Los granos volvieron a tener una buena jornada en el mercado internacional, principalmente por la sólida demanda por parte de China.
De acuerdo a los comentarios de la consultora Grassi, en el caso de la soja las subas se vinculan a que el gigante asiático continuó comprando oleaginosa americana y se consolidan las expectativas del mercado sobre importaciones récord para este nuevo ciclo. Además, según reporte semanal del USDA, China compró una cantidad de carne vacuna americana récord para una semana. Sumado a ello, el volumen de carne de cerdo importada desde Estados Unidos para un mes se ubicó en el nivel más alto. En tanto, el reporte semanal de exportaciones en EE.UU. señaló un volumen de 1,87 millones de toneladas (cercano al máximo previsto por el mercado). Desde los aspectos productivos, regiones del medio oeste americano con sequía generan cierto temor por impacto en rindes y producción. Aceite de palma (+1,4%) y de soja (+3,4%) en alza, transmitían al poroto.
De esta manera, la oleaginosa cerró a US$/tn 344,20.
En cuanto al maíz, el USDA anunció ventas diarias a China por 747.000 toneladas que se suman a las compras en las últimas ruedas. Además, hubo otras ventas por 140.000 tn a destinos desconocidos. El reporte semanal de exportaciones en EE.UU. indicó un volumen de 1,18 millones tn (cercano al máximo previsto por el mercado). A su vez, sequía sobre algunos sectores del cinturón maicero Norteamericano, genera incertidumbre.
Así, el cultivo concluyó la jornada a US$/tn 135,33.

Por último, del trigo la consultora Grassi señaló que la demanda internacional se mantiene activa,en un mercado muy competitivo. EE.UU. conectó ventas a Taiwán y Japón, lo cual impulsó los precios. Se siguen de cerca demás licitaciones de compra por parte de importadores tradicionales. China también estaría demandando trigo americano. En tanto, el reporte semanal de exportaciones en EE.UU. señaló negocios por 0,76 mill. tn., superando el máximo previsto por el mercado. En el mismo sentido, Francia exportaría un 40% menos que el ciclo anterior, ante los magros resultados productivos. A su vez, sequía en Argentina limitaría potencial de rindes y producción en algunas regiones.

El cereal terminó el jueves a US$/tn 199,70.

Fuente: InfoCampo

 Like

Foto: Télam
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) dio a conocer un relevamiento en el cual detalla que el 95% de los focos de incendio que ya afectan a once provincias de la Argentina se originaron en intervenciones humanas.
En detalle, los principales escenarios que indicó el Servicio son “las fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas, el abandono de tierras y la preparación de áreas de pastoreo con fuego”.
Al momento hay incendios activos en las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero y Misiones.
El informe señala también que “inciden en la propagación” de las llamas factores climáticos como “la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes”.
Tras darse a conocer el informe, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, viajó a Córdoba donde sobrevoló las áreas afectadas por los incendios a los cuales calificó como “trágicos” y aseguró que “el 60% de la superficie de Argentina está bajo estrés hídrico”.
EL ministro además volvió a criticar a algunos sectores de campo y remarcó que “a veces los métodos productivos vetustos e irracionales de algunos productores llevan a incendiar campos, el fuego se les va de las manos y acapara una zona muy extensa”.
Por último aseguró que el ministerio de Ambiente “debe revisar cada actitud con respecto al fuego, las domésticas, pero sobre todo las productivas”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras darse a conocer a noticia que Brasil oficializó seis nuevos estados “libres de aftosa sin vacunación” y que el 1° de septiembre dejaría de vacunar contra esa enfermedad en los estados limítrofes con la provincia argentina de Misiones (Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná), Infocampo conversó con Alfredo Schiavoni, diputado nacional del bloque Juntos por el Cambio, integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Nación, y representante de la provincia.
Schiavoni señaló que la noticia “marca la diferencia de estrategia que tiene Brasil de la Argentina respecto del control de la fiebre aftosa en su territorio, porque mientras en el país vecino la responsabilidad es de cada Estado, en nuestro país se toma a todo el territorio nacional como distrito único para declarar la erradicación de la enfermedad”.
“No es perjudicial para Misiones porque se seguirá vacunando el rodeo más allá del estatus sanitario de nuestros vecinos, pero sí creo que nos puede marcar un camino para empezar a plantear si se puede dejar de vacunar en provincias como la nuestra, donde la cantidad de hacienda es baja (500.000 cabezas)”, afirmó el diputado.
Y continuó: “Lo que hoy está ocurriendo es que Brasil va a acceder a nuevos mercados a partir de este nuevo estatus sanitario, y es un camino que la Argentina podría iniciar a partir de ir ajustando la marca desde el Senasa y los otros organismos de control sanitario, para aprobar provincias que no son netamente exportadoras”.
“No es preocupante que Brasil deje de vacunar, lo que sí hay que tener en cuenta que a medida que se vayan renovando las madres y los rodeos en Brasil la inmunización de la tropa se va perdiendo. Eso obliga a las autoridades sanitarias de ambos países a adoptar un control muy estricto en la frontera“, concluyó el funcionario.
Fuentes oficiales del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmaron a Infocampo que por el momento “no habrá cambios en el sistema de vacunación en nuestro país, y se continuará con los programas tal como se viene haciendo”.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su Panorama Agrícola Semanal en el cual detalla que la superficie estimada de siembra de girasol se reduce 200.000 hectáreas, debido al déficit hídrico que sufre gran parte del territorio nacional.
El área total de girasol para la campaña en curso sería entonces de 1,5 millones de hectáreas, de las cuales ya se encuentran sembradas el 7,9%.
“Esta superficie se ubica un 6,5% por debajo del área del ciclo previo y 9,6% por debajo del promedio de superficie del último quinquenio”, indica la Bolsa, quien de todas formas advierte que “de no contar con las lluvias pronosticadas para la última semana de agosto, la actual proyección podría sufrir un nuevo ajuste”.
El área de principal incidencia en esta baja de la estimación es el NEA, que según indica el informe a la falta de agua se le sumo una fuerte helada este fin de semana donde “el cultivo presenta emergencia heterogénea, escaso crecimiento y daños en las primeras hojas, por eso la intención inicial de siembra sufriría una merma de 150.000 hectáreas”.

