Las compras de los exportadores son récord y el mercado sigue muy sólido en Chicago y también en la Argentina. Por qué sube el cereal.
Fuente: Clarín Rural
Las compras de los exportadores son récord y el mercado sigue muy sólido en Chicago y también en la Argentina. Por qué sube el cereal.
Fuente: Clarín Rural
Pymes regionales de biocombustibles le pidieron a Alberto Fernández que intervenga en forma “inmediata” dado que aseguran que están paralizadas y al borde de desaparecer por el incumplimiento de la publicación del precio actualizado por parte de la Secretaría de Energía.
Según aseguran las empresas – que mayoritariamente son de La Pampa, Entre Ríos, San Luis y Santiago del Estero- , la situación se arrastra desde diciembre de 2019, y peligran más de 10 mil fuentes de trabajo.
“Más del 80 % del costo de la producción del biodiesel es el aceite de soja, que desde el pasado mes de diciembre lleva acumulado más del 25% de aumento, haciendo imposible cubrir los costos de producción y mantener nuestras plantas operativas”, explicaron desde CEPREB, la cámara que las nuclea.
En ese sentido, remarcaron que se necesita que el Gobierno Nacional actúe para “proteger las fuentes de trabajo, la industria nacional y el desarrollo de muchas localidades del interior del país”, y recordaron que las pymes existen hoy por la aplicación de la ley 26.093 de 2006, que dictó el corte obligatorio de los combustibles.
Fuente: InfoCampo
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que en agosto se estiman embarques de maíz por 4,63 Mt lo cual sería un récord histórico, con stocks que aún se mantienen altos.
En lo que va de la actual campaña 2019/20 el maíz comenzó su ciclo comercial con una oferta total que se estima en 54,6 Mt, siendo un récord histórico hasta el momento y representando el doble de lo que se disponía hace una década atrás.
Además, el dato auspicioso de la Bolsa es que recién en el actual mes de septiembre la cosecha estadounidense entrará al mercado, con lo cual Argentina y Brasil pueden seguir siendo los protagonistas en materia de exportaciones del cereal.
Los envíos al exterior del maíz local totalizan 25,4 Mt en lo que va de la campaña comercial 2019/20 comenzada en marzo, esto implica una suba del 13% respecto a la campaña previa y casi un 90% por encima de lo obtenido en el ciclo 2017/18, cuando las severas condiciones climáticas afectaron gravemente a los rendimientos obtenidos por el cultivo.
“En el mercado local, los indicadores comerciales señalan que ya se ha vendido el 70% del cereal producido (35,8 Mt), ubicándose en términos relativos casi un 10% por encima de la campaña previa y del promedio de los últimos cinco años”, sostuvo la Bolsa.
Fuente: InfoCampo
Afirman que el suelo está “crocante” y que solo algunos podrán cosechar algo de trigo o garbanzo.
Fuente: Clarín Rural
Sima, una agtech para el monitoreo, seguimiento y control de cultivos, decidió realizarlo para todos los estudiantes de agronomía.
Fuente: Clarín Rural
Lo advirtieron desde la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma).
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La nueva JAGUAR mejora tu vida. Con este mensaje, CLAAS presentará oficialmente en Expoagro digital la edición 502 de la picadora de forrajes JAGUAR 900. El lanzamiento se realizará en vivo desde el stand de la empresa el próximo miércoles 9 a las 17,30 horas. Allí, directivos de la compañía brindarán los detalles tecnológicos que hacen a esta picadora de forrajes la más simple y eficiente del mercado.
La primera picadora JAGUAR fue fabricada en Harsewinkel, Alemania, en 1973 y hace 25 años que está presente en Argentina. En la actualidad, son más de 40.000 las unidades que ya han estado en manos de al menos 80.000 usuarios (considerando una reventa por unidad) y de 160.000 operarios (a dos operarios como mínimo por picadora) en todo el mundo. Esto suma 18.000.000 CV estimados de potencia JAGUAR en todos los mercados hasta hoy.
¿Y en qué se sustenta el liderazgo de JAGUAR? La primera respuesta radica en que una de las grandes preocupaciones de la marca en materia de innovación en tecnologías para la maquinaria agrícola es estar en una sintonía estrecha con las necesidades de sus usuarios. Por eso los equipos CLAAS no solo son eficientes y sustentables sino también ofrecen todo el confort y la asistencia que quienes pasan cantidades de horas en ellos necesitan para mejorar su calidad de vida.
La JAGUAR ofrece ahorros de combustible de hasta un 10%, una cifra que es al menos 5% más eficiente que la competencia. Cuenta con un cilindro picador con exclusivo diseño tipo garra de alta eficiencia de picado y transporte del forraje que genera un consumo de combustible inferior.
