún más hacia La Niña”, la investigación. Por ello, la entidad oficial disparó “La Niña ALERT”.
“La Niña ALERT”, como ellos lo dicen, indica que la probabilidad de que se forme La Niña en 2020 es de alrededor del 70%, aproximadamente tres veces la probabilidad promedio.
En este sentido, dicen los indicadores ENOS en el Océano Pacífico tropical que analizó el Bureau son consistentes con las primeras etapas del desarrollo de La Niña.
“Las aguas superficiales son más frías que el promedio, mientras que las temperaturas subterráneas se han enfriado aún más durante la última quincena”, manifiestan. 

Fuente: InfoCampo

 Like

El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) informó que si se comparan los valores promedio de la hacienda a julio de este año contra julio del 2019, el aumento promedio es de 51,8%, cuando el Índice de Precios al Consumidor que elabora el INDEC marca que en los últimos 12 meses la inflación de la Argentina fue de 42,4%.
De julio de 2019 a julio de 2020, el novillo en Liniers pasó de $61 a $92 por kilo vivo, el promedio de los novillitos de $65 a $102, las vaquillonas de $62 a $97 mientras que la vaca ajustó de 44 a 63 pesos por kilo vivo.
Teniendo en cuenta estos valores se puede decir que el novillo aumentó 52,4% interanual, los novillitos 58,1%, vaquillonas 56,5% y la vaca 42,5%, lo cual en su conjunto indican un aumento promedio de la hacienda de 51,8%.

En lo que respecta a los precios de la carne al mostrador, de acuerdo al relevamiento realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el promedio de todos los cortes de carne vacuna monitoreados, de los cuales más del 80% corresponde a carne de novillitos y vaquillonas, muestra un incremento acumulado del 55,8% en los últimos 12 meses, es decir, más de 13 puntos por sobre la inflación.
Según el Rosgan “esto muestra que, a pesar de la precaria situación que enfrenta el consumo, los precios de la carne siguen sostenidos y que, a su vez, la industria estaría trasladando gran parte de esta suba al valor de la hacienda”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like