Se abordarán el uso de de toros Hereford en rodeos lecheros en Nueva Zelanda e Irlanda y los beneficios de adelantar la preñez.
Fuente: Clarín Rural
Se abordarán el uso de de toros Hereford en rodeos lecheros en Nueva Zelanda e Irlanda y los beneficios de adelantar la preñez.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
En la cámara sectorial se generó un espacio de intercambio, para que las nuevas tenga apoyo y las grandes se nutran de la usina de ideas.
Fuente: Clarín Rural
En la provincia de Córdoba más de 500.000 hectáreas para la producción de trigo y garbanzos están en riesgo a causa de la extensa sequía que azota al centro del país.
Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) detalló que más del 85% de sus estaciones meteorológicas registraron al menos 110 días sin lluvias o lluvias inferiores a los 10 mm, lo que generó un fuerte deterioro de los cultivos.
El mismo estudio destacó que para agosto las lluvias acumuladas quedaron por debajo de lo normal en gran parte de los departamentos, y recalcó una baja intensidad hacia la zona central y el sudeste de la provincia.
En este sentido, aclara que son necesarias nuevas lluvias para evitar pérdidas de mayor gravedad para los cultivos en cuestión.
trigo
En el marco de la sequía, la BCCBA resaltó que un 43% del total de las hectáreas de trigo sembradas (1.264.300) muestra condiciones regulares a malas debido principalmente a la falta de agua.
A este contexto se le suma el agravante del daño causado por las heladas que tuvieron lugar a lo largo de los últimos meses.
Actualmente, la BCCBA afirma que un 68% del área transita el macollaje y un 32% más avanzado comenzó la encañazón.
garbanzo
Con respecto al garbanzo, el informe planteó una situación menos delicada en comparación con el trigo.
La leguminosa muestra un 30% de la superficie sembrada total (17.800 hectáreas) en condiciones regulares a malas, con el resto de la superficie aun en buenas condiciones.
Sin embargo, la BCCBA advirtió que el cultivo no queda exento a deteriorarse en el caso de que las condiciones climáticas continuasen bajo estas características.
El organismo agregó también que el 82% de la superficie sembrada se encuentra en estadios vegetativos en pleno desarrollo de hojas, mientras que el porcentaje restante ya está en inicio de floración.
Fuente: InfoCampo
Uno de los puntos sobre el que advertimos a las grandes empresas que consideran entrar en la moratoria es que al momento de adherir deberán repatriar el 30% de los activos financieros que tengan en el exterior y en la reglamentación se definirá si los fondos repatriados se pueden mantener en moneda extranjera o deberán ser en moneda local. Por el momento tenemos la certeza de que no repatriar los fondos será una causa de exclusión para la adhesión a la misma.
Otra de las dudas a aclarar es qué será considerado un activo financiero. Si se considerara un activo financiero a las acciones que posee una empresa local de una empresa extranjera, resultaría imposible repatriar el capital. Algo similar sucede con los Trust irrevocables para las personas humanas: si se consideran un activo financiero, limitará a los contribuyentes que quieran ingresar a la moratoria por no resultar convenientes.
Por último, la distribución de dividendos también es un punto a considerar antes de decidir: las grandes empresas que adhieran a la moratoria no podrán distribuirlos por 24 meses, si lo hicieran sería una causal de caducidad.
Beneficios de la moratoria
La tasa de interés será de 2% mensual hasta enero de 2021, luego la misma será ajustada por Badlar
No se considerará la categoría SIPER
Condonación parcial de intereses y monto total de multas y una quita hasta 15% sobre deuda consolidada si la misma se realiza con pago al contado
Para obligaciones impositivas y aduaneras hasta 120 cuotas
Para obligaciones patronales hasta 60 cuotas
Permite la refinanciación de planes vigentes, como así también la inclusión de la deuda emergente de planes caducos
Beneficios contribuyentes cumplidores
Para el caso de los contribuyentes monotributistas, exención del componente impositivo, el mismo dependerá de la categoría y dicho beneficio no podrá superar el importe de $17.500 totales
Para Personas Humanas, se incrementa en un 50% la deducción especial en el impuesto a las Ganancias. Dicho beneficio no será de aplicación para quienes ejerzan cargos públicos, relación dependencia y jubilados
Para Micro y Pequeñas empresas, se le permitirá la opción de la amortización
acelerada
Hasta cuándo puedo adherir a la moratoria: las inscripciones pueden hacerse hasta el 31 de octubre inclusive.
