Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Un tren de Trenes Argentinos Cargas (TAC) ingresó por primera vez a Timbúes, el complejo agroexportador más grande de Latinoamérica.
La empresa del Ministerio de Transporte de la Nación realizó las pruebas de circulación y descarga en los puertos de esa localidad santafesina con una formación de 10 vagones cargados de maíz. La operación se efectuó en la terminal portuaria de la Aceitera General Deheza (AGD).
La inauguración oficial está prevista para septiembre, y abarca la playa ferroviaria “La Ribera”, ubicada en la localidad de Oliveros, que contará con una parrilla de 10 vías para maniobras y mantenimiento de trenes de hasta 100 vagones; un nuevo ramal de 11 kilómetros, un puente sobre el río Carcarañá y la cinco desvíos ferroviarios que se construyeron mediante empresas privadas.
“Es una obra muy esperada en el norte de nuestro país porque brindará soluciones en el acceso de la red ferroviario a los puertos en el Gran Rosario”, resaltó Daniel Vispo, presidente del TAC, en relación al impacto que tendrá la inauguración en las economías de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe.
Fuente: InfoCampo
Vaca sostenida y consumo selectivo. El novillo presentó una leve mejora.
Fuente: Clarín Rural
Dos especialistas en suelos y dinámica del carbono mostraron cuánto se perdió y qué teclas tocar para recuperar materia orgánica en los suelos.
Fuente: Clarín Rural
Mañana a las 9, en el marco del congreso virtual, habrá una charla sobre el Impacto de las Aplicaciones Eficientes de Fungicidas Foliares en Cultivos Extensivos.
Fuente: Clarín Rural
La actividad ganadera tiene un impacto socio-económico relevante en la región y está en un proceso de cambio buscando mejoras en la eficiencia en pro de incrementar su productividad, donde la capacitación y la adopción de tecnologías son claves para lograr estos objetivos.
A partir de esta premisa la Universitá di Parma, el Parque Científico y Tecnológico de Agronomía y la Facultad de Agronomía con el apoyo de Agropharma han decidido organizar este Seminario Internacional de Producción Bovina Integral.
Se realizará de manera virtual durante el mes de septiembre, los días 8, 9, 15 y 16 de 18:00 a 20:00 y contará con la participación de docentes y especialistas nacionales e internacionales.
Los temas del seminario se dividirán en cuatro módulos:
Martes 8, módulo 1, Bioeconomía:
-Producción bovina en Latinoamérica y desafíos en el futuro próximo.
-Programas productivos pensando en una ganadería eficiente.
Miércoles 9, modulo 2, Bienestar Animal:
-Buenas prácticas de manejo aplicadas en ganadería.
-Bienestar animal y su impacto en la calidad de carne.
Martes 15, módulo 3, Sanidad y Nutrición:
-Manejo sanitario en rodeos de cría, implementación e impacto productivo. —Índice: costo de sanidad. Nutrición estratégica en rodeos de cría.
Miércoles 16, módulo 4, Biotecnología reproductiva:
-Tecnologías reproductivas aplicadas en la cría bovina.
-Manejo integral del anestro, protocolo de trabajo prepúber/ posparto.
El seminario es una actividad gratuita con inscripción previa en www.innovarfauba.agro.uba.ar apto para todo público, tanto argentinos como extranjeros.
Es de destacar el nivel de docentes que se han reunido para este Seminario de Producción Bovina Integral que contará entre otros con docentes como el Ing. Fernando Vilella, el Ing. Fernando Canosa, el Dr. Darío Colombatto, el Dr. Alejo Menchaca de Uruguay, el Dr. Marcos Giménez Zapiola, el M. V. Guilherme Machado Zanatta de Brasil, el Dr. Giovanni Gnemmi de Italia, el M.V. Gastón Ignacio Cuestas, la Dra. Jorgelina Manes, el Ing José María Roca y el Dr. Germán Cantón.
Fuente: InfoCampo
Las buenas prácticas ambientales se transformaron en un requisito fundamental para la inserción de productos en el mercado global.
Fuente: Clarín Rural
La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) trabajarán en conjunto.
Fuente: Clarín Rural
La rana toro (Rana catesbeiana) es originaria de la costa este de los Estados Unidos y se introdujo en Argentina en los años ’80 con la idea de producción de alimento para consumo humano.
Esta especie fue declarada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como uno de los cien organismos exóticos invasores más perjudiciales a nivel global.
En el país se detectaron 71 criaderos en 12 provincias, la mayoría de ellos inactivos y casi en su totalidad sin registros oficiales y 12 poblaciones asilvestradas de la especie.
Ante el fracaso de la iniciativa de producción, se liberó a los animales a la naturaleza, y al cabo de un tiempo proliferaron rápidamente y pusieron en riesgo a la conservación de la diversidad de especies de los ecosistemas nativos.
Sus características como invasor agresivo
Las larvas producen secreciones tóxicas y por esa razón no tiene depredadores naturales.
Los adultos alcanzan un gran tamaño y tienen un alto potencial reproductivo, resisten las bajas temperaturas, tienen una elevada plasticidad en cuanto a sus requerimientos de hábitat y una notable capacidad de dispersión.
Es un voraz depredador de larvas y adultos de anfibios nativos como la rana criolla (Leptodactylus latrans), peces, invertebrados y hasta pequeños mamíferos y pichones de aves.
Transmite patógenos como el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, cuya infección puede resultar mortal para otras especies de anfibios nativos que no poseen defensas naturales contra este.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la Resolución 283/2020 en la que se identifica como “dañina y perjudicial para la conservación de la biodiversidad nativa del país” a esta especie, con el foco en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica que contempla la prevención, el control y la fiscalización de EEI.
Asimismo, tomó cartas en el asunto y contempló en la misma la elaboración de un Plan Nacional de Manejo de la especie articulado por múltiples organismos, entre ellos el Senasa, Asociación Herpetológica Argentina, la Dirección de Agricultura, Dirección Nacional de Biodiversidad de la cartera nacional de Ambiente y autoridades provinciales competentes en materia de este rubro.
La disposición prohíbe el tránsito interjurisdiccional, la importación, la exportación y el comercio en jurisdicción federal de animales vivos en cualquier estadio de desarrollo, tales como huevos, larvas, postmetamórficos, juveniles y adultos, de esta especie exótica invasora (EEI).
La especie es uno de los 12 organismos que más daño hacen al hábitat, sumado al estornino pinto, al castor canadiense, el visón americano, la trucha arco iris, el jabalí, la ardilla de vientre rojo, la tortuga de orejas rojas, el ciervo colorado, la liebre europea, el tamarisco y el caracol africano gigante.
Fuente: InfoCampo