El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) de Brasil publicó en el Boletín Oficial de su país, la Instrucción Normativa número 52, que reconoce a los estados de Acre, Paraná, Río Grande do Sul y Rondonia como libres de fiebre aftosa sin vacunación; pero también sumó al reconocimiento sanitario a las regiones de Amazonas (Apuí, Boca do Acre, Canutama, Eirunepé, Envira, Guajará, Humaitá, Itamarati, Ipixuna, Lábrea, Manicoré, Novo Aripuanã, Pauini y parte del municipio de Tapauá) y Mato Grosso, que comprende el municipio. Rondolândia y partes de Aripuanã, Colniza, Commodore y Juína.
¿Qué implica ésto para la Argentina? Que los tres Estados limítrofes con nuestro país (Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul), podrían dejar de vacunar el 1 de septiembre de este año, o sea en seis días, cuando entra en vigencia el nuevo estatus sanitario para dichos territorios.
Según el Ministerio de Agricultura de Brasil: “Los estados y regiones cumplieron con requisitos básicos, como mejorar los servicios veterinarios oficiales e implementar un programa estratégico para mantener la condición libre de enfermedades, entre otros, en línea con los lineamientos del Código Terrestre de la Organización Mundial de la Salud. Sanidad Animal (OIE)”.

La ministra Tereza Cristina señaló que los estados tendrán la oportunidad de ampliar su participación en el mercado internacional: “Más de 40 millones de cabezas estarán listas para exportar a mercados más exigentes. Brasil ya está libre de fiebre aftosa con vacunación, pero este bloque estará libre sin vacunación. Y eso debería mejorar el valor de los productos de estos lugares para exportar a mercados como Japón, Corea del Sur, que son más exigentes y no aceptan carne vacuna vacunada”.
Cabe destacar además que en la Argentina, sólo la Patagonia posee dicho estatus sanitario, y son las provincias que pueden exportar a dichos mercados, mientras que el resto de la Argentina es libre de aftosa, pero con vacunación.
De todas formas, esta decisión del Mapa es fronteras adentro, dado que para lograr que dicho estatus sea reconocido a nivel internacional (permitiendo la apertura de dichos mercados), la OIE debe dar su aval.
“El reconocimiento nacional por parte del Mapa es uno de los pasos para lograr el reconocimiento internacional con la OIE. La expectativa es tener este reconocimiento por parte de la organización en mayo de 2021 para estos estados”, destacó el director del Departamento de Sanidad Animal de Brasil, Geraldo Moraes.

Fuente: InfoCampo

 Like

Según se desprende del informe de la Industria de Maquinaria Agrícola elaborado por el INDEC, las ventas de cosechadoras durante el primer semestre de este año resultaron levemente inferiores a las del mismo período del 2019, mientras que las de tractores crecieron un 13,5%, las de sembradoras un 33,9%, y las de pulverizadoras un 77,2%.
“Estas cifras pudieran resultar alentadoras, pero es importante contextualizarlas”, afirmó Reynaldo Postacchini, presidente de AFAT. Según resumió el funcionario, el año 2017 marcó un hito en el mercado nacional de maquinaria agrícola, estableciendo un récord de ventas. Por aquel momento, la eliminación y reducción de los derechos de exportación en granos, la quita de restricciones a las exportaciones, la mayor área de siembra en trigo, maíz y girasol y la mayor producción de granos impulsaron la incorporación de tecnología.
Pero la peor sequía en los últimos 50 años que tuvo lugar en los primeros meses de 2018 golpeó duramente al sector agropecuario nacional, produciendo pérdidas por U$S 8.000 millones por la menor cosecha de soja y maíz. Como consecuencia, las ventas de maquinaria agrícola cayeron abruptamente, siendo los segmentos de cosechadoras y tractores los más afectados.
Durante 2019, las ventas de unidades de maquinaria agrícola crecieron levemente respecto del año anterior, demostrando débiles señales de recuperación.
“Si bien consideramos que los últimos valores informados por el INDEC son alentadores, ya que muestran un cambio de tendencia respecto del primer trimestre de este año (que había presentado menor cantidad de operaciones que el mismo período de 2019), no perdemos de vista la situación de los últimos años, y la que estamos transitando”, aseguró Postacchini.
Desde el punto de vista de la Asociación, “este segundo semestre presenta grandes incógnitas”. Es que, por el lado de la producción primaria, el escenario de déficit hídrico, que se mantiene desde mediados de marzo, se agrava por la ocurrencia de heladas frecuentes e intensas, pudiendo generar daños irreversibles en los lotes de trigo más desarrollados. Sumado a esto, la Bolsa de Cereales acaba de anunciar que proyecta una superficie total destinada a maíz de 6.200.000 hectáreas para esta campaña, reflejando un descenso interanual de 100.000 hectáreas (-1,6 %).
“En este marco, desde la AFAT creemos que resulta imperioso que se incremente la oferta financiera a productores y contratistas, y que su fondeo contemple la magnitud del mercado, que sea genuina, de largo plazo, con trámites y requisitos simples y ágiles y que tome en cuenta las distintas necesidades de los demandantes. Además, destacamos la importancia de avanzar en el proyecto de ley que incluye la reglamentación de un “Plan canje” de maquinaria agrícola, que es algo que venimos trabajando internamente hace tiempo”, agregó Postacchini,
“Sabemos que los productores y contratistas argentinos son líderes a nivel mundial en incorporación de tecnologías de precisión y automatismo. Y también que están dispuestos a invertir en bienes que le permitan mejorar la productividad, eficiencia y calidad de su trabajo, pero para que ello suceda, las condiciones deben estar dadas. La incertidumbre que presentan los meses venideros no hace más que demorar la toma de este tipo decisiones, que resultarán en beneficios para todo el país”, concluyó el presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe sobre el Intercambio Comercial Argentino correspondiente al mes de julio de este año que dejó un superávit comercial de 1.476 millones de dólares, pero de todas formas se encienden las señales de alerta, dado que se registró una baja importante y generalizada de las exportaciones.
A titulo general, en julio de 2020 las exportaciones alcanzaron 4.903 millones de dólares y las importaciones, 3.427 millones de dólares, dejando una disminución en el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) del 22,6%, en relación con igual período del año anterior.
En detalle, las ventas al exterior de Productos Primarios cayeron 10% (cantidades -11,2% y precios +1,3%) a igual período del año anterior, las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario sufrieron una baja del 9% interanual (cantidades -5,8% y precios -3,4%), Manufacturas de Origen Industrial -32,3% y Combustibles y Energía que se despachó un 20,3% menos.
En el marco general, “as exportaciones disminuyeron 16,3% (-953 millones de dólares) respecto a igual mes de 2019, debido a las caídas en precios y cantidades de 6,3% y 10,7% respectivamente”, señala el INDEC.

Agro
De las ventas al exterior generadas por el sector agroindustrial se destacan las de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (671 millones de dólares); maíz en grano (665 millones de dólares); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (400 millones de dólares); porotos de soja excluidos para siembra (357 millones de dólares); carne bovina, deshuesada, congelada (158 millones de dólares), y biodiésel (88 millones de dólares).
“Las exportaciones netas de los principales productos y subproductos derivados del cultivo de la soja (porotos de soja, excluidos para siembra; aceite de soja en bruto; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; y biodiésel y sus mezclas) registraron, un superávit 1.307 millones de dólares, lo que significó una baja de 263 millones de dólares, respecto de igual mes del año anterior, producto de una baja de las exportaciones de 185 millones de dólares y de una suba de 78 millones de dólares en las importaciones”, informó el INDEC.

Manufacturas de Origen Agropecuario: “Cayeron 199 millones de dólares. En este rubro aumentaron las exportaciones de aceite de soja (66 millones de dólares), leche entera, en polvo, gránulos o similares (28 millones de dólares); aceite de girasol en bruto (18 millones de dólares); que no compensaron la disminución de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (-197 millones de dólares); maníes preparados o conservados en forma n.c.o.p. (-29 millones de dólares); carne bovina, deshuesada, congelada (-20 millones de dólares), entre otros”, amplió el INDEC.
Para el caso de los Productos Primarios: “Disminuyeron 170 millones de dólares, por menores ventas de poroto de soja excluido para siembra (-84 millones de dólares); camarones, langostinos y otros decápodos excluidos de agua fría, enteros, congelados (-61 millones de dólares); maíz en grano (-43 millones de dólares); limones (-31 millones de dólares); trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (-30 millones de dólares); mientras que se incrementaron las exportaciones de otros maníes crudos (49 millones de dólares) y calamares y potas congelados (37 millones de dólares).
Descargate el informe completo haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Provimi Cargill Nutrición Animal reúne a un panel de destacados especialistas para discutir los temas más sobresalientes del negocio porcino que atenderán todas las consultas en vivo. La cita es el próximo jueves 27 de agosto a las 18 a través de agroconsultasonline.com.ar con participación libre y gratuita, sin registro previo.
En continua expansión, el mercado porcino presenta nuevos desafíos, tanto a nivel local como global, y son los productores los que deben encontrar soluciones que les permitan mantener y aumentar de manera sustentable su eficiencia productiva, sin incrementar los costos de producción, para lograr así un negocio más conveniente.
Provimi Cargill Animal Nutrition, referente mundial en innovación tecnológica aplicada a la nutrición animal, tiene como objetivo acompañar al productor en este proceso. Esta vez, dándole la posibilidad de participar en esta Mesa Redonda online, con la posibilidad de hacer consultas a destacados profesionales del sector porcino:

Javier Sarradell – Especialista en Sanidad
David Gavioli – Especialista en Nutrición
Sergio Ferrero – Especialista en Manejo
Guillermo Caceres – Gerente Técnico Comercial de Provimi Argentina

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco del 28° Congreso Anual de AAPRESID, Francisco Buchara, secretario de Asuntos Estratégicos de Santa Fe, participó junto con Bernardo Milesy, fundador de la aceleradora Glocal, y Javier Palatnik, investigador del CONICET de un panel online en el que analizaron los desafíos del ecosistema de innovación local y la creciente evolución del sector Agtech.
La innovación en la agroindustria ya no sólo es una tendencia sino que es una necesidad estratégica para todas las empresas que busquen ser competitivas en el largo plazo. Ante la creciente demanda de alimentos a nivel mundial, los productores tienen el desafío de hacer un mejor uso de los recursos y obtener mejores resultados, minimizando el impacto ambiental y la erosión de los suelos.
“Diversificar y aumentar la escala de producción exige formas creativas de articular lo público y lo privado. Por eso desde el gobierno apuntamos a potenciar todas las capacidades del ecosistema de innovación provincial con una agenda clara, cohesiva y con visión de largo plazo. Favorecer la vinculación entre científicos y empresas para direccionar el surgimiento de nuevas empresas en sectores competitivos para la Provincia, es una prioridad a la que el gobernador le dedica especial atención”, explicó Buchara.
A nivel mundial, el campo es uno de los sectores más retrasados en digitalización y adopción de nuevas tecnologías. No obstante, en Argentina hay una creciente adopción de tecnología de parte del productor y una transformación en el sector que innova no sólo en producto sino también en transformación digital. En este contexto, la agricultura de precisión, el análisis big data, la inteligencia artificial, la biotecnología, entre otras tecnologías disruptivas, emergen como grandes aliados que permiten diseñar una estrategia de manejo diferente a la agricultura tradicional.
“GLOCAL es la primera aceleradora de Latinoamérica enfocada 100% en agrifoodtech. Invertimos en el desarrollo de tecnologías que contribuyen a maximizar la producción de manera sustentable. No es casualidad que haya nacido en Rosario, un polo que reúne las condiciones para favorecer el surgimiento de startups que resuelven los problemas de los productores y multiplican los resultados apostando a invertir en más conocimiento por hectárea”, analizó Milesy.
Los oradores coincidieron en que el campo del futuro, y con mayor énfasis tras la irrupción del Covid-19, estará basado en su vinculación con la tecnología y la industria del conocimiento. En este sentido, las ciencias generan un moderno abanico de aplicaciones tecnológicas impensadas hace apenas unos años que permiten producir de manera más eficiente y sustentable.
“La revolución en métodos y equipamientos tecnológicos en ciencias como la genómica, nos permiten conseguir mejoras de variedades cultivadas para aumentar la productividad o la respuesta al estrés. Por ejemplo, podemos analizar la actividad de miles de genes a la vez, entender las características particulares que dan un mejor rendimiento y diseñar nuevas variedades que contengan las características deseadas”, explicó Javier Palatnik, experto en el uso de la genómica en agrobiotecnología.
Los desafíos del sector abren enormes oportunidades para generar nuevas empresas que aporten soluciones innovadoras en los distintos eslabones de las cadenas de valor de la agroindustria.
“Instituciones como AAPRESID, CONICET, las empresas grandes, medianas y chicas del sector, CITES, Glocal, Aceleradora del Litoral, las universidades, las incubadoras, los institutos científicos, la Bolsa de Comercio de Rosario, son todos actores de un ecosistema dinámico que se está gestando y que abre enormes oportunidades para convertir a Santa Fe en un epicentro de innovación en agroalimentos. Además, hay muchísimos innovadores locales, mentores, testeadores de tecnologías, entre otros referentes que están cambiando la manera de hacer las cosas. Tenemos que potenciar todo este talento para convertirlo en nuevas empresas, nuevos empleos, mejores productos y más exportaciones de tecnologías y conocimiento de origen santafesino”, concluyó Buchara.

Fuente: InfoCampo

 Like