Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
A partir del próximo mes, en la gran mayoría de los campos agrícolas argentinos comenzará la siembra gruesa y el interés de los productores será elaborar planteos y estrategias para alcanzar los mejores rendimientos.
Pero ese interés no es necesariamente el mismo que el de la naturaleza: para los cultivos no es importante cuántos kilos por hectárea arrojan sus frutos sino solo dejar descendencia, independientemente de que sean mil o tres semillas.
Para Agustín Calderoni, Coordinador Técnico General de Stoller, en el algodón esta diferencia es aún mayor, ya que es un cultivo bianual. Es decir, que si no son modificadas con el accionar del hombre sus condiciones naturales, puede que pase más de un año sin arrojar frutos.
“Todas las acciones que toma un profesional influyen en el potencial de rendimiento y en la calidad del cultivo. En muchos casos, estamos yendo en contra de la naturaleza del algodón, ya que debemos generar formas y estructuras de crecimiento para cambiarle su forma de pensar, poder sembrarlo y cosecharlo en solo un año”, señala Calderoni.
Desde su punto de vista, este cultivo que se implanta en la zona de Chaco, Santiago del Estero, Salta y norte de Santa Fe es “muy técnico y fisiológico”, lo que implica que hay que ajustar el manejo agronómico y tecnológico al detalle para alcanzar la producción deseada.
En el caso del algodón, la principal clave es la producción de raíces y su diversificación, para que arroje al momento del desarrollo más ramas laterales que permitan multiplicar la cantidad de puntos de fructificación, y que no se “dispare” solo en altura.
Estimulación temprana
“¿Qué tenemos que hacer cuando se encuentra en estado vegetativo? Optimizar los factores de rendimiento, que no es lo mismo que maximizarlos”, resume Calderoni.
El algodón define su rinde potencial durante sus primeros 40 días después de emergido y, por eso, es importante que desarrolle un vigor importante a partir del sistema radicular.
Como se siembra en el noreste argentino, con mucho calor a partir de la primavera, esas altas temperaturas aceleran muchos procesos y provocan que el funcionamiento hormonal de la planta pueda presentar algunos desequilibrios.
“A esto se suma que, a lo largo de su ciclo de desarrollo, es probable que deba enfrentar al menos dos aplicaciones de herbicidas que generan un costo metabólico: es energía que deja de mandar desde las hojas hacia la raíz, y eso puede provocar un crecimiento radicular que se hace profundo pero no se ramifica”, añade Calderoni.
Tomando estos datos como parámetro, su recomendación es la utilización de Stimulate, el bioestimulante de Stoller que es capaz de lograr esa germinación más vigorosa y más temprana.
“Cuanto menos días demore en nacer y emerger la plántula, tendrá más energía y ofrecerá un cultivo más parejo, con un sistema radicular vigoroso desde el momento uno del nacimiento”, confía Calderoni.
Los resultados, asegura, son óptimos: de acuerdo con 28 ensayos realizados por la compañía en la última campaña, con la aplicación de Stimulate en una dosis de medio litro cada 100 kilos de semillas, se alcanzó un incremento promedio del ocho por ciento en los rendimientos.
Fuente: InfoCampo
Siguen aumentando las cartezas y disminuyendo las dudas respecto a que se espera una temporada “La Niña”, bien centrada en la primavera, con precipitaciones por debajo del promedio desde este mes.
El Bureau de Meteorología de Australia, un organismo oficial de gobierno, ya había enviado un mensaje a la región sudamericana, citado por Infocampo, sobre la creciente posibilidad de que se presente una primavera seca. Ellos anunciaron “Niña Alert”.
Los australianos siguen estudiando el progreso de la temperatura en la Pacífico Ecuatorial y suman evidencias sobre lo que ya habían pronosticado.
A finales del mes de agosto tuvieron nuevos registros y modelaron la situación del futuro comportamiento del clima. ¿Qué mostró? “La ejecución del modelo más reciente (generado el 31 de agosto de 2020) sugiere que las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical central se enfriarán durante los próximos meses, alcanzando el umbral de La Niña a partir de septiembre”, anticipan (Ver Gráfico).
Asimismo agregaron una tabla que asigna una probabilidad de ocurrencia de registrarse temperaturas frías (La Niña) en el Pacífico Ecuatorial. En este sentido, las probabilidades son crecientes: 79% de temperaturas por debajo de 0,8 grados centígrados en septiembre, 96% en octubre, 97% en noviembre y 80% en diciembre. Recién en en mes de enero habría un cambio de tendencia, asignándose igual probabilidad (50%) a que sea un evento Niña o Neutral.
Es decir, con estos datos, de acuerdo también con los que ya había publicado Infocampo, la región podría revertir la baja de precipitaciones a partir de enero.
