Alberto Fernández habló este miércoles en el marco del Día de la Industria, donde se refirió al campo y aseguró que “se puede ser un país industrialista y seguir promoviendo la producción agropecuaria”. 
Durante su discurso, el presidente de la Nación recordó el conflicto de 2008 y lo diferenció del presente: “Hoy veo cómo el campo y la industria mancomunan esfuerzos para ponerle valor agregado a aquella producción primaria”, dijo.
“Si le agregamos valor a la producción primaria estamos generando condiciones para exportar y que las divisas entren, que es lo que necesita la Argentina para terminar con ese cuello de botella que es la demanda de dólares”, consideró.
Paralelamente, durante el acto, Matías Kulfas anunció un paquete de medidas para afrontar la crisis que desató la pandemia de coronavirus. Por un lado, lanzó una línea de reactivación productiva de pymes con $ 248 mil millones. “Proyectamos 87 mil pymes de todo el país que podrían acceder con tasas del 10 al 24% anual“, explicó, al tiempo que remarcó que se trata de financiamiento acordado con el BCRA destinado a inversiones a largo plazo, es decir, a 10 años. “Empezamos con $200 mil millones para proyectos de exportaciones e innovación productiva“, agregó.
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo anunció un plan de transformación digital pyme, una plataforma argentina con centros tecnológicos y de capacitación que contará con redes de expertos e incentivos fiscales y financieros para pymes que incorporen tecnologías 4.0, con una inversión de $10 mil millones anuales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de especialistas creó la primera base de datos moleculares para la caracterización del germoplasma de arroz que se comercializa en el país.
Este trabajo sin antecedentes fue desarrollado por el Inta y el Inase, en conjunto con algunas empresas del sector privado.
El objetivo de este avance es fortalecer el comercio de semilla legal y también reúne información sobre los cultivares comercializados en los últimos 50 años en la Argentina.
“En la actualidad, el análisis de secuencias de ADN es la metodología más precisa para identificar individuos de una misma especie”, explicó José Colazo, especialista del INTA, y añadió: “Si bien se trata de una herramienta que se usa en otros cultivos, como soja y algodón, su aplicación en arroz es toda una novedad”.

La tecnología chip C7AIR- Cornell-IR LD Rice Array es la que permitió el desarrollo de este trabajo.
“Mediante el uso de un soporte comercializado por la empresa Illumina, formado por nano-pocillos donde se depositan cuentas de sílice recubiertas con sondas, se pueden detectar las diferencias en las secuencias de ADN de los cultivares”, informó Colazo.
Según expresó el especialista del Inta, esta herramienta reúne los marcadores moleculares más informativos de chips anteriores y permite identificar todos los subgrupos de las poblaciones de arroz existentes en el mundo.
Estas características, según Colazo, son de las más avanzadas en genotipado de arroz y podrían ser utilizadas a escala global.

“En nuestra colección de referencia, obtuvimos 6173 marcadores moleculares que serán de utilidad para conocer la diversidad genética de nuestros materiales”, señaló Colazo y aseguró que “su puesta en práctica será de mucha utilidad en programas de mejoramiento genético”.
Actualmente, el especialista del Inta trabaja en conjunto con otros científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales para llegar a un set de marcadores moleculares que permitan identificar las variedades de arroz comercializadas en el país.
“A futuro, el objetivo es incorporar este tipo de descripción genética complementaria a las descripciones de los cultivares en el INASE e incorporarla a los futuros registros de variedades en el catálogo del Instituto”, concluyó Colazo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de lo que resultó ser una mitad de año atípica para el Congreso de la Nación, en la cual la agenda legislativa estuvo plenamente centrada en medidas para paliar la emergencia sanitaria y económica por el coronavirus, ésta ahora se diversificó y todos los bloques buscan posicionarse con iniciativas que responden a demandas sociales tanto a nivel regional como nacional.
Hacia una nueva ley de humedales
Hace dos meses, de forma casi inesperada, a partir de los incendios en el Delta del Paraná, sonó fuerte la demanda social de sancionar una ley para la conservación de los humedales. Tiempo atrás, tanto en el 2013 como en el 2016, hubo intentos de legislar sobre el tema, pero que, en ambos casos, caducaron.
Hoy en el Congreso hay 12 iniciativas presentadas por todos los bloques y en ambas cámaras. En Diputados las impulsan el Socialismo, el Interbloque Federal -Lavagnismo-, la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y el propio oficialismo. Mientras que en Senado, el Frente de Todo y el PRO. Destacamos que los dos presidentes de la Comisión de Ambiente, tanto en Senado como en Diputados, Gladys González (PRO-Buenos Aires) y Leonardo Grosso (FDT-Buenos Aires) respectivamente, presentaron sus propios proyectos.
