“La soja profundizó la caída de ayer, en un mercado que focalizó su atención en el desarrollo de la campaña americana. Operadores ponderaron mayoritariamente los mapas de pronóstico climático que señalan perspectivas de lluvias, que beneficiarían a ciertas zonas del medio oeste americano que sufren algún grado de sequía. Respecto del panorama productivo, el Crop Tour estimó un volumen de producción elevado, en torno a 118,9 mill. tn. Por el lado de la demanda, buenos volúmenes de negocios de exportación aportaron sostén a los precios. Se informaron ventas a China por 400.000 tn., junto contras 368.000 tn. a destinos desconocidos”, informó Grassi.
De todas formas, el valor de la posición de septiembre cerró a 330 u$s/tn, marcando un alza semanal del 0,6%.
En relación al maíz, “cerró en positivo, en un mercado que encontró firmeza ante el posible impacto productivo de la tormenta en el estado de Iowa. Los relevamientos en campo del Crop Tour en dicho estado, señalaron expectativas de rindes por debajo del promedio de los últimos 3 años. Respecto de la proyección de cosecha total, el volumen se ubicó en 376 mill. tn. (último USDA en 388 mill. tn.). En tanto, ventas de maíz americano al China por 405.000 tn. agregaron estímulo a precios. Petróleo en retroceso y avance de la cosecha de maíz de segunda en Brasil (85% aprox), condicionaban evolución de las cotizaciones”, indica la corredora de granos.
Efectivamente, el día de hoy confirmó una buena semana para el maíz, que aumentó su valor 0,7%, cerrando los contratos de septiembre a 128 u$s/tn.
Por último, el trigo “acumuló ganancias por tercera rueda consecutiva, encontrando respaldo en la sequía que afecta a zonas productivas de Argentina. La falta de agua condicionaría el potencial de rindes y no se descartan futuros ajustes en el volumen de producción. En términos generales, el contexto de abundante oferta y el ingreso de la mercadería en el hemisferio norte, limita la evolución de los precios. Se sigue de cerca el mercado exportador y las posibilidades de participación del trigo americano”, concluyó Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
El trigo dejó una suba semanal del 6% promedio, recomponiendo casi 11 dólares por tonelada su valor, y cerrando a 193 u$s/tn la posición de septiembre.

Fuente: InfoCampo

 Like

El exministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís aseguró que Argentina “tiene que volver a resaltar el modelo agroexportador” y remarcó que nuestro país debe aprovechar la oportunidad que llegó con la post pandemia en relación a la creciente demanda de alimentos a nivel mundial.
“No nos equivoquemos: pensando en la exportación también cuidamos lo nuestro. Esa es una rotura de paradigma. No es ‘mirar lo interno’ y ‘no mirar lo externo’, es buscando el sano equilibrio que nos va a ir muy bien”, expresó Sarquís en el marco de la última jornada de la 8va edición de Argentina Visión 2020/40, un encuentro de reflexión y diálogo para el sector agropecuario organizado por ADBlick Agro, el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y Bioceres.
El actual director general de Confiagro resaltó que, actualmente, la mayoría de los países que ya pasaron la curva de contagios “compran alimentos al mundo entre un 12 y un 15% más de lo que lo hacían hace exactamente un año atrás”. Y afirmó: “Eso es lo que tenemos que tener en cuenta y lo que tienen que tener en cuenta todos los que tienen que tomar decisiones: los gobiernos municipales, provinciales, nacional”.
“Hoy todo sucederá a partir de protocolos y el mundo nos exige aquello de lo que se hablaba en Argentina hace un tiempo: la necesidad de tener modelos productivos sustentables y amigables con el medio ambiente, con un cuidado de los recursos, con seguridad agroalimentaria, con trazabilidad, con controles sanitarios específicos”, agregó Sarquís.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un nuevo informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) pone luces amarillas a la siembra de maíz temprano, y sólo por poner un ejemplo, “en el territorio cordobés de la zona núcleo, las chances de superar los 30 mm hasta la siembra de maíz temprano son menores al 25%”.
“Las necesidades hídricas para la siembra de maíz temprano ascienden a 50 mm al oeste de la región núcleo. Ante este panorama, la balanza favorecería la vuelta de los maíces tardíos en la región. Implica un alto riesgo sembrar costosos híbridos en septiembre sin la humedad suficiente”, señala el informe.
¿Sólo eso? No. Según el GEA: “Se suma el evento de La Niña con una probabilidad del 60% en el periodo cálido 2020/21 como ingrediente a la decisión de diversificar las fechas de siembra”.
El único punto favorable lo aporta la temperatura media, que “al impactar en el suelo retrasan la siembra y garantizan una mejor uniformidad en la emergencia”.
Si bien ya es sabida la situación del trigo argentino, que entre heladas, falta de agua y altas temperaturas cada vez tiene un horizonte de rendimientos más bajo; el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario aporta un dato importante: “Por la falta de agua, decae la fertilización”.
“En zona de Bigand el 30% de los lotes de trigo no pudo ser fertilizado por la falta de humedad. En General Pinto la mitad de los lotes aún aguarda por la fertilización nitrogenada. Hay una gran diferencia en la condición de los lotes que fueron abonados y los que no. En la zona de influencia de Carlos Pellegrini los que no pudieron ser fertilizados a la siembra se encuentran amarillando y perdiendo las hojas más viejas. En San Antonio de Areco faltan refertilizar los trigos más tardíos, pero no hay humedad para hacerlo”.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

