La problemática de malezas resistentes en los cultivos de soja, maíz y maní es un desafío que se renueva en cada campaña y obliga a los productores a plantear una estrategia clara desde el comienzo del barbecho, cuando adquiere un rol clave el uso de soluciones pre emergentes. El Yuyo colorado, por ejemplo, fue la primer maleza detectada en el país y hoy 25 años después ya es un problema presente en más de 20 millones de hectáreas en todo el territorio nacional. Por eso, continúa siendo un desafío y una de las prioridades que los productores y técnicos agropecuarios tienen en cuenta al momento de planificar la siembra, incluso en un contexto de falta de lluvias, ya que puede provocar grandes pérdidas de rendimiento que pueden alcanzar hasta el 90%.
Actualmente, las zonas productivas de la Argentina atraviesan una situación en la que la sequía pone en jaque al panorama agrícola del país. Sin embargo, las malezas continúan siendo un dolor de cabeza en la campaña.
“El escenario actual de malezas está en constante cambio. Hoy en día encontramos problemas en cuanto a la pérdida de susceptibilidad por parte de algunas especies a distintos herbicidas. A todo esto, en lo que va de este nuevo ciclo productivo no se dieron buenas lluvias, lo que genera que los cultivos arranquen con una cantidad justa de agua y tengamos que mitigar la competencia de las malezas por el recurso agua, de manera que se reduzca el impacto en la producción. Por eso, creemos que es de gran importancia el rol de los especialistas al momento de realizar un manejo integrado de las herramientas que tenemos a nuestro alcance”, indica Aimar Pena, Gerente del Cultivo de Maíz, Algodón, Sorgo, Girasol y Arroz.
Los expertos de BASF recomiendan el uso del novedoso e innovador herbicida pre emergente Zidua® Pack para controlar malezas difíciles que en las últimas campañas aportó muy buenos resultados y superó las expectativas del productor. “Lo importante de una solución como Zidua® Pack es que, gracias a su versatilidad, tiene una buena performance incluso en años con sequía como este, ya que este tipo de moléculas se comportan muy bien en temporadas con lluvia por debajo de lo normal”, comenta Aimar. Además, “en un año completo en el que hay pocas oportunidades para aplicar correctamente un herbicida según situaciones de viento, baja humedad relativa y poca oportunidad de lluvia para la aplicación, toman relevancia ciertas características del producto como son la eficacia y la persistencia”, agrega.
Este herbicida, gracias a su selectividad, puede ser aplicado muy cerca de la siembra, por lo que se puede aprovechar su acción residual que acompaña al cultivo a lo largo de su ciclo. Además, ofrece 15 días más de persistencia extra en el suelo que otros herbicidas residuales, lo que representa una gran diferencia.
“Algo que es muy importante resaltar es que al momento de utilizar productos para el control de gramíneas y malezas de hoja ancha, es fundamental tener en cuenta su compatibilidad con otros ingredientes activos para sumar efectividad. Gracias a diversas pruebas y ensayos que hicimos, comprobamos que Zidua® Pack es una solución que responde muy bien con más de 120 mezclas”, explica Pena.
BASF es una organización comprometida a acompañar al productor agropecuario durante toda su campaña y es por eso que invierte año tras año en investigación y desarrollo para ofrecer cada vez más soluciones innovadoras y eficientes. “Estamos muy enfocados en acompañar a los productores a optimizar la producción en el campo. En los últimos años, los lanzamientos fueron en esta dirección y tenemos previsto lanzar al mercado más de 30 soluciones nuevas para el 2029”, finaliza Aimar Pena.
Acerca de la División de Soluciones para la Agricultura de BASF
Con una población en rápido crecimiento, el mundo depende cada vez más de nuestra capacidad para desarrollar y mantener una agricultura sustentable y entornos saludables. Trabajando con agricultores, profesionales agrícolas y expertos en el manejo de plagas y otros, nuestro rol es ayudar a que esto sea posible. Es por eso que invertimos en I+D y en un innovador porfolio que incluye semillas, eventos biotecnológicos, productos químicos y biológicos para la protección de cultivos, productos para el cuidado del suelo y las plantas, control de plagas urbanas y rurales, además de soluciones digitales. Con equipos de expertos en nuestros laboratorios, fábricas, oficinas y en el campo, conectamos el pensamiento innovador con acciones concretas para desarrollar soluciones útiles para el día a día de los agricultores, la sociedad y el medio ambiente. En el 2019, nuestra división generó ventas de € 7,8 mil millones. Para más información, visitanos en agriculture.basf.com/ar/es.html o en cualquiera de nuestros canales de redes sociales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el dragado, la profundidad pasó de 18 a 36 pies. En lugar de llevar la carga al barco, se la busca donde se origina. Ahora se abre una Caja de Pandora.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Foto: Jorge Saenz
No hay dudas que Leonardo DiCaprio es uno de los actores estadounidenses más conocidos a nivel mundial, pero lo que muchos no saben es que también es un activista ambiental con gran preocupación por el cambio climático, que hasta realizó el documental “Before the flood” (Antes que sea tarde) sobre este tema.
En esta ocasión, el actor decidió compartir en su cuenta personal de Instagram una foto de Jorge Saenz, fotógrafo argentino residente en Paraguay ex Página/12, que evidenciaba la contaminación que estaba sufriendo la laguna Cerro, ubicada en la localidad de Limpio a unos 30 kilómetros de Asunción.
“La Laguna Cerro en la ciudad paraguaya de Limpio está dividida en dos partes: una púrpura y otra azul. Una parte emite olor fétido, la otra no”, detalla Leo en la publicación que acompaña la foto.
Y continúa: “La laguna se dividió mediante la construcción de un terraplén y una carretera para transportar camiones hacia y desde las fábricas locales. Hace varios meses, la gente comenzó a notar que el agua había cambiado en un lado de la carretera y que los peces y los pájaros estaban muriendo. Fueron a las autoridades ambientales locales que tomaron muestras de agua”.

