Frente al aumento de precios de los terneros y cierta estabilidad de los novillos para consumo, los feedloteros confían en una redefinición de la Unión Europea.
Fuente: Clarín Rural
Frente al aumento de precios de los terneros y cierta estabilidad de los novillos para consumo, los feedloteros confían en una redefinición de la Unión Europea.
Fuente: Clarín Rural
Son 20.000 millones de dólares que provienen de las ventas externas de la cadena agroindustrial, según el estudio Monitor de Exportaciones Agroindustriales que realizó la Fundación Fada.
Fuente: Clarín Rural
“La soja apuntó nuevas ganancias. Pese a que el USDA no señaló ventas a China en el día de hoy, el mercado especula con que el gigante asiático retome compras de soja a EE.UU. A su vez, el mercado sigue de cerca la evolución de la campaña americana. Se descuenta impacto negativo en rindes por el efecto de la sequía y se interpreta que la estimación de cosecha debería ajustarse. En ese sentido, la consultora Allendale, estimó un escenario de cosecha en 117 mill. tn. (vs. 120 mill. tn. USDA Agosto)”, informó Grassi.
Con una suba promedio de 2 dólares por tonelada, la soja alcanzó máximos no vistos de hace ya dos años, y la posición de septiembre cerró a 353 u$s/tn, pero no sólo eso, sino que también aumento el valor de las posiciones más lejanas cotizando mayo 2021 a 357 u$s/tn.
En relación al maíz, la corredora de granos afirmó que los “precios perdieron impulso, tras 4 ruedas consecutivas de avances y ascender a máximos de 8 meses. Mercado a la espera de datos sobre estimaciones de producción en EE.UU. Se especula con que las escasas lluvias en el mes de agosto, junto con la tormenta en Iowa, limiten el potencial productivo. Según consultora Allendale, la cosecha se ubicaría en 380 mill. tn. (vs. 388 mill. tn. USDA Agosto). Por el lado de la demanda externa, en la rueda de ayer China adquirió importantes volúmenes. Se espera que el gigante asiático siga fortaleciendo sus reservas de granos para hacer frente a un aumento del precio de los alimentos”.
Si bien el maíz cerró en la zona de ganancias, sólo sumo 10 centavos de dólar promedio, finalizando los contratos de septiembre a 137 u$s/tn.
Por último, el trigo vivió una jornada de “toma de ganancias, tras alcanzar en niveles máximos de 5 meses. Desde una perspectiva técnica, el índice de fuerza relativa (RSI) se ubicó en zonas de sobre compras, incentivando ventas. El USDA no informó ventas diarias y causo decepción al mercado, ante expectativas de buena desempeño de la demanda externa en EE.UU. Compradores tradicionales se mantienen activos y el debilitamiento del dólar brinda atractivo a la mercadería americana. Además, se mantiene el temor por menor producción –y saldo exportable- en Argentina y en Francia, debido a la escasez hídrica”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
En efecto, el trigo fue el único que cerró la jornada en la banda negativa, cerrando septiembre a 201 u$s/tn, con una baja de 2,60 u$s/tn.
Fuente: InfoCampo
Argentina volverá a exportar carnes bovinas a Ucrania, y muy posiblemente también comience a enviar cortes porcinos a ese destino.
Así lo anunció el Senasa, que detalló que la noticia se da luego de un año de negociaciones con autoridades ucranianas, en las que también participaron los ministerios de Agricultura y de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.
El mercado se cerró en 2018 por modificaciones en la normativa sanitaria de Ucrania, y recién el 12 de agosto pasado se logró avanzar en un acuerdo final mediante una videoconferencia entre profesionales de los servicios sanitarios y representantes de las embajadas.
Ahora, el Servicio Estatal para la Seguridad Alimentaria y la Protección de los Consumidores de Ucrania publicó en su página web el Certificado Veterinario Internacional que deberá acompañar los envíos de carnes bovinas nacionales hacia el país europeo.
Quienes podrán exportar serán lo establecimientos habilitados para la Unión Europea (UE) y los que fueron inspeccionados y habilitados en 2009 por el servicio sanitario ucraniano.
“Ucrania se suma a los 120 mercados abiertos en el mundo a las carnes bovinas de la Argentina“, subrayaron desde el Senasa.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su nueva herramienta de análisis llamado “Monitor de Exportaciones Agroindustriales”, que releva la influencia que tienen en el día a día de nuestras vidas las ventas al exterior del sector agroindustrial argentino.