Fuente: InfoCampo
A mediados de agosto la Unión Europea comunicó el cierre de las importaciones de cítricos argentinos por detectar la presencia de la enfermedad Mancha Negra.
La medida súbita fue controversial, en primer medida porque el cierre se realizó para todos los cítricos argentinos, siendo que se podía sectorizar cuáles de ellos habían manifestado la enfermedad y cuáles no, y también porque se supone que detrás de esta medida sanitaria, en realidad hay una gran puja interna de los productores agropecuarios (sobre todo españoles) que ven a los cítricos argentinos como competencia.
En ese contexto, el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió realizar una auditoría interna sobre el sistema de certificación de cítricos en el NOA y NEA para determinar qué fue lo que sucedió.
Pero además de realizar la investigación puertas adentro, fuentes del organismo confirmaron que también evaluarán la participación de entes externos como la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA), “ya que durante la gestión anterior se les cedió la coordinación de los monitoreos y habrá que determinar si fueron ellos quienes fallaron”
Vea también – CRECE EL CONFLICTO POR MANCHA NEGRA: AHORA, LA UNIÓN EUROPEA SUSPENDIÓ LAS EXPORTACIONES DE CÍTRICOS ARGENTINOS
De acuerdo al convenio firmado con los entes correspondientes, la auditoría tiene la facultad de realizar la revisión de las tareas desarrolladas por ellos y además puede auditar los controles de gestión o de supervisión que efectúa el Senasa sobre esos entes.
La Resolución interna del organismo se emitió ayer y ya comenzaron con las tareas de manera virtual y la auditoría se realizará a todo el proceso de certificación, que busca normalizar todo el sistema argentino para retomar diálogo con la Unión Europea y recuperar ese mercado tan importante como necesario para los productores locales.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un patrón generalizado de lluvias en la región central dejó algo de recarga a los suelos, ayudando al trigo implantado y dando una nueva luz de esperanza para la fecha de siembra del maíz de primera.
De acuerdo a los primeros datos, que analiza el área de meteorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, comience un período de al menos una semana, donde se espera que prevalezca el tiempo estable y libre de lluvias.
En otro orden, agregan como positivo, es que el cambio de ambiente no ha promovido un descenso riguroso de las temperaturas.
Para los próximos días se espera que sobrevengan jornadas de ambiente confortable, que permitan gestionar las tareas de campo y verificar lo que seguramente ha sido un saldo muy positivo en áreas del centro este de la franja central, incluso en algunos sectores de Córdoba.
De acuerdo a la perspectiva de la entidad, la mirada está puesta ya en el próximo sistema, una validación de los pronósticos de lluvia para después del 11 de septiembre (finales de la próxima semana) que sería algo muy beneficioso, dado que en principio, este nuevo evento tendría una cobertura muy generalizada.
Por lo pronto, las temperaturas más frías quedarán en el sur bonaerense.
. lluvia acumulada el día 02-09-2020 hasta las 6.40 hs según estaciones meteorológicas cargadas en @wunderground
*multiplicar x 10 para pasar el dato a milímetros #meteojl pic.twitter.com/ZgcohqEQx3
— Joaquín Lascombes (@joacolascombes) September 2, 2020
Fuente: InfoCampo
Las tecnologías digitales permite que los equipos generan miles de datos en tiempo real y a las empresas ofrecer nuevos servicios a través de plataformas online.
Fuente: Clarín Rural
La detección de la enfermedad mancha negra en embarques de limones y naranjas trabó las ventas al mercado europeo. Se revisará todo el sistema de certificación.
Fuente: Clarín Rural