La soja, el trigo y el maíz volvieron a subir en el mercado de referencia global. En Rosario, los cultivos cerraron con precios estables, en general.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Los roedores son portadores de distintas enfermedades y resulta importante evitar que contagien a las aves. Controlar su presencia en una granja es difícil debido a la abundancia de fuentes de alimento y sitios para anidar.
El diseño de la granja, eliminar tanto la vegetación como los desechos, el correcto almacenamiento del alimento y el material de cama, y la implementación de un programa integral de manejo de plagas, son factores fundamentales para evitar las infestaciones de roedores.
Los mejores programas para evitar o limitar las poblaciones de roedores en la granja utilizan controles biológicos, que se basan en la eliminación de las fuentes de alimento, desechos y sitios para anidar; mecánicos, que consisten en la colocación de trampas, y químicos, que se trata de la aplicación de cebos.
Buenas Prácticas de control

Diseñar las casetas y la granja a prueba de roedores,
Eliminar los sitios de anidación y las fuentes de alimento,
Erradicar las poblaciones existentes
Prevenir nuevas infestaciones
Estas estrategias se deben aplicar de manera continua.

su Importancia
Los roedores son transmisores de agentes causles de enfermedades al llevarlos en sus patas y en su cuerpo, y son los principales portadores de bacterias tales como la E. Coli y la Salmonela, virus, gusanos intestinales, micoplasmas y ácaros.
Naturalmente, estos animales comen y contaminan el alimento de las aves. Una colonia de 100 roedores puede consumir aproximadamente una tonelada de alimento por año, y contaminar 10 veces la cantidad de alimento que consume a través de sus heces, orina y pelo.
Por otro lado, también destruyen las estructuras de la granja al excavar el material aislante, y roer la madera y el cableado eléctrico, con la peligrosidad de tener riesgos de incendio.
En este sentido, la construcción de una granja apropiada tanto como el buen mantenimiento de las edificaciones ayudan a prevenir el ingreso de roedores al galpón. 
Diseño de la Granja y Mantenimiento

La granja debe estar rodeada por un cerco que cuente con una barrera de lámina metálica en la parte inferior de 30 cm de altura para evitar el ingreso de esta plaga.
Para prevenir que aniden debajo de la nave, los cimientos de concreto se deben extender 50 cm hacia el interior del suelo, con una plataforma de concreto que se extienda 20 cm hacia afuera de la edificación.
Las entradas al galpón no deben estar directamente sobre el suelo, y todas las puertas deben ajustarse correctamente de manera que no queden orificios cuando estén cerradas.
Examinar frecuentemente las edificaciones para asegurarse de que no haya posibles puntos de ingreso para los roedores.
Eliminar la vegetación desde un área de 15 metros alrededor del perímetro de la granja, y un metro entre edificaciones.
Cubrir con gravilla el área descubierta para ayudar a disuadir a los roedores.
No dejar equipo, material de cama o materiales de construcción fuera de lugar.
Mantener todos los alimentos dentro de tolvas metálicas, canecas con tapa o contenedores a prueba de roedores.
Eliminar todos los derrames de alimento tan pronto ocurran.
Eliminar las fuentes de agua asegurándose de que el agua de lluvia no se esté acumulando en canecas afuera de las casetas.
Desechar las aves muertas de inmediato. Utilizar métodos aprobados por la legislación local.

Plan de Cebos para Roedores

Contar con un plan efectivo de cebos que incluya evaluaciones adecuadas de las estaciones de cebos y registros de las observaciones de actividad de los roedores durante toda la vida de la parvada previo al alojamiento de las aves en la granja.
Identificar los puntos de cebo temporales y permanentes, así como el tamaño aproximado de la población de roedores, determinará cuál método de control será el más efectivo.
Las trampas deben ubicarse de acuerdo al diagrama de cebos, cerca de muros, detrás de objetos, en esquinas oscuras o donde se encuentren heces o marcas de roído.
Revisar diariamente si hay roedores en las trampas.
Las estaciones de cebos permanentes son efectivas en las áreas de alta actividad de roedores.
Deben colocarse afuera y adentro de la edificación, a lo largo de los muros y en la zona del ático (consultar el diagrama del plan de cebos para roedores).
La distancia entre las estaciones de cebo debe ser de 15-23 metros, y máximo de 30 metros. También deben colocarse a menos de dos metros de cada lado de las puertas de entrada.
Al preparar los cebos se deben utilizar guantes, por seguridad y para evitar que las estaciones se contaminen con aroma humano.
Todas las estaciones de cebos se deben revisar y reponer con cebo nuevo de un ingrediente activo alterno y atrayente, al menos cada cuatro meses.
Las estaciones de cebos se deben asear completamente una vez por año mediante un sistema de lavado a presión.
Es buena idea golpear suavemente la parte superior de las cajas de cebos antes de abrirlas para asegurarse de que no haya animales vivos (roedores, serpientes, etc.) en su interior.
Es importante determinar el tamaño de la población, de manera que los programas de control y cebos puedan ajustarse adecuadamente.