La firma tuvo lugar en la sala KWS. Desde la empresa hicieron un fuerte hincapié en la importancia de matricular a los ingenieros agrónomos dada la relevancia de su rol en la producción de alimentos y el cuidado de la salud humana. Los convenios firmados fueron con el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires (CIAFBA), el Colegio de Ingenieros Agrónomos provincia de Córdoba (CIAPC) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe (CIASFE).
“KWS está interesado en la firma de estos convenios, por su visión de la empresa, que se basan en la genética y la agronomía”, afirmó el Ing. Agr. M.Sc. Federico Larrosa, Gerente de Marca y Producto en Argentina. Por ello, a través de esta firma, asumen el compromiso de matricular a todos los ingenieros agrónomos, a los actuales y a los futuros. “Es una cuestión relacionada a nuestras raíces”, aseguró.
A su turno, el Ing. Agr. Gonzalo Bravo, Gerente Comercial de KWS, volvió a remarcar que el objetivo de la firma de los convenios “tiene que ver con la esencia de KWS, que es una empresa familiar con una larga historia en el mercado”. Y agregó: “Nuestros clientes también son empresas familiares, y queremos que le vaya bien a su gente. Tenemos el centro en el productor, pero él tiene que estar tranquilo de que nuestro equipo profesional está capacitado, y de la mano de los Colegios vamos a lograr una red más fuerte del ejercicio profesional de la agronomía”.
El presidente del CIASFE, el Ing. Agr. José Tromber, consideró: “en sistemas agroalimentarios que cada vez se hacen más complejos, los protocolos de trabajo y hacer las cosas bien son fundamentales y deben hacerse bajo la figura de la profesionalización y de un ingeniero agrónomo matriculado”. Siguiendo este punto afirmó: “no me extraña que una empresa pionera en investigación, desarrollo y tecnología como KWS, también sea pionera en esto de impulsar las personas que trabajan en los sistemas estén matriculadas”.
Luego, el Ing. Agr. Daniel Cavallín, presidente del CIAPC indicó que “hoy la protocolización de las actividades agrarias exige cada día mayor cuidado y respeto por los recursos”. En la provincia de Córdoba hay 8 millones de hectáreas agrícolas y tienen la necesidad de participar de la sostenibilidad del sistema. “La institucionalidad es una de las patas de la sostenibilidad, y lo que estamos haciendo con KWS marca un compromiso de esta empresa. Es un hito importante”. Siguiendo esta línea, aseguró que “la matriculación no es solamente el ejercicio legal de la profesión, sino que da un valor agregado. Junto a KWS mejoramos la vida de los profesionales, de los productores y de la sociedad en general”.
Por último, el presidente del CIAFBA, Ing. Agr. Edgardo Herrera subrayó que la idea que este tipo de convenios “es que sea extensivo e incentive a otras empresas, sobre todo a las empresas que dignifican el rol social que tiene una empresa agropecuaria. Hay que cuidar el ambiente y los recursos. Aplaudimos a KWS por esta iniciativa”.
Los presidentes de los colegios coincidieron en definir el rol del ingeniero agrónomo en Argentina, en su estrecha relación con la salud y con la producción de agroalimentos. “El agrónomo debe ser garante de ambas cosas”, aseguraron.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si bien el contexto actual por Covid-19 obligó a reprogramar muchas acciones diseñadas y pensadas exclusivamente para el sector, el Laboratorio Proagro reconoce la labor del productor argentino, que en plena pandemia continuó con su trabajo manteniendo su compromiso tácito con el país y se destaca por el servicio, la dedicación, el orgullo y la tradición.
Por esto, la firma rosarina, que cuenta con más de 50 años en el mercado, lanzó un beneficio imperdible para ganaderos: el pago a 120 días sin interés con cheques propios para acceder a la línea completa de productos para grandes animales que reúne antiparasitarios (Bicherón, Promectina), antiinflamatorios, antibióticos (Irondel), endectocidas (Doraprox AD3E), vitaminas y minerales y la línea de hormonales reproductivos Synkro Xy, que resultan esenciales para la salud y producción animal.
Pese a que muchas industrias debieron detener sus actividades para proteger a sus trabajadores, el campo no lo hizo. Miles de agricultores y productores ganaderos identificados con el lema “El campo no para” garantizaron que la población pueda seguir alimentándose.
Como siempre, Proagro apunta a trabajar a su par, apoyar sus actividades y brindarles soluciones y productos eficaces para el cuidado y bienestar de sus animales y su personal. Con una expansión cada vez mayor a nivel mundial, se asienta como una de las empresas con mayor solidez en la ciudad de Rosario.
Además, desde 2008 cuenta con la certificación GMP, de normas internacionales de calidad para la producción y comercialización de productos de uso veterinario, que asegura la incorporación de productos confiables, trazables y seguros al mercado nacional e internacional.
Para recibir asesoramiento personalizado y conocer más acerca de todas las promociones que ofrece el laboratorio, contactarse vía email a info@proagrolab.com.ar o visitar el sitio web.