Mientras tanto, en ambas cámaras, en paralelo, se están llevando a cabo reuniones informativas con especialistas con la finalidad de “escuchar todas las voces”. Las iniciativas se acumulan; por lo pronto no hay una iniciativa “favorita” y los proyectos siguen en estudio en sus respectivas comisiones, pero hay una decisión común en la mayoría de los bloques: este año debe haber Ley de humedales.
Vandalismo rural: diversidad de iniciativas pero sin avances concretos
Sergio Massa (FDT-Buenos Aires) fue el primero que tomó los reclamos de productores y gremiales y presentó un proyecto que tipifica al vandalismo rural y propone la modificación del Código Penal con el fin de establecer condenas de hasta cinco años de prisión para quienes destrocen cosechas o silobolsas. A continuación, se sucedieron otras siete iniciativas tanto en Diputados como en Senado.
Mientras tanto, el diputado Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos) presentó un proyecto que resume la posición de varios legisladores de la oposición y apunta a delimitar con precisión los tipos penales, incrementa el mínimo y máximo de la pena de prisión, inhibiendo la posibilidad de condena condicional y agregando también la pena de multa. Además, propone reciban penas aquellos que instiguen ataques a bienes.
Por el momento, se siguen registrando casos de inseguridad rural, pero en el Congreso de la Nación no hubo mayores avances en el tratamiento de las iniciativas.
Aplicaciones y un proyecto prohibitivo del titular de la Comisión de Ambiente
A mediados de junio, el presidente de la Comisión de ambiente en Diputados, Leonardo Grosso (FDT-Buenos Aires) presentó un proyecto que restringe las aplicaciones aéreas y establece 1.500 metros para aplicaciones terrestres.
La iniciativa sigue siendo una de las principales alertas del sector, no solo por las limitaciones de la norma sino también porque al ser Grosso quien preside la comisión y quien decide cuáles temas entran o no en agenda.
Más de 40 iniciativas para promover el etiquetado frontal de alimentos
Después de los dichos del ministro de Salud de la Nación, quien propuso el etiquetado frontal en los alimentos para contribuir a la eliminación del sobrepeso y la obesidad, legisladores de ambas cámaras se hicieron eco del discurso y continuaron con la presentación de proyectos en esta línea. Hay más de 40 iniciativas que impulsan la incorporación de un sello visible de advertencia en aquellos paquetes de alimentos que contengan un alto contenido de azúcar, sodio, grasas y calorías, entre otros puntos.
Justicia ambiental y una batería de proyectos sobre el tema
Como consecuencia del coronavirus, muchos legisladores argumentaron que es necesario modificar practicas productivas, ser más sustentables y agroecológicos, ya que esta es una de las causas de la pandemia. Razón por lo que también consideran preciso tipificar, regular, y en caso de ser necesario condenar aquellas prácticas que atentan contra el ambiente.
Las presidencias de las comisiones de Ambiente, tanto en el Senado como en Diputados, poseen una batería de proyectos en materia de justicia ambiental, regulaciones y presupuestos mínimos. En lo que va del año, ingresaron más de 50 proyectos vinculados al sector. Amplia diferencia teniendo en cuenta los registros del año anterior donde las presentaciones de este tipo de proyectos llegaban a la mitad de su número.
¿Qué pasó con Vicentin?
Hace un mes, el Poder Ejecutivo dio marcha atrás con el DNU que proponía la intervención temporal de la cerealera por 60 días después de que la ciudadanía alzó su voz en desacuerdo. Sin embargo, la iniciativa aun no fue ratificada por el Congreso de la Nación ya que su tratamiento se suspendió a raíz de la inesperada muerte del CEO de la empresa.
Mientras tanto, la iniciativa presentada por el senador Oscar Parrilli (FDT-Neuquén) para que se constituya la Comisión Bicameral Investigadora de la deuda entre Vicentin y el Banco Nación aun aguarda la media sanción de Diputados para ser ley.
Medidas post pandemia en beneficio de las economías regionales
Si bien desde el bloque oficialista aún no se presentó un plan económico oficial para paliar los efectos económicos sufridos en las economías regionales, el Poder Ejecutivo -por decreto- dispuso la extensión de la emergencia económica, productiva, financiera y social a la cadena de producción de peras y manzanas y se creó el Programa de Asistencia de Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa, decreto que fue enviado al Congreso de la Nación para su validación.
