La pandemia aceleró la transformación digital. Acompañando este proceso, John Deere fue disruptivo al transformar la manera de interactuar con sus clientes. “La actividad agropecuaria nunca paró, siguió apostando e invirtiendo. Para digitalizar esa relación con los clientes, al no poder hacerla cara a cara, nos fuimos transformando y acompañándolos a pesar de la pandemia. Nunca dejamos de estar allí, reconocemos la importancia del sector para la economía del país”, expresó Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere.
Siguiendo el ADN innovador que tiene la compañía, en julio presentaron John Deere Conecta: un centro interactivo que permite una experiencia completa de conexión y relación virtual del cliente con la marca y la red de concesionarios.
Al respecto, Radizza detalló: “Una plataforma donde se combina lo virtual con lo real. El cliente puede entrar a través de conecta.deere.com.ar. Allí va a encontrar cuatro espacios: Equipos, Postventa, Agricultura de Precisión e información sobre la compañía. Puede navegar y recorrer todas las máquinas, no solo John Deere agrícola, sino también John Deere construcción y los equipos PLA”, y agregó: “En lo real, puede interactuar con los concesionarios y la compañía”.
El acceso es gratuito a través de la web, solo hay que registrarse si el visitante quiere dialogar con un concesionario, y para obtener beneficios. En este sentido, cabe resaltar que en conecta.deere.com.ar el visitante puede encontrar todos los programas de financiamiento que ofrece John Deere Financial.
Orgullosos de ser el primer John Deere Conecta en Sudamérica, Radizza destacó: “Va alineado a los ecosistemas de John Deere. Cuando hablamos de ecosistemas, hablamos de maquinarias conectadas, y ahora estamos conectando gente al ecosistema Deere a través de esta plataforma”.
En sintonía con el auge virtual, John Deere será la cosechadora oficial de la Capital Digital de los Agronegocios: la primera exposición virtual de la agroindustria que se realizará el 9 y 10 de septiembre. “Expoagro Digital es pionero en este formato, y decidimos acompañarlos. Nos parece muy importante este espacio para interactuar con los clientes y ofrecerles lo que solemos brindar una vez al año en la muestra presencial”, señaló el director de Ventas, y enfatizó: “En el micrositio encontrarán a John Deere Conecta y podrán experimentar lo virtual y real a través de Expoagro Digital”.
Lanzamientos virtuales
John Deere Conecta también se ha convertido en un portal de nuevos lanzamientos. En este sentido, la compañía presentó la cosechadora S440, la más pequeña de la familia de rotor de John Deere. “Apunta a productores más chicos o contratistas pequeños que quieran renovar su equipo usado o comprar la primera cosechadora para trabajar su campo”, indicó Radizza. La nueva S440 posee un cuerpo, diseño y cabina renovados y está equipada con tecnología a rotor que aumenta la productividad en la cosecha y entrega una excelente calidad de grano.
Otro de los lanzamientos fue la línea de tractores 6M. “La tecnología de punta de estos tractores los transforma en el siguiente paso para productores que estén buscando maximizar sus operaciones. Seguimos confiando en la innovación como la base para generar nuevos negocios que potencien el campo argentino”, concluyó Radizza.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer su informe de agosto sobre el sector, donde se evidencia que la faena aumentó 1,3% en relación a julio de este mismo año y que se produjeron 274.000 toneladas res con hueso, lo cual marca una suba de 0,6% anual.
Un dato importante que destaca la Cámara es que la recuperación de la faena de machos ya cumplió un año y la importancia de las hembras en la faena total bajó hasta 44,7%, “quedando el ratio en un nivel similar al de agosto de 2018. De esta forma, la participación de las hembras en la faena total quedó dentro del intervalo consistente con el sostenimiento del stock de hacienda vacuna”.
“En enero-agosto de 2020 se faenaron 9.160 millones de cabezas de hacienda vacuna, y en relación a un año atrás la faena total creció 2,5%”, indica el informe.
En lo que respecta al consumo (aparente) de carne vacuna por habitante, en agosto de 2020 equivalió a 50,3 kg/año, lo que comparado a agosto del año pasado registró una caída de 2,7% (-1,4 kg/hab/año).