Fuente: InfoCampo
Un productor le consultó a Daniel Miralles qué aportes se podría dar desde la fisiología del cultivo.
Fuente: Clarín Rural
La soja pasó los 350 US$/tn por la sequía, el dólar débil y la mayor demanda china. El stock almacenado vale US$ 718 millones más que hace un mes.
Fuente: Clarín Rural
Axel Kicillof presentó este martes el plan de reactivación productiva “Provincia en Marcha” para la pospandemia, para el cual el Estado invertirá un total de $288.677 millones.
La iniciativa se compone de cuatro ejes: el plan de Desarrollo Productivo y Fomento de la Demanda; el plan de Infraestructura y Obra Pública; el plan de Asistencia Crediticia para el Desarrollo Productivo y el plan de Sostenimiento y Generación de Empleo.
En el primer caso, se invertirán $130.964 millones; en el segundo, $120.663 millones; en el tercero, $36.100 millones y en el último, $950 millones.
“El Estado tiene un papel fundamental, que no es sustituir a los privados, sino dar los instrumentos para impulsar y potenciar el proceso de reactivación. Vamos a pasar de una etapa de sostenimiento del tejido productivo y del trabajo, a una de reactivación y construcción”, expresó el gobernador de la provincia de Buenos Aires durante la presentación, que se realizó en la Casa de Gobierno.
El proyecto tiene varias aristas vinculadas con el sector agropecuario, una es el programa PROCAMPO, que brindará financiamiento para productores rurales a tasa 0% y hasta 210 días por un monto de $7.000 millones a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO). Asimismo, se lanza el Programa Provincial de Financiamiento para la Inversión Productiva, que dará financiamiento para la inversión para empresas PyMEs y grandes por hasta cinco años y a tasa fija desde el 35% por un total de $6.000 millones.
Por otro lado, se incluye el programa de Mejora de los Caminos Rurales, por el cual se invertirán $1.000 millones para la reparación y mejora de caminos rurales y financiamiento para maquinaria vial en de 2.000 km.
Fuente: InfoCampo
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, inauguró hoy junto al gobernador tucumano Juan Manzur, las obras de reconstrucción del Dique Nivelador San Ignacio, en el municipio de La Cocha, Tucumán. Una inversión que servirá para proveer de agua potable a unos 1.000 habitantes de la zona de Los Pizarros y más de 300 agricultores, dedicados principalmente a la producción de tabaco, citrus, arándanos y caña de azúcar.
Respecto a la obra del Dique Nivelador San Ignacio, construido en 1934 y ubicado al oeste de la comuna Los Pizarros, el Ministro recordó que “atravesamos 4 años muy difíciles, con un endeudamiento brutal, sin ningún aporte genuino para el desarrollo de las provincias y hoy nos toca revertir esa tendencia”, y agregó que “aquí tenemos un ejemplo de una obra en la que se involucra el Estado Nacional con el provincial y el municipal. Una obra que lleva agua para que casi 300 familias puedan tener más seguridad de cosecha, que distribuye agua para potabilizar, para que los habitantes de este territorio tengan acceso a una calidad de vida mejor”.
En tanto, el gobernador Manzur explicó que “Tucumán tiene hoy una obra de infraestructura que va a permitir el desarrollo del sur de la provincia, en más de 1.200 hectáreas que tendrán el riego. El Gobierno de Nación invirtió mucho dinero para que hoy más de 300 productores puedan tener agua, mejorar su productividad y generar más trabajo”.
En enero de 2015, Tucumán sufrió fuertes precipitaciones en la cuenca que alimenta al río San Ignacio y el dique enfrentó, en consecuencia, el embate de un importante alud de piedras, lodo y vegetación que provocó graves roturas y por ende la inhabilitación de la obra civil.
Las obras de recuperación del dique comenzaron en marzo y finalizaron en agosto del corriente año y cabe destacar que el canal matriz alimenta también el reservorio Los Pizarros, una represa lateral, que fue construida hacia 1970, y representa un importante pulmón para la regulación de la distribución de los caudales del río, que se concentran durante el verano y que son escasos cuando se incrementa la necesidad de agua, en el semestre mayo-octubre.
Durante el acto de inauguración participaron el secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill; y el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Luis Fernández.
También estuvieron presentes por la provincia los secretarios de Gobierno y Justicia, Leopoldo Rodríguez; de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós; de Desarrollo Productivo, Juan Blasco; los directores de Agricultura, Gustavo Paz Márquez; de Recursos Hídricos, Ernesto Dode; y la comisionada comunal de San Ignacio y Los Pizarro, Liliana Antonelli.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación