Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
“La soja se destacó con un importante avance. EE.UU. y China estarían avanzando en conversaciones sobre el cumplimiento de la fase 1 del acuerdo comercial. Hay gran expectativa de que el gigante asiático acelere compras de productos agrícolas americanos. En ese sentido, el USDA informó en el día de hoy negocios con China por 204.000 tn. y otras 142.500 a destinos desconocidos. Desde los aspectos productivos, el Informe semanal de cultivos del USDA señaló una moderada caída en el estado de los lotes. Un 69% reúne condiciones buenas y excelentes vs. 72% semana anterior (70% esperado por el mercado). Así, mapas de clima señalan altas temperaturas, generando temor por futuro impacto en rindes”, informó Grassi.
En relación al maíz, “a igual sentido que la oleaginosa, el USDA declaró ventas de maíz a China por 408.000 tn., confirmando las expectativas del mercado. Además, hubo negocios por 100.000 tn. a Japón. A su vez, el Informe de cultivos del USDA indicó un importante deterioro en las condiciones. 64% en buen y excelente estado vs. (69% semana anterior y 67% esperado por el mercado). Petróleo cotizando con marcada suba, agregaba impulso adicional”, detacó la corredora de granos.
Por último, el trigo “cerró con ganancias, en línea con sus pares. Demanda internacional muy activa por parte de importadores tradicionales (Japón, Pakistán, Turquía, Taiwán, Jordania, Egipto). Argentina transmite incertidumbre. Sequía limita el potencial de rindes y no se descartan ajustes en la producción final. Se aguardan por lluvias esta semana que alivien la situación de algunas regiones. Informe cultivos USDA: Cosecha de trigo de invierno prácticamente finalizada (97%), avance de cosecha de trigo de primavera en torno a 49%. De todos modos, el ingreso de la mercadería en el hemisferio norte junto con las buenas perspectivas de producción para Rusia, Canadá y Australia, limitan el avance de los precios”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un establecimiento ganadero de la zona de Zapala, en Neuquén, mostró indicios de explotación laboral y fue denunciado.
Así lo informaron el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), que realizaron una fiscalización en los últimos días.
“Se relevó a un trabajador que no se encontraba registrado ante la Seguridad Social y vivía en condiciones habitacionales muy precarias, no tenía acceso a agua potable, gas, ni energía eléctrica. Asimismo, no contaba con una cama para dormir ni con instalaciones sanitarias”, describió el delegado provincial Oscar Galassi.
Asimismo, desde los organismos se detalló que el trabajador tampoco contaba con elementos de protección personal, higiene y seguridad. En tanto, Uatre comprobó que percibía ingresos por debajo de lo establecido por la CNTA (Comisión Nacional de Trabajo Agrario) para la actividad.
Tras realizarse la denuncia a la línea 145, se derivó a la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) para su intervención.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Debido a los grandes focos de incendio que sufren diferentes localidades de Córdoba, el Gobierno provincial decidió que declarará la emergencia por desastre agropecuario a las zonas afectadas por los incendios, para sumar fondos nacionales para asistir a los productores afectados por el fuego que, según datos oficiales, hasta el momento ya arrasó más de 30.000 hectáreas.
El ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia, Sergio Busso, adelantó ayer por la noche a Cadena 3 que se tratará hoy de oficializar de forma provincial la emergencia y desastre agropecuario, y homologar de manera nacional, para todas las zonas afectadas por los incendios, que particularmente desde hace una semana se extendió por las serranías del valle de Punilla, donde aún se mantienen activos varios focos.
Busso adelantó además que con la declaración excepcional de emergencia se pretende asistir a los productores agropecuarios afectados diferimientos impositivos y condonaciones de deudas, pero que además se buscará alguna línea de créditos, .
Según precisó: “No habrá productores que no tengan el auxilio y acompañamiento del Gobierno”.