Para el caso de los precios promedio de los cortes de carne vacuna aumentó 2,9% en agosto, acumulando un alza de 1,8% en los últimos cuatro meses, pero según la cámara “es importante señalar que a lo largo de la ‘cuarentena’ el precio promedio de la carne vacuna subió 20,7%”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja extendió el sendero alcista, apuntalada por la demanda de China. El USDA informó negocios de exportación por 132.000 tn. a China y otras 318.000 tn. a destinos desconocidos, confirmando lo que especulaba el mercado desde el día de ayer. Aparentemente -según fuentes privadas- China mantendría interés en seguir comprando más embarques de soja americana. Además, el reporte de Exportaciones semanales en EE.UU. indicó un volumen de 1,76 mill. tn., cercano al máximo esperado por el mercado (1,8 mill. tn.). Por otra parte, se sigue de cerca la campaña americana, donde comienza a descontarse un ajuste en el volumen de producción. Estimaciones privadas la ubican en torno a 117 mill. tn. (último USDA 120 mill. tn.)”, informó Grassi
De esta manera, la posición de septiembre de la soja cerró en el día de hoy a 356 dólares la tonelada, al igual que la más lejana de mayo de 2021.
En relación al maíz, una “toma de ganancias impuso un leve retroceso. Además, el USDA no señaló ventas a China en el reporte diario, causando cierta decepción al mercado. Sumado a ello, las lluvias en Argentina -que si bien resultaron moderadas- generan optimismo para mejorar el perfil de humedad en los suelos de cara al inicio de la siembra. Las exportaciones semanales en EE.UU. se ubicaron en 2,38 mill. tn., cercano al máximo esperado por el mercado (2,5 mill. tn.) y otorgando respaldo a precios. En tanto, se sigue de cerca la campaña americana: se especula una revisión a la baja en la estimación de producción. La tormenta en el estado de Iowa y la sequía en ciertas regiones tendrían su impacto en rindes. Privados proyectan 380 mill. tn. (último USDA 388 mill. tn.)”, destacó la coorredora de granos
Con las bajas de hoy, los contratos de maíz más cercanos finalizaron la jornada a 135 u$s/tn.
Por último, el trigo “finalizó con una leve caída. Lluvias en Argentina alivian el déficit hídrico en regiones de sequía y permitirían frenar el deterioro de los cuadros. A su vez, se mantienen buenas expectativas de producción en Canadá, ante condiciones climáticas favorables al avance de la cosecha. El volumen se ubicará en torno a 35 mill. tn. Exportaciones semanales EE.UU.: 0,58 mill. tn., cercano al máximo esperado por el mercado (0,6 mill. tn.)”, concluye el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
Para el caso del trigo, segunda jornada consecutiva perdiendo valor y la posición de septiembre quedó a 199 dólares la tonelada.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Cuando un productor busca la excelencia en un herbicida, no solo espera el mejor control de malezas difíciles, sino también la máxima residualidad, generando el menor costo diario de control. Esto se debe a que se diluye la inversión del herbicida por los días de residualidad que otorga. Esto y muchos otros beneficios, los encontrás en el pre emergente FIERCE RM, de Summit Agro”. Así lo explica la Ing. Agr. Giuliana Nardi, coordinadora de Marketing Regional Santa Fe-Litoral de la empresa líder en tecnología japonesa Summit Agro.
Uno de los principios activos es Flumioxazin, el mismo de Sumisoya Top, un potente y rápido herbicida residual que actúa por contacto. El otro principio activo es Pyroxasulfone, el mismo de Yamato, que también le otorga residualidad al herbicida y actúa por difusión en la maleza.
Con esta combinación y la sinergia que la misma produce, se logra el control de gramíneas y de malezas de hoja ancha. Asimismo, este producto retrasa la aparición de malezas resistentes y se logra el control de las difíciles como Amaranthus spp. y Conyza Bonariensis, Echinochloa spp.
Otro aspecto interesante, señala la experta de Summit Agro, es que al igual que Sumisoya, es obtenido a través de la tecnología de micronizado, el cual se puede definir como la doble molienda del principio activo, que garantiza una mayor cantidad de partículas por unidad de volumen y más uniformes en tamaño. Ello asegura una mayor cantidad de partículas distribuidas en forma más homogénea en el suelo.
De esta manera se logra un mayor efecto de control, el efecto del Flumioxazin que actúa por contacto en la maleza.
Por otro lado, el Pyroxasulfone si bien tiene el mismo modo de acción de otros inhibidores de ácidos grasos de cadena larga, pertenece a la familia de las isoxasolinas que ofrecen mayor fotoestabilidad respecto de los productos del mercado. Asimismo, el Pyroxasulfone se utiliza en dosis muy bajas comparado con los activos del mismo entorno de uso y controla gramíneas anuales y yuyo colorado.
Fierce RM ofrece la residualidad más prolongada del mercado, que en promedio ronda los 60 días dependiendo de las condiciones en el momento de la aplicación y de la presión de malezas.
Como recomendaciones de manejo a campo se pueden destacar:

Antes de la aplicación es importante ingresar al lote y verificar que se encuentre libre de malezas. De tal manera se tendrá la seguridad de que el herbicida llegue al suelo y controle las semillas de las malezas que se busca controlar.
Es bueno recordar que su fotoestabilidad resulta mucho mayor a la de otros herbicidas del mercado, por ejemplo, a las cloroacetamida. Es decir que puede actuar luego de pasar más tiempo entre su aplicación y la primera lluvia siguiente. En otras palabras, Fierce mantendrá su efectividad.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que si bien Pyroxasulfone requiere pocos milímetros para su incorporación y ambos activos no presentan retención en rastrojo, en los lotes en siembra directa, la cobertura es una barrera física que el producto debe atravesar para llegar al suelo y debido a ello se precisan al menos 15 a 20 mm de agua para activar el herbicida.
La dosis de herbicida es de 400 a 500 cc por ha. Y ello depende de la zona, el tipo de suelo. Puede decirse que en presencia de mayor contenido de materia orgánica y arcilla, ya que presenta una alta adsorción a los colides del suelo, se usan mayores dosis que en suelos arenosos. Por ejemplo, en Santa Fe Sur se recomienda entre 450 y 500 cc. Otro factor que define dosis es la presión de las malezas.

En años de clima seco, cuando el herbicida demora más su degradación, no se presentan problemas relacionados con el “carry over” que puede ocurrir con otros herbicidas. La alta selectividad de Fierce no genera inconvenientes en cultivos del invierno siguiente.
Asimismo, si se decidiera a último momento cambiar de maíz a soja por falta de agua a la siembra, el cambio puede practicarse sin problemas en el caso de Fierce.
Debido a sus características físico- químicas Fierce presenta un bajo potencial de lixiviación y alta adsorción a los coloides del suelo permaneciendo en los primeros centímetros del perfil. Ello trae aparejada la ausencia de lixiviación con lo cual se evita la contaminación de napas, a diferencia de otros herbicidas que presentan tal inconveniente. Ello también implica que la zona de acción de Fierce es donde se encuentra el banco de semillas de malezas, es decir en los primeros 1 a 3 cm de suelo.
“Estas características hacen que el herbicida Fierce sea una excelente herramienta para el control de las malezas en el cultivo de soja y maíz. A su vez, debemos tener en cuenta que es un complemento a las demás prácticas de manejo, y que el uso adecuado y planificado de la misma va a garantizar el éxito del control de las malezas”, explica para finalizar la experta de Summit Agro.

Fuente: InfoCampo

 Like

La gran mayoría de las explotaciones agropecuarias de la Argentina son empresas familiares. El mando pasa de generación en generación y la empresa no solo termina siendo un punto de acceso de dinero para colaborar a la economía familiar, sino también el epicentro de expectativas, sueños y desafíos de crecimiento.
¿Qué productor no mira el campo y se conecta con su abuelo que lo sembró por primera vez hace casi 100 años? Las anécdotas nos acercan a esos tiempos donde los viejos llegaban de Europa, se subían a un tren que los depositaban en el lugar – a veces inhóspito – a cientos de kilómetros de la gran ciudad. Cada familia es una historia, pero a todas las une algo particular: el cariño por las raíces, que muchas veces está materializado en la empresa agropecuaria que fue pasando de generación en generación.
Volviendo al presente, y uniendo cabos, es preciso mencionar que existe un gran desafío en los traspasos generacionales dentro de las empresas agropecuarias de nuestro país: Solo el 30% de las empresas agropecuarias pasa a la segunda generación.
Este dato debe invitarnos a reflexionar cómo se están gestionando internamente los traspasos generacionales en las empresas: ¿Quién acompaña estos procesos? ¿Hay alguien que esté nivelando expectativas entre la generación que sale y la generación que entra? ¿Cómo se logra el éxito en el traspaso que es, a fin de cuentas, lo que todos quieren?
Desde Grupo Cencerro trabajamos este tema y vemos grandes diferencias entre las empresas que se embarcan en estos desafíos de “hacer un buen traspaso” y en las que no hacen el ejercicio.
Nuestra experiencia nos dice que los buenos resultados traen asociados algunos condimentos generales:

Construir liderazgos más horizontales: durante el traspaso se aprende a ceder y a construir decisiones en equipo. Ya no trabaja el “jefe de familia” solo. El consenso es clave.
Toma de decisión basada en datos y análisis previo: las decisiones se fundamentan con información, basada en datos propios y ajenos, con una eficiente administración de la información. Esto no implica que se desvalorice la intuición. Es un complemento para potenciar las decisiones, tomadas con mayor evidencia.
Planificación: las acciones se planifican, desde un aumento de personal en el equipo hasta la apertura de una nueva unidad de negocio. La planificación disminuye la incertidumbre y termina siendo una gran oportunidad de aprendizaje para la generación entrante.

Sin lugar a dudas, el tema transiciones generacionales dará mucha tela para cortar en el sector y las empresas que “hagan punta” gestionando este desafío serán las que potencien sus destinos de generación en generación. A nosotros nos verán siempre apoyando para que, en unos 50 años más, sean más empresas las que sigan de pie que las que quedaron en el camino. ¡El desafío está planteado, a gestionar!
*Ezequiel Cruz es Licenciado en Administración Agropecuaria y socio en Grupo Cencerro, una consultora especializada en acompañar a empresas del sector agropecuario a mejorar su nivel de administración económico-financiero

Fuente: InfoCampo

 Like

El fiscal Mauricio Del Cero, a cargo de la UFIJ N°18 de Bahía Blanca (Buenos Aires) y al Dr. Julio Conte-Grand, procurador general de la Suprema Corte de Justicia bonaerense llevaron a la detención de los integrantes de la denominada “mafia de los fleteros” , la cual operaba en el ámbito del puerto de Bahía Blanca.
Por ello, entidades representantes de la distribución y el comercio, elaboradores y proveedores de insumos, exportadores de aceites y granos, del sector cooperativo agrario y los acopiadores de cereales, expresaron públicamente su conformidad con la decisión judicial.
Esta “mafia” impedía la libre contratación de transporte definiendo quien puede ejercer su derecho a trabajar y quién no dentro del ámbito geográfico que ellos controlan.
Con su accionar, que incluye daño a vehículos e incluso agresiones, buscan amedrentar e imponer a la fuerza criterios de contratación contrarios a la ley nacional de transporte. 
De acuerdo a un comunicado “hay una urgente necesidad de poner fin a los desmanes y el accionar ilegal que vienen teniendo estas pseudo organizaciones de transportistas que solo persiguen es su propio beneficio”. 
La “Mafia de los fleteros” del Puerto de Bahía Blanca, indican las entidades, se presenta en varias localidades del interior y otros puertos de la provincia como lo es el puerto de Necochea – Quequén.
“Nos referimos particularmente a distintas asociaciones de transportistas sobre las cuales pesan varias denuncias en su contra y aun así continúan utilizando prácticas coercitivas y amenazas para impedir trabajar a quienes no respetan sus exigencias”, afirman. 
Los firmantes: 

Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquimicos, Semillas y afines bonaerense (Cedasaba).
Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquimicos (Ciafa).
Cámara de la Industria Aceitera de la Republica Argentina y Centro de Exportadores de Cereales – (Ciara – CEC).
Confederacion Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
Federacion de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Feceacop).

 

Fuente: InfoCampo

 Like

*Por Ing. Agr. Juan Lus, gerente de Desarrollo en PGG Wrightson Seeds
La tecnología BMR en sorgos (nervadura marrón) se caracteriza por la presencia de una mutación que disminuye notablemente el contenido de lignina, mejorando la digestibilidad de la fibra resultante. Su aparición le permitió al sorgo posicionarse como una alternativa de alto valor para la ganadería. Si bien esta ventaja es ampliamente conocida en el mercado argentino por los largos años de presencia, su importancia es poco fundamentada con datos concretos de uso bajo pastoreo. Existe buena información respecto de los niveles de disminución de lignina y los consecuentes incrementos de digestibilidad de la fibra para planteos de silaje.
Sin embargo, el impacto estratégico de la utilización de esta tecnología bajo pastoreo ha sido poco desarrollado. Esta mutación le confiere al sorgo una mayor ventana de utilización bajo pastoreo, permitiendo maximizar la producción sin que esto sea a expensas de una caída de la calidad por incremento del volumen disponible. Cabe destacar que según los datos relevados por la encuesta realizada por la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC) para este cultivo en 2018, casi el 80% de las bolsas comercializadas corresponden a sorgos forrajeros de pastoreo, con una superficie sembrada que podría estimarse cercana a las 400.000 a 500.000 has. por año. De este modo, podría afirmarse que es un recurso forrajero de gran valor para la ganadería.
La utilización de tecnologías genéticas, como los genes BMR, podrían significar un notable impacto en los sistemas productivos debido a sus ventajas diferenciales.
El gen BMR
La presencia de este gen recesivo determina que los híbridos contengan aproximadamente la mitad de la lignina respecto de un material normal, lo que implica un incremento de 8 a 15 puntos de digestibilidad dependiendo del híbrido y su conformación genética.
La identificación visual del carácter BMR es relativamente sencilla, verificándose en todos los casos como un anillo marrón observable en la base de los tallos mediante un corte transversal, mientras que la visualización exterior de la base de los macollos y de la nervadura central de las hojas de color café son frecuentes pero no determinantes, ya que existen casos en los cuales su manifestación es tan leve que parece inexistente.

Es importante mencionar que existen versiones con niveles intermedios de lignina que corresponden a los denominados sorgos BL o de Baja Lignina, llamados de ese modo por ser híbridos “media sangre”, donde en la población se encuentran plantas BMR y normales alternativamente y no siempre en partes iguales. Esta es una opción intermedia en valor y cualidades, pero que puede presentar una gran variabilidad en función de la constitución del híbrido en cuestión y del muestreo que se realice para el análisis. A modo de ejemplo y no representando valores absolutos, pueden verse a continuación algunos casos comparativos de lignina en híbridos normales, BL y BMR evaluados en el primero corte de los ensayos multicorte de la UNLZ en dos campañas.

Valor de la tecnología BMR bajo pastoreo
Una vez implantado el cultivo, es clave la determinación del momento inicial del pastoreo. Si el desarrollo de las plantas al momento del ingreso de los animales es inferior a los 50-60 cm, se corren algunos riesgos de toxicidad, que si bien son posibles, son poco probables si el sorgo es sudan y no se encuentra en un vigoroso rebrote generado por lluvias post sequía. Más allá del temor que esto representa para los usuarios, bajas disponibilidades de materia seca al inicio del pastoreo representan un debilitamiento de las plantas y un rebrote poco vigoroso, que en la sumatoria de todos los aprovechamientos bajo este esquema, provocaran un gran impacto en la producción final total del cultivo. En contraposición, mayores disponibilidades al pastoreo determinan producciones totales más elevadas, pero siendo el sorgo una especie de tipo C4, generará esto una fuerte caída de la calidad del material ofrecido, mostrando rechazos notables de los animales en pastoreo.
Ambas situaciones suelen ser frecuentes en el mismo lote a la vez. Esto es debido a las altas tasas de crecimiento del sorgo, que siendo utilizado bajo pastoreo rotativo, al comenzar las primeras parcelas a la altura recomendada de 50-60 cm, habitualmente se arriba a las últimas con alturas por encima de 100-120 cm. Esto provoca una caída de la calidad que a su vez disminuye la aceptación animal.
En resumen, llegado este escenario, el consumo es menor, y lo consumido, menos digestible. La utilización de híbridos de tipo BMR en estos esquemas permite un manejo más productivo y eficiente en estos casos.
Los menores contenidos de lignina en el BMR permiten ampliar la ventana de uso eficiente del pastoreo sin resentir la calidad y sin sacrificar productividad, maximizándola si el tamaño de la explotación admite ingresar a las primeras parcelas con mayor acumulación que los 50-60 cm de altura sugerida como inicial; o en el peor de los casos, admitiendo usos eficientes si la parcela ocasionalmente se pasase por demoras en el pastoreo.
Valorización práctica de la tecnología BMR en pastoreo
Para validar la afirmación anterior, se instalaron en la localidad de “El Espinillo (ER)”, en un tambo comercial, franjas del ancho de una sembradora alternando el híbrido forrajero F-7 0 0 (convencional) y GP 702 BMR, donde los animales tuviesen la misma oportunidad de consumir uno u otro ante el avance frontal del alambrado eléctrico.
En ellas se evaluaron disponibilidad de Ms/ha y remanentes post pastoreo para obtener por diferencia el consumido animal y la eficiencia de cosecha. Esta evaluación fue realizada en dos instancias de altura disponible. Una a la altura recomendada como ideal (60 cm de altura) y la otra a los 120 cm representando a las parcelas “pasadas” por ser las últimas del recorrido rotativo (ver foto N°2).