“Francisco Ferreira, técnico del Laboratorio Multidisciplinario de la Universidad Nacional que tomó muestras, dijo que el color del agua se debe a la presencia de metales pesados ??como el cromo, comúnmente utilizado en el curtido de pieles de animales para producir cueros”, finaliza la publicación del estadounidense.
El posteo que realizó el 16 de agosto y que ya cuenta con más de medio millón de “Me gusta”, generó gran repercusión internacional, y finalmente las autoridades paraguayas decidieron intervenir, retirar la licencia ambiental y gestionar la clausura definitiva de la curtiembre WalTrading SA que estaba contaminando la laguna.

 

 

 
 

 
 

Ver esta publicación en Instagram

 

 
 
 

 
 

 
 
 

 
The Cerro Lagoon in the Paraguayan city of Limpio is sharply divided into two parts: one purple, one blue. One part emits a foul odor, the other doesn’t.? The lagoon was split by construction of an embankment and roadway to carry trucks to and from local factories.? Several months ago, people began noticing that the water had changed on one side of the roadway, and that fish and birds were dying. They went to local environmental authorities who took water samples.? Francisco Ferreira, a technician at the National University Multidisciplinary Lab who took samples, said that the color of the water is due to the presence of heavy metals like chromium, commonly used in the tanning of animal skins to produce leather.? #APPhoto Jorge Saenz @jorgesaenzpy
Una publicación compartida por Leonardo DiCaprio (@leonardodicaprio) el 16 de Ago de 2020 a las 2:19 PDT

Antes del posteo de DiCaprio, los pobladores de la ciudad paraguaya de Limpio habían realizado movilizaciones y protestas denunciando el estado de la laguna, pero sin embargo, no consiguieron ninguna respuesta de las autoridades locales.
Ahora los vecinos, exigen que el crimen ecológico no quede impune y que los directivos de WalTrading SA vayan a prisión y se recupere la calidad de las aguas dañadas.

Fuente: InfoCampo

 Like