Otra de las razones que explican el liderazgo de esta picadora es su sistema de accionamiento que impresiona por su eficiencia. El motor transversal impulsa el mecanismo de corte por medio de una banda de potencia libre de mantenimiento.
La comodidad y el funcionamiento son otra particularidad única de las JAGUAR. Se pueden operar intuitivamente. Solo se requieren unos pocos controles centrales dispuestos de forma lógica para operar las funciones clave. Tecnologías como CEBIS, AUTO FILL o el nuevo CEMOS AUTO PERFORMANCE controlan la máquina automáticamente y optimizan sus procesos respectivos. Además cuenta con TELEMATICS y es la única en el mercado con telemetría gratis por 3 años para seguir la máquina on line desde el celular o tu computadora.
A lo anterior se suman aspectos como la regulación automática de la presión de inflado, la calidad del forraje potenciada por el exclusivo SHREDLAGE, un cracker de última generación que procesa los granos en cualquier condición de materia seca -tanto de maíz como sorgo- y lacera la fibra aumentando el consumo en los animales, a lo que se agrega la gama más amplia de cabezales del mercado.
A todo esto, ya conocido por el mercado y que explica el posicionamiento del producto, la nueva serie 502 de la JAGUAR 900 aporta 13 puntos más de mejora. El próximo miércoles 9, a las 17,30 horas, en el stand de CLAAS Argentina en Expoagro digital, las innovaciones serán develadas.
En el Agroshock de ofertas de la exposición, la compañía ofrecerá también un curso de capacitación en su Academia 100% bonificado para cualquier persona, sea o no cliente, que desee entrenarse en Agricultura de Precisión y Picadoras – Nivel I.
Y para clientes habrá un Garage Sale, con una serie de beneficios tales como bonificaciones del 50% en mano de obra en servicios de mantenimiento, cursos gratis de capacitación técnica online de dos días para dos personas, descuentos en kit de repuestos y un chequeo gratuito de la máquina.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Un estudio del Instituto de Investigación Médica Harry Perkins y la Universidad de Australia Occidental reveló que el veneno de la abeja destruye rápidamente el cáncer de mama triple negativo y las células de cáncer de mama enriquecidas con el receptor del factor de crecimiento “human epidermal growth factor receptor 2” (HER2, por sus siglas en inglés).
“Probamos un péptido muy pequeño y cargado positivamente en el veneno de abeja llamado melitina en células mamarias normales y células de los subtipos clínicos de cáncer de mama y descubrimos que tanto el veneno de abeja como la melitina redujeron de manera significativa, selectiva y rápida la viabilidad del cáncer de mama triple negativo y las células de cáncer de mama enriquecidas con HER2“, explicó Ciara Duffy, la doctora a cargo de la investigación, y agregó: “El veneno era extremadamente potente“.
Los primeros informes sobre los efectos del veneno de abeja se publicó en la revista Nature en 1950, donde el veneno redujo el crecimiento de tumores en las plantas.
Sin embargo, la doctora resaltó que fue solo en las últimas dos décadas que el interés creció sustancialmente en los efectos del veneno de abeja en diferentes cánceres.
“El objetivo era investigar las propiedades anticancerígenas del veneno de abeja y un componente, la melitina, en diferentes tipos de células de cáncer de mama. Nadie había comparado previamente los efectos del veneno de abeja o la melitina en todos los diferentes subtipos de cáncer de mama y células normales”, contó Duffy.
Según la investigadora, una concentración específica de veneno de abeja puede inducir el 100% de la muerte de las células cancerosas, mientras que tiene efectos mínimos en las células normales.
“Descubrimos que la melitina puede destruir completamente las membranas de las células cancerosas en 60 minutos“, informó Duffy, y explicó: “Observamos cómo el veneno de abeja y la melitina afectan las vías de señalización del cáncer, los mensajes químicos que son fundamentales para el crecimiento y la reproducción de las células cancerosas, y descubrimos que muy rápidamente estas vías de señalización se cerraron”.
La investigadora también hizo pruebas para ver si la melitina podría usarse con medicamentos de quimioterapia existentes, ya que forma poros o agujeros en las membranas de las células del cáncer de mama, lo que potencialmente permite la entrada de otros tratamientos en la célula cancerosa para mejorar la muerte celular.
En el futuro, se requerirán estudios para evaluar formalmente el método óptimo de administración de melitina, así como las toxicidades y las dosis máximas toleradas.
“Descubrimos que la melitina se puede usar con moléculas pequeñas o quimioterapias, como docetaxel, para tratar tipos de cáncer de mama altamente agresivos. La combinación de melitina y docetaxel fue extremadamente eficaz para reducir el crecimiento tumoral en ratones”, concluyó la doctora.
Fuente: InfoCampo