Los resultados demuestran que el biotipo BMR produjo menor cantidad de Ms/ha (ver foto N°2 y Cuadro N°3) que el híbrido convencional en ambos manejos de alturas disponibles al pastoreo (60 y 120 cm de altura). Sin embargo, los remanentes indican que el BMR fue consumido con mayor intensidad en ambos casos (60 y 120 cm).

Cabe destacar que además de ser más consumido el BMR, el forraje ingerido puede tener entre 8 y 15 puntos más de digestibilidad que su contraparte convencional. Esto quiere decir que para el caso de estudio se consumió mayor cantidad y con mayor digestibilidad, con lo que el beneficio es sinérgico.
Valorización técnica de la ventana de utilización del BMR
Según los datos de análisis, la tecnología BMR en pastoreo permite mayores consumos de materia seca que con un convencional a cualquiera de las alturas consideradas. Si bien cuando el disponible es elevado (120 cm), la eficiencia de cosecha en pastoreo disminuye en el BMR y también lo hace el convencional, viéndose incluso en el BMR “pasado”, mejor coeficiente de cosecha que en el convencional a 60 cm (40% de coeficiencia de cosecha para el convencional a 60 cm versus 47% de aprovechamiento en el BMR a 120 cm).

De este modo, puede validarse la importancia de la tecnología BMR no solo por la calidad de forraje aportado al consumo, sino también por la amplitud de ventana de utilización que permite sostener la calidad maximizando, a su vez, la productividad total.
Valorización económica de la tecnología BMR
A los fines de un análisis estricto sobre el costo de la tecnología BMR, si se considera hipotéticamente un planteo de sorgo de pastoreo convencional y uno BMR, la única diferencia económica respecto de los costos de desarrollo de un cultivo y el otro, es el valor de la semilla. Entre un caso y otro, es habitual encontrar un diferencial de aproximadamente 60% de sobrecosto para el BMR.
Si para el análisis se utiliza como valor de semilla de base $100 al forrajero convencional y $ 160 para el
BMR, y considera solo a la semilla como costo de la “materia seca cosechada” en el peor escenario que es el de un “sorgo pasado”, puede observarse que el mayor valor de la semilla BMR se diluye con el mejor aprovechamiento que la amplitud de ventana de uso permite. 

Con este análisis, podría afirmarse que el mayor costo de la semilla por parte del BMR se diluye con la mayor cosecha de materia seca en pastoreo, y siendo que la tecnología aporta un diferencial de 8 a 15% adicional de digestibilidad, la relación debería cuanto menos, igualarse en el peor de los casos. De este modo, podría asegurarse que no existe evidencia suficiente para afirmar que es una tecnología más costosa, pero si la hubiese, es para sostener que es de mayor valor.
Conclusiones
La tecnología BMR en sorgos de pastoreo aporta no solo una mejor calidad de forraje ofrecido, sino que a su vez, se conforma como una herramienta clave si se pretende maximizar la producción forrajera de calidad, sin que ello represente un costo adicional para lograrlo.

Fuente: InfoCampo

 Like