Una jornada de intercambio técnico sobre el cultivo de maracuyá se llevó a cabo en la chacra del productor Ivo Schedler, perteneciente a los municipios Ruiz de Montoya y Almafuerte de la provincia de Misiones.
Esta iniciativa contó con el asesoramiento del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de introducir y capacitar a los productores de la Cooperativa Agroindustrial Frutas Tropicales de Almafuerte en la producción de maracuyá.
En este marco, se puso foco en promover el desarrollo de una cuenca de frutas tropicales y fortalecer las actividades en las chacras, con capacitación y acompañamiento técnico.

La jornada fue guiada por la ingeniera Analía Mango, de la Dirección General de Frutihorticultura, quien destacó el intercambio de conocimiento para promover la adopción de modelos comerciales para la producción.
En tanto, la directora de Fruticultura Paula Sanchez junto al productor anfitrión, y en compañía con el técnico territorial del MAyP, Marcos Kibiszen, capacitaron a los presentes sobre planificación del cultivo, preparación del suelo, infraestructura requerida, manejo y conducción del cultivo, plagas y enfermedades, floración y polinización, cosecha, mercados y estrategias de comercialización.

Fuente: InfoCampo

 Like

El saber no ocupa lugar, reza el dicho. Aprender cosas nuevas, no molesta, sino que enriquece, y más aún cuando la tecnología pone a nuestro alcance un abanico de oportunidades para hacerlo.
En este sentido, Expoagro Digital edición YPF Agro, más allá de ser un espacio para generar vínculos comerciales, será una gran ocasión para acercarse al Centro de Expertos.
El próximo 9 y 10 de septiembre, más de 40 técnicos del INTA, Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA), CREA y el reconocido especialista en maquinaria agrícola, Juan Raggio pondrán a disposición todo su conocimiento.
Así es, productores, agrónomos, veterinarios, contratistas, sin importar la ubicación geográfica, al ingresar desde su computadora o teléfono celular a la exposición y desplegar el menú, entre otras opciones, encontrarán el Centro de Expertos. Allí, y con tan solo un clic tendrán la oportunidad de interactuar con reconocidos técnicos mediante una videollamada o chateando: podrán realizar consultas, preguntas y juntos encontrar posibles soluciones para mejorar su productividad.
¿Qué hay que tener en cuenta para elegir una sembradora?
Juan Raggio, especialista en Maquinaria Agrícola de Clarín Rural, y gran comunicador de los fierros del agro, también compartirá toda su expertise sobre los criterios que hay que tener en cuenta para elegir una sembradora.
“Creo que la gente cuando elige una máquina, lo hace con criterios muy distintos y hay variables que no tiene en cuenta. Por ejemplo: ¿Qué tipo de hidraúlico va a precisar en el tractor cuando haya elegido esa máquina? Para grano grueso eligen un dosificador mecánico. Muchas veces lo hacen porque confían más en él y lo conocen, siendo que los dosificadores neumáticos tienen un montón de ventajas respecto a los mecánicos que no se limitan a la siembra de grano grueso, sino que sirven para otros cultivos”.
Según Raggio, otro criterio a tener en cuenta es el tamaño de la maquina en función de la amortización que la empresa tendrá que hacer para renovarla.
¿Cómo garantizar la inocuidad alimentaria?
A diferencia de la muestra física, en esta oportunidad, el Centro de Expertos también compartirá todo el know how sobre salud animal en un momento clave para la ganadería argentina.
El consumidor ha cambiado su forma de pensar, y busca alimentos que le den la garantía de inocuidad (alimentos sanos) ¿Cómo enfrentar el conflicto producción/ impacto ambiental? ¿Cuáles son los procesos contaminantes del ambiente y las medidas de mitigación? Estos serán algunos de los interrogantes que encuentren asesoramiento de la mano de los técnicos de CVPBA.
Al respecto, desde el Colegio señalaron: “Esta época implica un gran desafío para la medicina veterinaria tanto en lo productivo como en el cuidado del ambiente. Significa un compromiso con la sociedad toda, un modo diferente de ver las cosas “un cambio de paradigma”.
Además, quienes se acerquen al “consultorio” on line de EAD, podrán dialogar con los técnicos de CVPBA sobre: Inocuidad alimentaria-Lechería; Medio ambiente-Impacto de GEI y Sanidad animal; Control parasitario sustentable en bovinos.
¿Cuál es la calidad del silo que tengo guardado en mi campo?
Parece ser una de las principales consultas, según comentó Fernando Opacak, coordinador General de la CACF. “Hay silos que se empezaron a comer hace cinco meses y otros, que se comienzan a comer ahora; entonces el productor necesita saber qué calidad tienen esos silos guardados en su campo y es fundamental para saber que le tiene que dar a los animales”.
Otra de las inquietudes que surgen es sobre el manejo del silo post apertura, ¿Cómo se maneja la bolsa? ¿cómo se extrae? ¿cómo se cierra, y como se maneja el autoconsumo para evitar las perdidas?
En este sentido, tanto Opacak como Mauro Rabozzi, integrantes de la CACF compartirán un mano con mano virtual con los productores y contratistas que se acerquen en busca de mejorar el silaje.
Asesoramiento muy federal
Profesionales de diferentes unidades del INTA que se encuentran a lo largo y ancho del país, también se congregarán en el Centro de Expertos. Juan Pablo Vélez, Diego Villarroel y Fernando Scaramuzza de Manfredi brindarán asesoramiento sobre Agricultura de Precisión; mientras que Lautaro Faule de Manfredi, Lucas Moretti de Misiones, Juan Cruz Colazo de San Luis y Carlos Galarza de Marcos Juárez, lo harán sobre Suelos. En tanto, Julia Capurro de Cañada de Gómez y Tomás Baigorria de Marcos Juárez, brindarán conocimiento acerca de Cultivos de Cobertura; Diego Ustarroz de Manfredi, y Pablo Belluccini de Marcos Juárez, sobre Malezas.
A su vez, Nicolás Sosa desde Manfredi y Vanesa Pegoraro de Marcos Juárez, atenderán consultas sobre Efluentes; José Méndez de Totoras, Marcos Bragachini y Diego Mathier de Manfredi sobre Bioenergía y Jorge Hilbert de Castelar, acerca de Biocombustibles.
Por su parte, Aníbal Pordomingo de Anguil y Miguel Taverna desde Rafaela, realizarán asesoramiento sobre Ganadería Precisión; mientras que Silvia Olivo de Manfredi y Paulo Recavarren de Olavarría, lo harán sobre Ganadería y Pasturas.
Alejandro Saavedra de Justiniano Posse y Soledad Puechagut de Manfredi compartirán su experiencia sobre Agregado de Valor en Origen.
En tanto, Hernán Ferrari de Concepción del Uruguay y Mario De Simone de Salta, brindarán asesoramiento sobre Maquinaria; Santiago Tourn de Balcarce sobre Maquinaria Fertilización; mientras que Ramiro Cid de Castelar y Ferrari, lo harán sobre Maquinaria Pulverización;
Guillermo Marrón de Castelar y Fernando Scaramuzza de Manfredi, pondrán a disposición su expertise sobre Siembra; José Peiretti de Salta y Juan Giordano de Rafaela, sobre Cosecha de granos y forraje; Mauricio Santa Juliana de Manfredi y Diego De La Torre de Balcarce sobre Postcosecha, y Aquiles Salinas, Ignacio Severina y Matías Boccardo de Manfredi, sobre Riego.
Por último, desde el Área de Ganadería de CREA, compartirá información sobre Seguimiento Forrajero Satelital.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del plan de lucha que lleva adelante Atilra, las empresas lácteas aseguraron que otorgarán un aumento salarial anual del 27,8% y desmintieron que se haya tirado leche.
La noticia se conoce después de la reunión que mantuvieron el Centro de la Industria Lechera (CIL) y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) ante el Ministerio de Trabajo, a la cual el sindicato no asistió.
La propuesta salarial que se aprobó incluye un aumento del 13,6% a partir de julio con adicionales no remunerativos sobre el básico de julio del 4% a pagar en agosto y septiembre, 8% en octubre y noviembre y 12% en diciembre, lo cual representa una suba total a lo largo del año del 27,8%, que se suma al básico como remunerativo desde enero.
En donde no hubo acuerdo es en los aportes destinados a la Obra Social del Personal de la Industria Lechera (Ospil), por la intención de “no aportar por los trabajadores que no utilizan a OSPIL para su cobertura de salud, ya que el sindicato pretendió desde el principio que ese bono se pague por todos los trabajadores lecheros”, explicaron las empresas.
Después del paro total del martes, las medidas de fuerza por parte de Atilra continuarán hasta el domingo. En ese sentido, también se produjo un cruce: mientras el gremio dice que se tiró leche, la industria asegura que “se logró evitar el desecho de materia prima en los tambos o las empresas y se organizan las acciones correspondientes para atender la demanda del consumo“.

Fuente: InfoCampo

 Like