La humanidad entera creé que hay que cambiar el mundo. Cada cual con sus razones y motivos, pero no nos cansamos de ver las diferencias y las desigualdades. Lamentablemente no todos tienen el coraje para emprender ese camino, esa ruta que implica “hacer algo”, y no quedarse de brazos cruzados esperando soluciones mágicas.
Es así como nació Fundación Dignamente, creada por tres profesionales del agro que decidieron renunciar a sus trabajos y dedicarse de lleno a achicar las brechas sociales con dos de las herramientas más importantes que nos da la vida, los alimentos y el trabajo.
Sol, ingeniera agrónoma; Heriberto contador público – administrador agropecuario; y Marcos técnico horticultor son amigos desde la juventud, relacionados con el mundo agropecuario desde sus profesiones y en el año 2017 se preguntaron: ¿Cómo puede haber hambre en la Argentina con todo lo que podemos producir?
La respuesta para empezar a erradicarlo estaba en la misma pregunta: podemos producir.
A partir de allí comenzaron a aportar sus conocimientos para erradicar la desnutrición infantil y el hambre en Argentina a través de la Fundación Dignamente, una organización que crearon para tal fin.
El primer programa que crearon se llama #CultivemosTrabajo que es la formación de un “Clúster Hortícola” que integra a familias en estado de indigencia para salir de su flagelo. El clúster produce alimentos y los coloca en el mercado hortícola, generando recursos económicos para sus integrantes que les permiten garantizar la alimentación de sus hogares.
“No alcanzan los cambios, necesitamos transformaciones de raíz: Cultivemos Trabajo transforma, nuestros resultados demuestran que es posible erradicar el hambre y la desnutrición, porque florece lo más preciado del ser humano sufriente, su dignidad, descubre que puede crear, producir, fabricar para salir adelante: es independiente”, destaca con convicción Heriberto Roccia, director ejecutivo de Fundación Dignamente.
Cada clúster es liderado por 5 especialistas de las áreas de agronomía, nutrición, comercialización y trabajo social quienes guían las interacciones de los productores para incrementar su productividad, competitividad, la capacidad para innovar y reducir costos, como así también adquirir nuevos hábitos alimentarios y una fuerte promoción de una cultura de trabajo.
“El clúster es un valor compartido, donde los integrantes generan valor económico y además valor para la sociedad al abordar sus necesidades y retos, generando el fortalecimiento socio-económico y productivo de la zona que permite revitalizar la economía regional. Aquí el valor de las alianzas institucionales es trascendental como lo hacemos con empresarios CREA, el INTA, entre otros” comenta Marcos, coordinador del Programa.
Además,la Fundación ha logrado recuperar a más de 200 niños en estado de desnutrición con su programa médico “Nutrir la Infancia” y paralelamente 250 familias generan ingresos genuinos mediante el programa “Cultivemos Trabajo” que transforma el hogar en productor y le permite garantizar su seguridad alimentaria. “Cada hogar tiene una fecha de ingreso y egreso en nuestros programas. Durante el tiempo de permanencia ha adquirido la autonomía suficiente para hacer frente a su realidad. Cada hogar es acompañado por un miembro de Dignamente que está a la par para favorecer su autonomía y confianza” destaca María Soledad Scheurer, directora de los Centros de Nutrición.
#CultivemosTrabajo hoy tiene un desafío: sumar personas y empresas que compartan esta visión de país con personas independientes y sean parte para ayudar a financiar el trabajo de los especialistas en la iniciación de nuevos clústeres, hasta el momento que cada integrante aporte su cuota de asistencia técnica para garantizar la sustentabilidad del mismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja se mantuvo, encontrando respaldo en dos elementos principales. Por una parte, zonas puntuales del medio oeste americano estarían con falta de agua y podrían sufrir algún grado de sequía. Los relevamientos del Crop Tour para los estados de Nebraska e Indiana señalan que se necesitarían lluvias para alcanzar buenos rindes en algunas regiones. Por otra parte la demanda por parte de China que viene firme en estos últimos días y transmite optimismo al mercado. En el día de hoy el USDA ventas al gigante asiático por 192.000 tn. Además, para el reporte semanal de exportaciones en EE.UU. que se conocerá mañana, el mercado espera ver un gran volumen, comprendido entre 2 – 3,1 mill. tn”, informó Grassi
En relación al maíz, la corredora de granos destacó que “cerró con una ligera caída, en un mercado condicionado por las perspectivas de abundante producción. En los relevamientos del Crop Tour para los estados de Nebraska e Indiana y las expectativas de rindes se ubican por encima del promedio de los últimos 3 años, al igual que lo que se determinó ayer para los estados de Ohio y Dakota de Sur. Por su parte, en Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una superficie a sembrarse para la nueva campaña de 6,2 mill. has. significando un ligero ajuste de 1,6% respecto del ciclo anterior”.
El trigo “presentó ganancias, encontrando un moderado impulso por el lado de la demanda internacional que se encuentra bastante activa. Compradores tradicionales como Japón y Argelia se mantienen activos a través de distintas licitaciones de compra y estimularon los precios en los distintos orígenes. En ese sentido, el trigo americano gana competitividad por el debilitamiento del dólar contra las demás monedas del mundo, que se encuentra en niveles mínimos de dos años. De todos modos, el ingreso de la cosecha en el hemisferio norte y el escenario de abundante oferta, condiciona la suba de precios”, finalizó el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Compras alcistas en la plaza local
“La jornada de hoy presentó, valores de compras alcistas por la soja y el maíz con entrega inmediata, y nuevas propuestas de compras por el trigo con entrega diferida.
Por soja, el valor de compra por la oleaginosa disponible ascendió hasta los U$S 245/t. Por su parte, el precio ofrecido por el maíz con entrega inmediata mejoró a U$S 142/t, y la propuesta de compra por trigo Diciembre fue de U$S 175/t”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Sept´20 opera a U$S 248.4/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por soja, disponible U$S 245/t, y U$S 247/t Noviembre.
– Por trigo, U$S 185/t disponible, y U$S 175/t Noviembre.
– Por maíz, U$S 143/t disponible, y U$S 145/t Noviembre.
– Por girasol, U$S 270/t disponible, y U$S 240/t Diciembre.
– Por sorgo, no se registraron ofertas de compras.

Fuente: InfoCampo

 Like

El semillero de origen alemán contará con numerosas actividades en la Sala KWS. Vos Elegís y su stand virtual durante el XXVIII Congreso AAPRESID “Siempre vivo. Siempre verde”. La variada oferta incluye la participación de varios disertantes internacionales y el equipo técnico argentino de KWS. En los contenidos se destaca la presencia de maíz, como así también cultivos “no tradicionales en nuestro país” y el uso de robótica en el control de malezas.
“En lo que respecta al ámbito nacional, parte de nuestro equipo técnico presentará la oferta de la compañía para grano y para silo”, aseguró el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.
Teniendo en cuenta las necesidades y objetivos de los productores, desde la firma recomiendan variados equipos de híbridos como por ejemplo para potencial de rinde, siembras tardías, cosecha anticipada, ambientes restrictivos y para planteos de silo específicamente.
Por su parte, Sebastián Ojeda, gerente General KWS Chile, presentará experiencias de manejo del cultivo de remolacha en Chile y Santiago Felizia, Country Manager España, mostrará los resultados obtenidos con híbridos de centeno, cebada y trigo en el viejo continente. Además, Carlos Guentner, gerente de Innovación y Licenciamiento, desde Alemania, compartirá la experiencia con el uso de robótica para el control de malezas en remolacha, y las perspectivas de su utilización en maíz. Asimismo, Dimas Cardoso abordará nuevas modalidades de ensilaje y sus usos alternativos desde Brasil.
Además, en el marco del XXVIII Congreso AAPRESID, se brindarán detalles sobre el alcance de los convenios firmados entre KWS y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires (CIAFBA), el Colegio de Ingenieros Agrónomos provincia de Córdoba (CIAPC) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (CIASFE). Los mismos son el puntapié inicial de la matriculación de alrededor de 60 ingenieros agrónomos que trabajan en la empresa o son asesores de la misma. Esta iniciativa se suma al plan estratégico de jerarquización y capacitación de sus ingenieros que lleva adelante KWS Argentina.
“Para toda la familia de KWS Argentina este es un año muy especial, ya que se cumplen 15 años del inicio del primer programa de mejoramiento genético local”, aseguró Larrosa.
En este marco, la empresa realizará un ciclo de acciones denominado Celebreeding, que incluirá eventos online de presentación de novedades. “Una de las tareas que desarrollamos para este aniversario es una red de ensayos con los primeros híbridos del programa, híbridos comerciales actuales y pre-comerciales, con referentes académicos del cultivo de maíz en distintas regiones del país, y esos resultados son parte de las novedades que presentaremos”, aseguró el gerente de Marca y Producto de KWS Argentina.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles finalizó el paro de 24 horas de Atilra pero el plan de lucha continuaría.
Al menos así se lo informó el sindicato en una carta a Gabriela Marcello, del Ministerio de Trabajo, donde señaló que la decisión es “continuar con las actividades sindicales delineadas” ante la falta de respuestas por parte de las empresas en el marco del plazo conciliatorio.
“Es en función de la protección del salario y la salud de las trabajadoras y los trabajadores de la industria lechera”, remarcó el gremio que conduce Héctor Ponce.
Las quejas no solo tienen que ver con el acuerdo salarial que ofrece la industria, sino también con el conflicto por la obra social. “Muchas veces se califica de pretensión desmedida o extraordinaria a la necesidad de proteger la salud del trabajador y su familia, proponiendo incluso un tratamiento desdoblado y distinto del salario cuando el objeto y finalidad esencial de ambos es exactamente el mismo, la vida, la salud y la digna subsistencia de las trabajadoras y trabajadores”, señaló Alberto Coronel, apoderado de Atilra- Ospil.
El martes el paro lechero tuvo un alto acatamiento, y desde el sindicato aseguran que no hubo impacto en el abastecimiento.

Fuente: InfoCampo

 Like