Monitoreo y control
Es necesario implementar un programa efectivo de control para reducir y eliminar las poblaciones existentes en la granja.
El monitoreo rutinario y la atención a las estaciones de cebos y el medio ambiente para detectar la presencia de roedores nuevos.
Si las poblaciones de roedores no se reducen como se espera, se debe buscar asesoría de una organización profesional de control de plagas.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA), luego de la reunión de COPROSA realizada en Villaguay con autoridades de la provincia, le propuso al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) realizar un estudio sobre la brucelosis.
El presidente de la Fundación, Jorge Ruiz, sostuvo en comunicación con Momento de Campo que “es una disputa que venimos manteniendo con SENASA desde hace bastante tiempo. De hecho, habíamos presentado el año pasado un documento con una alternativa que hasta el momento no había sido respondida y nos enteramos que el organismo pretendía, a partir de hoy 1º de septiembre, hacer un bloqueo a todos los establecimientos de cría hasta tanto se hicieran los sangrados correspondientes. O sea, siguen intentando que en Entre Ríos sangremos alrededor de 2.800.000 de cabezas para poder encontrar lo que entendemos que son entre siete y diez mil positivos, lo que significaría una erogación para el productor de no menos seis Millones de dólares. Esto nos parece un disparate”.
Ruiz explicó que por éstos motivos solicitaron con carácter de “urgencia” una reunión de COPROSA, la cual se realizó el pasado lunes en Villaguay con la presencia de los actores oficiales de la Provincia y vía zoom con las máximas autoridades del SENASA.
“Creo que finalmente hemos sido escuchados. Planteamos hacer un sangrado para tener una muestra estadística de toda la provincia y le pedimos que realicen un diseño para ver realmente donde estamos parados. Tenemos menos de un 0,50 de índice de prevalencia en animales, pero debemos ver cuál es la estrategia a seguir de manera de hacer un saneamiento de los animales positivos” dijo.
El presidente afirmó además que “entendemos que con la vacunación tal cual se está haciendo, de manera eficiente a casi el 100% de las terneras, se llega a un índice de prevalencia como tenemos en la provincia de alrededor de un 0,40 en animales y un 2% en establecimientos. Estos son valores del último muestreo que tenemos hecho hace dos años a pequeños productores de Villaguay en remates feria. Por ello, propusimos realizar un estudio con diseño estadístico válido en toda la provincia, queremos ver qué estrategia usar para eliminar los positivos que tengamos eventualmente. “No hay ningún país del mundo que haya logrado ser libre de brucelosis”.
Acerca del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina que está vigente desde 2019 en el país, el referente recordó que ya “no dio resultado en Santa Fe, donde se sigue utilizando desde 2004-5, y que ahora nos pretende imponer SENASA. Santa Fe tiene un índice de prevalencia superior al nuestro, mientras que lo único que hicimos fue vacunar a las terneras como correspondía. Seguramente en estos días tendremos noticias desde las autoridades del organismo sanitario, pareciera que por primera vez nos han escuchado”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Establecida con una planta de producción de vacunas en China, en sociedad con una empresa local, también como proveedora de antígenos antiaftosa del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Biogénesis Bagó continúa su plan de expansión por el mundo. 
Ahora, inicia su actividad comercial en Medio Oriente con exportación de vacunas desde su planta en Garín, partido de Escobar, en Buenos Aires.

Esta zona es una región con un stock aproximado de 300 millones de rumiantes. “Luego de varios años estudiando este mercado y con el apoyo de los accionistas, logramos en menos de un año iniciar las exportaciones a esa zona”, comenta Esteban Turic (Foto), CEO de la compañía.
Algunas de las principales enfermedades en Medio Oriente son las mismas que otras regiones del mundo (rabia, fiebre aftosa, enfermedades clostridiales) y para las cuales la empresa ya tiene vacunas en su portafolio que se ajustan a ese mercado.
De esta manera, llegarán a Arabia Saudita, Bahréin, Jordania, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Sultanato de Omán, Kuwait y Líbano.
Según Turic, “los planes de crecimiento y expansión se basan en identificar lo que el mercado demanda y  puede hacer de manera competitiva, para luego enfocarse y poner recursos para desarrollar productos o servicios con los máximos estándares de calidad”. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Daniel Arroyo visitó este martes un frigorífico de la ciudad bonaerense de Berazategui, donde aseguró que “el país se recupera con trabajo y producción”.
El ministro de Desarrollo Social de la Nación estuvo en la Cooperativa Subproductos Ganaderos Argentinos (Subpga), una planta recuperada en 2006 que cuenta con 500 trabajadores y que recibió un financiamiento por $8 millones para “economizar el consumo energético“.
“El país se recupera con trabajo y producción, como dice Alberto Fernández“, expresó Arroyo en su cuenta de Twitter.
Actualmente, el frigorífico produce para el mercado interno y exporta menudencias y cueros a Turquía, Brasil y Oriente Próximo.
Con el programa estatal Potenciar Trabajo, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, se le otorgó el financiamiento no bancario para empresas recuperadas, que apunta a facilitar la salida de la crisis que generó la pandemia de coronavirus.

Fuente: InfoCampo

 Like