Por su parte, el bloque de Diputados del PRO presentó un programa de Promoción de Economías Regionales que incluye la reducción del IVA para gas, agua y energía de economías regionales y la eliminación de los DEX para economías regionales, entre otros beneficios fiscales, proyecto que fue analizado en reunión de asesores pero no aún está a la espera de dictamen de los Diputados de la comisión de Economías Regionales.
Estrategia de Reactivación Productiva
A mediano y largo plazo, desde el sector agroindustrial, de la mano del Consejo Agroindustrial Argentino, se presentó una estrategia de reactivación que tiene como objetivo atraer inversiones, fomentar el desarrollo productivo de las industrias locales, generar empleo y aumentar el ingreso de divisas al país.
Miembros del Consejo presentaron su estrategia al presidente y vicepresidente de la Nación, como así también a los diputados del oficialismo y la oposición y a senadores miembro de la Comisión de Agricultura del Senado. Por el momento, no hubo legisladores, ni oficialistas ni opositores que presentasen un proyecto conjunto atendiendo al plan presentado.
Prorrogas a la ley de biocombustibles y a la ley ovina
En ambos casos, diferentes bloques presentaron proyectos para que se prorroguen ambas leyes que vencen el año entrante. En el caso de la ley de biocombustibles, en su mayoría también se solicito modificar otros puntos de la ley, como es el porcentaje de corte. Mientras que las iniciativas que giran en torno a la ley ovina también remarcaron la importancia de reducir la presión impositiva, mejorar el acceso al financiamiento y fomentar el consumo de carne ovina, entre otras modificaciones.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los años que se perfilan con precipitaciones por debajo del promedio, como la campaña actual, aprovechar cada milímetro de agua disponible es clave para potenciar los rendimientos de los cultivos. 
En el caso de la soja, hay múltiples tecnologías de insumos y procesos que pueden ser aliadas para dar un salto productivo, hasta en plena restricción de precipitaciones. 
Es sabido que la oleaginosa tiene mecanismos simbióticos que, con bacterias fijadoras de nitrógeno, puede autoabastecerse de este elemento desde la atmósfera.
De esta manera, el cultivo se asegura los 80 kilos de este nutriente, por cada tonelada de grano. En este sentido, gracias a la inoculación con bacterias en la semilla están provistos los microorganismos fijadores. 
Sin embargo, el nitrógeno no es todo. Se necesita más manejo para conseguir más rinde. Fernando Salvagiotti, investigador del INTA Oliveros (Santa Fe) recomienda realizar una fertilización con fósforo, azufre y micronutrientes para lograr una nutrición balanceada, con respecto al nitrógeno asimilado por el cultivo.
“Son prácticas complementarias que le permiten a la planta generar los nódulos primarios que luego promueven el desarrollo de biomasa e incrementan rendimientos en la etapa final del cultivo”, dice el experto, a lo que agrega que para que ocurra la sinergia entre la adición de fertilizantes con el inoculante, es conveniente aplicar fertilizaciones fosforadas y basadas en diversos micronutrientes, evitando las fertilizaciones nitrogenadas.
TECNOLOGÍA DE PUNTA
Fernando Sánchez, responsable de la línea de fertilizantes de Rizobacter, remarcó la aparición de tecnologías de nutrición de cultivos innovadoras y agregar nuevos micronutrientes que mejoran la fijación biológica de nitrógeno y la fijación de granos.
Sánchez destaca  la performance de “Microstar CMB”, un fertilizante microgranulado de rápida disolución que, además de macronutrientes, aporta cobalto, molibdeno y boro, además de que puede ser agregado  a la siembra junto a la semilla sin generar fitotoxicidad a las dosis recomendadas.
En ensayos a campo, citó el técnico de Rizobacter, la tecnología de CMB marcó diferencias de hasta 1.000 kilos por hectárea de rinde y la mayoría de los resultados se ubican dentro del rango de los 300 y 600 kilos por hectárea.
Es importante resaltar que los resultados positivos no sólo aparecieron en lotes pobres o de mucha historia agrícola, sino también en lotes de soja de segunda donde la tasa de éxito fue del 100% y en lotes de primera muy bien nutridos.
Otra tecnología que recomendó Salvagiotti, a su turno, son los PGPR (efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal) promovido por los productos biológicos. En el lote, la acción de los PGPR se observa en el logro de plantas, es decir,  hay más plantas emergidas por metro cuadrado gracias a los promotores. 
 

Fuente: InfoCampo

 Like