El funcionario además detalló que “el 90% son pequeños productores con menos de 100 animales, y necesitan una mano muy grande”, y aseguró además que según los relevamientos satelitales preliminares hasta el momento, “se quemaron entre 25.000 y 30.000 hectáreas” solamente en la zona del departamento Ischilín, sin contar el valle de Punilla.
Fuente: InfoCampo
Los grandes paradigmas residen en terminar con la quema de combustibles fósiles.
Fuente: Clarín Rural
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma y Luis María Zubizarreta, presidente de Acsoja y Carbio, llamaron a impulsar la producción de biodiesel en la región.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La situación climática en las zonas productivas de la Argentina se está volviendo cada vez más caótica. A la falta de agua general, se le suma un tiempo inestable que oscila entre altas temperaturas y heladas fuertes que llegaron a marcar -11°C de temperatura en tierra. El trigo, la cebada y las proyecciones del maíz temprano son los primeros damnificados, pero en este panorama cabe preguntarse qué pasará con la ganadería.
Para abordar esta situación, el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) dio a conocer su Lote de Noticias semanal, donde la analista María Julia Aiassa aborda este tema y se pregunta: “¿Podrán los campos sostener los programas productivos trazados a mediano plazo, logrando una mayor retención de vientres y estas invernadas más largas?”
La situación actual para la ganadería es así: “La situación resulta crítica para varios sectores del país. Venimos de uno de los agostos más secos de la última década. A excepción de sectores del sur de la provincia de Buenos Aires y extremo noreste de la Mesopotamia, el resto del país atraviesa una de las sequías más fuertes de los últimos años”, amplía el informe.
Una primavera seca no es lo mismo que un invierno seco para la ganadería
“En primavera se define el partido tanto de corto como de mediano y largo plazo. En el corto plazo, los campos que están reteniendo por más tiempo sus invernadas tratando de ganar más kilos y reacomodar así la relación de venta final, en caso de transitar una primavera seca podrían verse forzados a liberar hacienda menos terminada y a su vez, en pleno pico de oferta, algo que esta estrategia precisamente ofrecía evitar. En tanto que, hacia el mediano plazo se juegan variables de alto impacto para los ciclos venideros. A partir de septiembre se inicia la temporada de servicios. La condición corporal en la que llegan las vacas resulta determinante para lograr buenas tasas de preñez”, señala el Lote de Noticias de Rosgan.
Entonces… ¿Qué podría suceder? “Como primera adecuación, muy probablemente, veamos retrasar estos servicios a la espera de mejores condiciones. En algunos casos, este retraso podría no ser suficiente obligando también a reducir la carga de animales por hectárea para no sobreexigir los potreros y permitir una recuperación mas rápida. Esta situación determinaría, al igual que en el caso de la salida anticipada de la invernada, un efecto de corto plazo sobre en la oferta de vacas, siempre refiriéndonos a situaciones zonales en función de la recuperación que pueda o no darse con la llegada de la primavera”, explica Aiassa.
Y continúa: “Pero asumamos que este escenario de cierta liquidación temporal de vientres por seca no llegue a concretarse o al menos, resulte limitado a zonas muy puntuales. La situación actual ya está condicionando a un retraso en la temporada de servicios y muy probablemente termine afectando los índices de preñez. Esto es precisamente lo que llamamos efecto de mediano y largo plazo dado que, por estos meses, se configura gran parte del partido que nos tocará definir en los próximos dos años. Las preñeces logradas durante esta primavera determinarán las pariciones 2021 y los destetes de terneros 2022”.
A modo de resumen se puede decir entonces que con actual problema climático a corto plazo se verá afectada la calidad y la cantidad de la oferta, pero viendo en el largo plazo, se cocina la situación de la primavera de 2022.
“En concreto, el mes de septiembre será clave para realizar los ajustes de carga que demanden los campos que, en caso de generalizase, podrían derivar en un ingreso anticipado de oferta. Paralelamente, comienza a configurarse la potencial oferta de terneros que veremos ingresar en la zafra 2022”, detalla la especialista y analista del Rosgan.
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.
Fuente: InfoCampo