Las otras 50.000 hectáreas que no se sembrarían corresponden al centro-norte de Santa Fe, donde la situación es similar y “pese a estar aún dentro de la ventana de siembra, las demoras registradas hasta hoy impiden concretar los planteos iniciales”, destaca la Bolsa.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) será otra de las entidades que trasladarán sus acciones a Expoagro Digital edición YPF Agro, el 9 y 10 de septiembre.
La entidad no ha detenido su actividad en este tiempo de pandemia y ha mudado sus actividades –jornadas y seminarios a campo- a la modalidad virtual. “Nos está dando muchas satisfacciones porque vemos que hay participación de los productores ganaderos”, aseguró Adrián Bifaretti, responsable del área Promoción Interna del IPCVA. Citó el ejemplo del reciente Seminario Internacional que fue visto por más de 10 mil personas.
En esta línea, valoró la posibilidad de dar participación a los interesados para que hicieran preguntas o plantearan sus inquietudes, que a veces no son posibles en los encuentros físicos. Bifaretti dijo que eso es interesante “para saber dónde está centrado el interés del productor, sea en aspectos tecnológicos o de mercado”.
Adrián Bifaretti remarcó que “Expoagro Digital es una iniciativa acorde a los tiempos que atravesamos. Es una excelente idea porque la pandemia no nos tiene que hacer perder oportunidades”.
Por otro lado, Bifaretti contó que el instituto viene realizando estudios de mercado desde hace largo tiempo y no los han pausado, por caso el relevamiento de precios en CABA, Buenos Aires, Córdoba y Rosario. “Hemos adaptado la metodología para las carnicerías y la venta online de los supermercados. Eso nos permite seguir la evolución de los precios”, comentó, y sostuvo al respecto: “Los precios de la carne vacuna, desde comienzos de la cuarentena, están bastante tranquilos, estabilizados”.
Además, en el mercado interno el IPCVA difunde y promociona recetas en redes sociales y comunidades de consumidores, “acerca de cortes económicos y rendidores, más algunos pocos conocidos”, explicó Bifaretti. Y en el mercado internacional no ha detenido sus acciones de marketing, también usando redes sociales, trabajando con influencers, chef y otros formadores de opinión.
Otra de las acciones que destacó Bifaretti es el clásico estudio de compra y de consumo de carne que realiza el IPCVA vía online, examinando más de mil cien casos representativos de todo el país. “Nos permite ver cómo evolucionan los patrones de compra y consumo. Se ha visto que empezamos a comprar más carne por internet y por servicio de delivery”, dijo. Las carnicerías lideran las ventas con un 60% y los supermercados el otro 40%, en el segmento minorista.
Un cambio de hábito que ven es que “tres de cada diez personas han cambiado su lugar habitual de compra debido a las restricciones. El problema es que se les encarece el precio o encuentran menos ofertas”. También se observó una creciente participación de los hombres en las compras de carne.
El IPCVA detectó cambios en el consumo de cortes, con una merma en los pedidos en parrillas y restaurantes (ahora cerradas o restringidas), y a la vez creció la compra de cortes para guisos y ese tipo de comidas. Las milanesas preparadas y la carne picada también tienen más salida en este tiempo.
También están analizando lo que pasa en las redes sociales, “porque la pandemia aceleró los cambios y somos todos cada vez más virtuales. La gente se ha volcado a las redes sociales y se promueven cambios en el consumo y en la manera de utilizar o procesar los cortes”, sostuvo el responsable de Promoción Interna del IPCVA, y agregó: “Hubo una explosión de muchísimas carnicerías tradicionales que de repente comenzaron a promocionarse en redes sociales. Ni los carniceros, ni los consumidores imaginaron que iban a contactarse con el punto de venta por dudas o consultas. Todo es nuevo en el campo digital e impacta en la imagen de los productos”.
Al IPCVA le interesa participar en redes sociales para aportar información, “lo más científica que tengamos, para avalar cuestiones relacionadas con salud o nutrición u otras que demuestren cómo se produce la carne vacuna en nuestro país”, dijo Bifaretti.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso se refirió este jueves a la situación en la provincia por los incendios y aseguró que no vio a “ningún ambientalista acompañando a los productores”.
“Estuve en la zona de los incendios y no vi a ningún ambientalista acompañando a los productores o a la gente del lugar. Hay que poner todo el esfuerzo para remediar el daño causado y dejar el dramatismo y las posturas extremistas para otro momento”, expresó Busso en declaraciones al medio local El Doce.
Es que en las últimas horas el panorama empeoró y hay cientos de bomberos, aviones hidrantes y equipos trabajando para combatir el fuego. Además, hay un hombre detenido en Bañado de Soto.
Según Busso, al momento hay 40 mil hectáreas afectadas que perderían todo, y estimó que ese número podría seguir aumentando.
“Hay que producir cuidando el medio ambiente, hacerlo de forma sustentable y cuidando los recursos naturales. El gobernador nos dio precisas instrucciones para poner todo lo que haga falta y reparar el daño producido por los incendios”, concluyó Busso.

Fuente: InfoCampo

 Like