La provincia avanza en la vinculación comercial con el municipio de Chongqing.
Fuente: Clarín Rural
La provincia avanza en la vinculación comercial con el municipio de Chongqing.
Fuente: Clarín Rural
Lo alertó Confederaciones Rurales Argentinas en un comunicado tras el segundo incendio en tres meses en el campo del vicepresidente de la entidad.
Fuente: Clarín Rural
Ayer, dos cabañas realizaron sus ventas de reproductores con buenos precios y compradores de toda la región.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
A partir del domingo, la rotación de los vientos desde el sector norte argentino comenzó a ganar protagonismo.
De esta forma, para este lunes y martes se registrarán amaneceres frescos, pero ya sin heladas. Estas condiciones ambientales serán persistentes. El lunes registrará alto grado de insolación que volverá a presentarse el martes, dice el departamento de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario.
¿Precipitaciones? En la semana de la tormenta de Santa Rosa, la tendencia a jornadas más inestables se dará entre martes y miércoles.
¿Cuáles son las “llaves” atmosféricas? El viento norte que incorporó humedad a las capas bajas de la atmósfera, sumado a un sistema frontal que comienza a formarse sobre la Patagonia, al mismo tiempo que avanza una perturbación desde el Pacífico central frente a las costas de Chile, favorece la llegada de las precipitaciones.
De esta forma, a partir del martes, el sur pampeano comienza a dar las primeras señales de inestabilidad para luego, sobre el día miércoles, concentrarse en el noreste de Buenos Aires y sur de Entre Ríos las mejores chances de lograr urgentes y necesarios milímetros, dice la Bolsa.
Con este panorama, las lluvias ya comenzarán a afectar el sudoeste de la región pampeana para tomar toda la provincia de Buenos Aires durante el resto del martes. El miércoles será el turno de las provincias del centro. En Entre Ríos, el centro sur de SF y sudeste de Córdoba habrá despliegue de precipitaciones.
Por su parte, las imágenes satelitales también evidencian novedades para el jueves y viernes.
Actualización: precipitaciones esperadas hasta el viernes 28-08-2020 según modelo europeo, alemán, estadounidense y canadiense.
*en el siguiente tweet van australiano, inglés y chino.#meteojl #siembra20
Fuente: @meteologix https://t.co/et2I1s4Mva pic.twitter.com/AcFoRyOuEF
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) August 22, 2020
Fuente: InfoCampo
En línea con las propuestas del Consejo Agroindustrial, el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech llamó a transformar localmente los granos en alimento para personas.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Aunque los fundamentals del precio de los granos son bajistas, la debilidad del dólar lleva a los grupos financieros a refugiarse en activos físicos y genera subas generalizadas.
Fuente: Clarín Rural
Existe un día en el año, a partir de un determinado momento, en que la presión que las actividades humanas ejercen sobre los recursos naturales empieza a exceder la capacidad de regeneración de la Tierra para todo ese año.
Ese día se llama “Overshoot Day” o Día del Exceso de la Tierra y se alcanzó este sábado, 22 de agosto, según publica Fundación Vida Silvestre.
A partir del sábado, entonces, explican desde la Fundación, al ritmo que los habitantes del Planeta consumen la cantidad de recursos y servicios del ecosistema se requiere el equivalen a 1,6 planetas Tierra.
De esta forma, esto significa que se consumirán, a partir de ahora, un 60% más de recursos de lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar en un año.
Es decir que, durante los próximos meses, el mundo estará consumiendo a crédito los recursos futuros, al haber utilizado su capital natural y presupuesto ecológico previsto para todo el 2020.
Si bien las consecuencias generadas por el Covid-19 hicieron que la Huella Ecológica global se contrajera en casi el 10% en comparación con el año pasado (la fecha fue el 29 de julio), esta mejora está muy lejos del cambio sistémico del equilibrio.
“La pandemia por el COVID-19 y sus consecuencias dejaron en evidencia la necesidad de cambiar la forma en la cual nos relacionamos con nuestro planeta. Hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental y no podemos seguir esperando para ponerlas en marcha. Las necesitamos de forma urgente”, declaró Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación