La familia de camiones urbanos de Volkswagen  sigue ampliándose y, esta semana, presentó la entrada de gama de la línea Robust, el 14.190 4×2. 
Como parte de la ficha técnica de este nuevo vehículo se destaca la capacidad de hasta cuatro ocupantes en la cabina. Asimismo, por el distinguido motor MAN D08 de 4.6 litros, con sistema de inyección common-rail y destacado por su excelente e innovadora tecnología EGR (sin urea). 
Este diferencial, respecto a la amplitud de cabina le permite convertirse en la opción ideal para aquellas operaciones que requieren cuadrillas de personas, cómo lo son distintos tipos de servicios públicos, minimizando entonces el uso de otros vehículos en caravana.
Sus capacidades y agilidad le permiten ser una excelente opción para todos los servicios y trabajos urbanos también. Ejemplo de ello son aplicaciones del tipo furgón, playo, volcador, volquetero. 
MIRA LA NOTA COMPLETA
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

4- En 1996 se aprobó en Argentina la siembra del primer cultivo transgénico del mundo. La superficie sembrada con soja pasó de 4 a 20 millones de hectáreas.

Fuente: Clarín Rural

 Like

2. Clarín Rural fue testigo y protagonista del fenomenal desarrollo que logró el cultivo, hoy el principal sostén de la economía argentina.

Fuente: Clarín Rural

 Like

1- La conquista tecnológica es el hilo conductor de un proceso virtuoso en el que la Argentina ha vuelto a ser protagonista del abastecimiento global de alimentos.

Fuente: Clarín Rural

 Like

En un marco de ausencia de lluvias y heladas de moderada intensidad que se registran en Tucumán, la vegetación se secó y dio lugar al escenario perfecto para los incendios, ya que favorece la quema de pastizales y superficies ocupadas por cultivos durante el rebrote del cañaveral.
Dada la situación, especialistas del INTA Famaillá de Tucumán trabajan junto con organismos gubernamentales provinciales y el sector agroindustrial cañero para promover la no utilización del fuego. En ese sentido, destacan que la tecnología de cosecha en verde para la caña de azúcar ayuda a prevenir incendios.
Actualmente, más del 90 % de la cosecha de caña de azúcar en Tucumán se realiza con máquinas integrales en verde. Esta tecnología sobresale por su velocidad y también permite dejar el rastrojo en superficie, que aportará materia orgánica al suelo.
“Devolvemos parte de los nutrientes que fueron extraídos durante el período de crecimiento del cañaveral, además, el aporte lógico que implica la no utilización del fuego al ambiente al evitar la emisión de gases de efecto invernadero”, explicó el investigador Arturo Felipe, del INTA Famaillá
Felipe: “Estos equipos son aptos para realizar la tarea de cosecha sin utilizar fuego, ya que generan una buena limpieza de las hojas de la caña y un correcto despuntado de manera mecánica”.
Desde la Mesa de Gestión Ambiental de la provincia recomiendan una serie de pautas y prácticas preventivas aplicables tanto para productores como para ciudadanos.
“En los campos se pueden implementar Buenas Prácticas Agrícolas y tomar medidas para evitar el ingreso del fuego sólo optimizando los recursos materiales y humanos disponibles”, resaltó Felipe.
prácticas preventivas

Sistema de cosecha integral, que prioriza las zonas de riesgo.
Control del estado de vegetación de alambrados y acequias, la realización de desmalezados o rastrados.
Limpiar periódicamente todos los sectores del establecimiento agrícola y mantener los predios limpios de basura y sin acumulación de cacharros.
Evitar derrames de combustibles, lubricantes o productos inflamables.
Realizar mantenimiento y control diario a la maquinaria agrícola
Capacitación del personal e instalación de cartelería de seguridad.

En cuanto a los ciudadanos, la MGA advierte evitar arrojar fósforos o colillas de cigarrillos en lugares que puedan prenderse fuego, quemar pastizales, cañaverales y residuos de cosecha (rastrojo) o basura en sus casas, y utilizar fuego para la limpieza de banquinas en rutas, caminos vecinales y canales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Finalmente, el gobierno de Córdoba oficializó la declaración de “desastre agropecuario” para las zonas afectadas por incendios y estableció que la medida rige desde el 1° de agosto hasta el 31 de julio de 2021.
El Decreto 617 contempla a productores agropecuarios, tanto agrícolas como ganaderos, forestales, apícolas y frutihortícolas, que hayan registrado pérdidas por el fuego.
De esta manera, quedan eximidos del pago de las cuotas 8 a 12 de este año, el proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural y el proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2020 y de la Contribución Especial para la Financiación de Obras y Servicios del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA).
Además, dispone la acreditación de los importes ingresados contra futuras obligaciones tributarias para quienes sí hayan abonado los impuestos de los que se los exime, conforme lo disponga la Dirección General de Rentas.

Fuente: InfoCampo

 Like