“Paso a recordarles que los productores agropecuarios están incendiando el país”. Esa corta oración fue la que disparó indignación, bronca y cientos de mensajes por parte de chacareros y trabajadores del campo en Twitter.
Es que un usuario llamado Esteban publicó ese texto con fotos del fuego en Córdoba y en unas horas recibió más de 4.600 respuestas de todo tipo.
Mientras algunos señalaron que en la zona de Punilla hay “muy poca producción agropecuaria”, otros le remarcaron que “no existe relación” entre las quemas y el sector productivo, sobre todo en un momento de alta sequía.
Asimismo, muchos dieron a conocer su situación particular, con campos quemados y pérdida de producción como respuesta al tuit.

Paso a recordarles que los productores agropecuarios están incendiando el país. pic.twitter.com/upGKwZdPnh
— Esteban (@edbvd) August 24, 2020

Hola Esteban, soy productor agropecuario, éste finde semana quemaron mi campo.
Llevo 3 días combatiendo el incendio para salvar todo el laburo de mi vida.
Espero que te cures del retraso mental. Abrazo capo pic.twitter.com/oC7ksh7Ldc
— IRIARTE (@pabloiriarte27) August 24, 2020

La verdad no tengo palabras, en cuestión de segundos ves como se va perdiendo todo. Ver la cara de mi viejo te deja sin palabras. pic.twitter.com/MeGTD2205H
— Lourdes (@lourdescotoloni) August 24, 2020

Fuente: InfoCampo

 Like

Fotos: Bombero Leonardo Quevedo
El incendio que se desató el fin de semana en la provincia de Córdoba comenzó en la zona de Copacabana, donde se quemaron muchas viviendas, entre la ruta 38 y 17 y según las estimaciones locales ya son 14.000 las hectáreas afectadas con grandes pérdidas de animales.
Daniel Ahumada, referente de la filial Sierras Grandes de Federación Agraria Argentina, dijo que “la situación es desesperante”, y detalló que el campo de sus abuelos se quemó casi por completo en el Cerro pan de Azúcar.
El ruralista señaló que los incendios se producen “porque desde el área de Ambiente del ministerio de Córdoba no permiten limpiar ni siquiera 5 metros de cada lado del alambre, porque supuestamente protegen el bosque nativo, pero sin embargo ahora se quemaron y perdieron mucho más de lo que se podría haber limpiado”.
Ahumada indicó que “todos los años hay incendios, pero que en esta oportunidad el fuego es incontrolable, y que como no se puede hacer corta fuegos esta es la consecuencia”.

“Estamos muy cansados, pareciera que está todo está en nuestra contra, con los impuestos, los robos, leyes que nos perjudican. La situación es desoladora”, relató el dirigente de FAA.
La zona más afectada en el norte de Punilla es la próxima a la ruta nacional 38, entre las ciudades de Capilla del Monte y Cruz del Eje. Se produjeron daños en siete propiedades, en la zona que va desde el cruce de la ruta 38 a la 17.
Lamentablemente se espera que continúen los fuertes vientos trasladando el fuego, pero que sin embargo podrían llegar algunas lluvias a fines de esta semana.
Por ésto motivos, desde la Universidad Católica de Córdoba están realizando una campaña de donaciones para ayudar en la atención de los animales afectados por los incendios en la zona noroeste de Córdoba.

“Las donaciones recibidas se usarán para la compra de medicamentos y alimentos de los animales afectados y serán distribuidos a través de organizaciones locales como Federación Agraria Argentina y veterinarios/as voluntarios de la zona. En el caso de atención de fauna silvestre estos aportes se acercarán al Centro de Rescate Tatú Carreta. Con cada aporte de $300 se compra un fardo para alimentar, y con el de $500, se colabora en el tratamiento de los animales”, informaron desde FAA.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Luego de una rueda un tanto volátil, la soja cerró estable, prácticamente sin cambios respecto de la rueda anterior. Precios encontraron respaldo en compras de oportunidad y en firmeza en los precios del petróleo y aceite de soja. Además, el mercado descuenta una caída de 2 p.p. en la cantidad de cuadros que presentan excelentes y buenas condiciones en el reporte de cultivos del USDA que se conocerá hoy”, informó Grassi.
En relación al maíz, la corredora de granos destacó que “acumuló una moderada ganancia, impulsado por la expectativa del mercado en cuanto al deterioro en las condiciones del maíz. Para el informe semanal de cultivos, se espera ver una caída en los cuadros buenos y excelentes a 67%. En tanto, la estimación de producción realizada por el Crop Tour la semana anterior, se ubicó en 376 mill. tn. (debajo de las 388 mill. tn. planteadas por el último USDA). Buenos volúmenes de ventas de maíz americano a China en ruedas anteriores, agregaron sostén a los precios. Avance del crudo, contagiaba ánimo positivo”.
Por último, el mercado de trigo estuvo interrumpido por una “toma de ganancias impusieron retrocesos para el cereal luego de que los valores alcanzaran niveles máximos para el corriente mes. Además, desde una perspectiva técnica la media móvil de 200 días ofició de techo a las cotizaciones. Desde el plano fundamental, los precios se encuentran condicionados por el ingreso de la mercadría en el hemisferio norte, donde se destacan amplias cosechas para Rusia, Canadá y Australia. En tanto, la sequía afecta a gran parte de las zonas productivas de Argentina. El potencial de rindes comienza a encontrar condicionamientos y no se descarta un ajuste en el volumen de producción final”, concluye Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.

Fuente: InfoCampo

 Like

En medio de la fuerte sequía y los incendios que impactan en el norte del país, el Frente Nacional Campesinos (FNC) le pidió al Gobierno Nacional “ayuda y medidas urgentes” para los pequeños y medianos productores familiares.
Según explicó Benigno López, secretario general del espacio, en los últimos días hubo “fuertes pérdidas en la producción agrícola y ganadera destinadas al autoconsumo y la comercialización en el mercado interno” en las provincias de Formosa, Chaco, Salta (chaco salteño), parte de Jujuy y de Tucumán, Santiago del Estero, parte de Córdoba y norte de Santa Fe.
“Ante la emergencia agropecuaria, estamos pidiendo ayuda y una urgente intervención al Gobierno Nacional y de los Gobiernos locales para asistir con forrajes a las comunidades, perforaciones para agua potable y la construcción de represas en beneficio de las familias campesinas”, dijo López en declaraciones a la agencia Télam.
El dirigente detalló que en los puestos, parajes, colonias y comunidades “escasean las aguas para el uso doméstico y para la producción”, y aseguró que “los cultivos se están perdiendo y no se puede volver a sembrar por falta lluvia, muchos animales se están perdiendo por falta de forraje, incendios y falta de agua”.
“Esto trae aparejado escasez de alimentos y graves consecuencias ambientales, económicas y sociales”, alertó López.

Fuente: InfoCampo

 Like