“La soja finalizó con una nueva ganancia, impulsada por una demanda muy activa por parte de China. El USDA informó ventas al gigante asiático por 318.000 tn. y de harina de soja por 175.000 tn a Filipinas. Además, el mercado se mantiene a la espera de nuevos datos respecto del escenario productivo en EE.UU. Se especula con ajustes en rindes y producción para el próximo USDA mensual. Por contrario en Brasil, según consultora Safras, nueva campaña apunta a un volumen de 132 mill. tn”, informó Grassi.
En esta semana la oleaginosa sumó más de 10 dólares por tonelada para los contratos de septiembre, elevando su valor un 2,8% semanal. Hoy finalizó a 356 u$s/tn.
Para el mercado del maíz, la corredora de granos explicó que “avanzó posiciones por la incertidumbre sobre el devenir productivo en EE.UU. El mercado aguarda pendiente nuevos datos sobre rindes y producción para las nuevas estimaciones del USDA. Sumado a ello, China estaría comprando también maíz americano para fortalecer sus reservas y evitar aumentos en los precios de los alimentos. Brasil: Según consultora Safras, nueva campaña apunta a un volumen de 115 mill. tn. Lluvias en Argentina transmiten tranquilidad de cara al inicio de la nueva siembra”.
Para el caso del maíz, el cierre de hoy dejó sin cambios semanales al cereal para los contratos más cercanos que finalizaron a 198 dólares por tonelada.
Por último, “datos vinculados a la oferta mundial presionaron los precios del trigo. En Rusia, la consultora Sovecon elevó la estimación de producción a 82,6 mill. tn. (desde 81,2 mill. tn.) El ingreso de la cosecha en el hemisferio norte limita mayores avances. En Canadá también se mantienen muy buenas perspectivas de producción, en torno a 35 mill. tn. En contraposición, la demanda internacional activa de parte de importadores tradicionales brinda respaldo a precios. Mercado pendiente a la participación del trigo americano. Exportaciones de trigo en Francia fuera de la Unión Europea caerían a mínimos de 4 años en el mes de agosto (por menor producción). Lluvias en Argentina alivian zonas con sequía y frenan deterioro de los cuadros, aunque, ciertas zonas no recibieron precipitaciones y la caída en rindes sería inevitable”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
El trigo vivió una semana de gran volatilidad, con subas durante el inicio y bajas en estos últimos días. La posición de septiembre cerró a 198 u$s/tn, restando al cierre del viernes de la semana pasada un dólar por tonelada.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Bolsa de Comercio de Rosario, a través de su Guía Estratégica para el Agro y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mediante el Panorama Agrícola Semanal, destacaron que las lluvias de la última semana contribuyeron a frenar el deterioro de la condición del trigo, y que si bien es pronto para hacer estimaciones sobre el impacto posible, se podrían recuperar rendimientos en algunas zonas, que ya se daban por perdidos.
Según destacó el GEA, “septiembre arrancó con lluvias y cortó una racha de 4 meses sin agua en la zona núcleo, y en general recibió 25 mm en promedio”, pero además el informe señala que “estas lluvias han sido un evento con características muy poco comunes. Primero porque los valores de lluvia registrados triplicaron lo que señalaban los modelos, pero también porque no hubo circulaciones importantes de humedad en los días previos y se dan sin el auspicio de los grandes forzantes oceánicos”. 
“El evento climático se desarrolló en casi tres jornadas de lluvias muy suaves, ideales para que se infiltre cada milímetro en el suelo. Este comportamiento es más típico de noviembre que de esta época, lejos de
tormentas violentas y acompañadas de granizo tal como pasó en la anterior semana”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario sobre el aporte de las lluvias en la zona núcleo.
En relación al panorama nacional, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires remarcó “en los cuadros más adelantados ya se esperan mermas de  rendimiento, pero luego de esta lluvia se podrán realizar estimaciones más precisas”, e indicó en paralelo, que “al norte del país, aunque las lluvias fueron escasas o
nulas, el 59,2 % del cereal transita desde encañazón en adelante y, por lo tanto, la capacidad de recuperación es reducida”.
Específicamente en el NOA y NEA, el PAS destaca que ” donde el 71 % y el 46 % del área implantada respectivamente ya han superado el estadío de macollaje,  casi no se han registrado lluvias en esta semana y a medida que pasan los días disminuye la capacidad de recuperación del cultivo”.
“En contraparte, las lluvias registradas en la franja central del área agrícola frenan el deterioro de los cuadros implantados en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires”, explicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: InfoCampo

 Like

Durante el 13er Coloquio Industrial Virtual que realizó la Unión Industrial de Córdoba, el presidente de la entidad, Marcelo Uribarren, aseguró que las “agroindustrias de la provincia se encuentran actualmente en mejor posición que antes de la pandemia”.
“Eso no significa que estén operando al 100% y que hay que tener en cuenta que el sector industrial general viene de dos años de recesión seguidos. Pero han recuperado casi toda su capacidad de producción“, aclaró Urribarren.
El dirigente manifestó además que el gobierno de Córdoba es “industrialista” y que “siempre está presente apoyado al sector, generando todo tipo de planes para aumentar la productividad y la competitividad”.
En ese sentido, el pasado martes se firmó un acuerdo entre industriales y el gobierno provincial para armar una Mesa de Competitividad, que está desarrollada para promover cluster productivos y mejorar el trabajo en conjunto de las empresas.

Fuente: InfoCampo

 Like