En el informe se detalla que en el primer semestre de este año las exportaciones agroindustriales fueron el 74% de las exportaciones totales del país, es decir, 7 de cada 10 dólares entran al país por las ventas externas de las cadenas agroindustriales.
En dinero, fueron 20.000 millones de dólares que ingresaron, pero la pregunta a responder es cómo afecta ésto a nuestra vida cotidiana, y según plantea David Miazzo, economista jefe de FADA, las exportaciones “se necesitan para la economía diaria de nuestra casa para poder comprar lo que no producimos en nuestro país, como por ejemplo: celulares, ropa, partes de autos o de televisores, computadoras, y hasta pagar servicios On Demand como Netflix, Fox, HBO y otros.
Nicolle Pisani Claro, economista de FADA agrega que “se derriba el mito que con las exportaciones ganan unos pocos, porque en realidad generan muchos de nuestros empleos dado que directa o indirectamente, muchos trabajos existen gracias a toda la cadena que genera el circuito exportador, con ejemplos como la cadena de la carne de vaca que genera 100.000 puestos de trabajo que van desde los productores, veterinarios, hasta los camioneros, frigoríficos, carnicerías, y más”.
Para resaltar el valor de las exportaciones, y sobre todo las que genera el sector agroindustrial, el informe detalla que durante la pandemia “de los 20.000 millones de dólares generados de esas ventas, el 70% provienen de las cadenas granarias, el 15% de economías regionales, 8% de carnes, el 2% de lácteos y el 5% de otros productos”.
Compartimos algunas de las infografías de FADA:
Fuente: InfoCampo
El consumo liviano perdió terreno. La vaca sigue firme. Ingresaron 8.253 animales.
Fuente: Clarín Rural
Productores de arándanos advirtieron que peligran 12 mil puestos de trabajo en el sector en el marco de la crisis del coronavirus, debido a que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) solamente si cobra si no se perciben ingresos laborales.
En las vísperas de la campaña 2020, las empresas comenzaron con los primeros embarques con destino al exterior, y aseguran que entre octubre y diciembre el trabajo se intensifica y se necesita más mano de obra, principalmente en el NEA, donde se movilizan más de 12 mil personas en forma directa e indirecta.
Ahora, según explican, el problema es el “impacto negativo” del IFE que otorga el Gobierno Nacional, dado que se reduce la posibilidad de registrar a los trabajadores, dado que al hacerlo se pierde el beneficio.
“Nuestra actividad es una gran generadora de mano de obra que resulta imprescindible para poder exportar sus frutos y traer divisas al país. Es gratificante ver el mayor movimiento comercial que se genera en las ciudades sobre el fin de año de todo el personal que con tanta dedicación cosecha uno por uno los arándanos que hacemos crecer durante todo el año”, aseguran.
Ante esta situación, la Asociación de Productores de Arándanos (APAMA) presentó un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación que solicita al Ejecutivo la continuidad del IFE para trabajadores rurales temporales de economías regionales que realicen cosechas durante la pandemia del Covid-19.
La iniciativa está firmada por Mayda Cresto, diputada nacional por Entre Ríos y cuenta con el respaldo de 16 diputados nacionales.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Una empresa en Estados Unidos diseñó un tractor eléctrico equivalente al diesel de 40 CV con tracción trasera.
Solectrac, la compañía con sede en California, lo llamó eUtility Electric Tractor y pesa 1.996 kg, tiene una velocidad máxima de 40 km/h y un precio base de US$ 45.000.
En cuanto a su funcionamiento, se alimenta únicamente por una batería de fosfato de hierro y litio de 28 kWh incorporada.
El sistema de carga que usa es estándar y se lo conecta apagado durante la noche.
Sin embargo, si se usa el sistema de carga rápida, se puede alcanzar una carga del 80% en sólo tres horas. Según la empresa, la batería debería durar 3.500 ciclos de carga y descarga con un rendimiento mínimo del 80%.
Según informa la propia empresa, una carga completa debería ser suficiente para entre cuatro a ocho horas de funcionamiento, aunque esa cifra puede ampliarse si se le monta un paquete de baterías adicional en el enganche delantero del vehículo.
Con respecto a los utilizadores, su enganche trasero es compatible con todos los accesorios estándar, a excepción de aquellos que requieren de sistemas hidráulicos.
Para estos últimos, es posible incorporar una bomba hidráulica opcional. También hay disponible un cargador frontal con capacidad de 454 kg.
Fuente: InfoCampo