Fuente: InfoCampo

 Like

El regreso de NK al mercado está caracterizado por la innovación en semillas y en soluciones para la toma de decisiones de cada productor. Esto se verá durante la presentación que la marca prepara para el Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y que este año se realizará en forma virtual a través de la plataforma 2020.congresoaapresid.org
Durante el encuentro de actualización en agricultura más esperado del año, NK incluirá un taller en vivo este viernes 21 de agosto a las 9 horas (Bloque 20), en la sala CQ4, que llevará el título “Genética e innovación para alcanzar los máximos rindes en el cultivo de maíz” y será abierto al público de manera gratuita.
La primera disertación estará a cargo de Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK, quien tendrá la oportunidad de mostrar los avances en edición génica y los resultados obtenidos durante los últimos años combinando genética y tecnología para el cultivo de maíz. “Los pequeños detalles establecen una gran diferencia en los resultados. Desde NK nos interesa que el productor tenga una buena experiencia con nuestros productos y esto se refleja tanto en la calidad técnica de nuestros distribuidores, como en el rendimiento alcanzado en cada lote”, señala Pérez Brea.
Luego será el turno de Hugo González, Gerente de Desarrollo de Producto de NK, quién destacará la gran novedad del porfolio con tecnología Agrisure Viptera3 para la protección frente a lepidópteros: el NK 890 VIPTERA3 se lanza como el híbrido de máximo potencial de rendimiento para siembras tardías en todo tipo de ambientes. Además, este material posee excelente performance también en siembras tempranas y buen perfil sanitario en su área de recomendación.
“Ofrecemos un porfolio muy completo, para todos los planteos productivos del país. Por esta razón destacaremos híbridos ya presentes a campo en el mercado de maíz: el SYN 979 VIPTERA3, que es el híbrido de potencial de ciclo completo recomendado especialmente para siembras tempranas en ambientes de alto potencial; y el SYN 897 VIPTERA3, de ciclo intermedio, con altísimo potencial de rendimiento y recomendado para la zona núcleo y oeste”, destaca González.
La oferta maicera de NK se completa con el SYN 126 VIPTERA3, un híbrido instalado entre los productores de la región norte del país por su excelente competitividad, y el SYN 505 VIP3, un lanzamiento de ciclo completo también para NOA y NEA.
Con el respaldo del Sistema NK como herramienta innovadora para la toma de decisiones, la semillera presentará las ventajas de sus recomendaciones de siembra variable, llegando a 200 localidades durante todo el año. “Son los distribuidores los que comparten los datos más actualizados de nuestro sistema para mejorar las decisiones campaña tras campaña, beneficiando a cada productor según el área y la necesidad de materiales de cada situación productiva”, agrega Pérez Brea.

 
La charla tendrá una versión de acceso limitado y con acreditación previa, el próximo miércoles 26 de agosto a las 9 horas (Bloque 38), en la sala CQ3, en la que se podrá formar parte del entorno digital único que ofrece esta plataforma. Dentro del taller arancelado habrá lugar para responder todas las preguntas del público. Este año, la propuesta digital de Aapresid permitirá que NK tenga su propio stand virtual en la que los visitantes puedan acercar todas sus inquietudes a través de un click en la opción “contáctese con nosotros” del sitio diseñado para la semillera.
Por último, ambos encuentros tendrán como objetivo la mejora de los rendimientos de maíz para todo tipo de ambientes a partir de la incorporación la tecnología Agrisure Viptera, que NK ofrece dentro de una amplia gama de productos. La renovación tecnológica de NK viene de la mano con más estrategias de manejo y la mejor experiencia de innovación en semillas.

Fuente: InfoCampo

 Like