Hace pocas semanas, la entidad Campo Limpio era noticia por la sanción, por 30 millones de pesos, que el gobierno de la provincia de La Pampa le aplicaba por el incumplimiento, en tiempo y forma, de los Centro de Almacenamiento Transitorio allí. 
 De esta forma, comenzó una nueva etapa puertas adentro de la entidad que incluye un proceso de transformación de su estructura actual y la incorporación de nuevos roles gerenciales que agregarán valor a la gestión de la entidad.

Recientemente, Guillermo Flores (Ver Foto), licenciado en organización de la producción con título de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), fue nombrado gerente de operaciones de la entidad, rol que será fundamental para implementar el nuevo plan de gestión y articular el buen manejo de los recursos.
En los últimos años, Flores se desarrolló como sub gerente de calidad de la empresa Belgrano Cargas y Logísticas S.A., teniendo a su cargo la responsabilidad del control de calidad de los procesos industriales. También se desempeñó como jefe de planeamiento en empresas como Syngenta Agro S.A. Argentina y Paraguay y en compras de Bayer.
Como parte de estos cambios, la entidad incorporó un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) en la provincia de Buenos Aires, recientemente, en la localidad de Brandsen, el cual fue realizado en conjunto con Ecoabasto SRL. El mismo está ubicado Parque Industrial Brandsen (Ruta 29 km 4,5) y recibirá envases de lunes a viernes de 7 a 16 horas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ya casi parece un hecho confirmado que la región agrícola argentina tendrá una primavera con precipitaciones por debajo de lo normal durante el primer trimestre de la estación cálida, es decir, un claro fenómeno “La Niña”.
Se fue analizando y confirmando esto desde el otoño y casi no caben dudas. Recientemente, hasta el Bureau Meteorológico australiano le asignaba una probabilidad de ocurrencia a La Nina mes por mes. 
Ahora fue el turno del Servicio Meteorológico Nacional, el cual le asignó una probabilidad de ocurrencia, región por región, a ese déficit de precipitaciones. 
De acuerdo a los datos de los expertos, sobre el centro, norte del país y también noroeste de Patagonia se espera que el trimestre septiembre, octubre y noviembre sea más cálido de lo normal, respecto al promedio. Por su parte, hacia el este y sur de la Patagonia, las condiciones se acercan al promedio. En materia de temperaturas, el Servicio analiza que se seguirá remarcando la amplitud térmica.
En referencia a las precipitaciones, en todas las regiones se espera que las precipitaciones sean inferiores a lo normal. Las únicas regiones beneficiadas en el rango “normal” de lluvias serían el oeste bonaerense, La Pampa y sur patogónico. 
AGOSTO
En lo que tiene que ver con lo sucedido en el mes de agosto, los analistas dieron certezas sobre el comportamiento errático que tuvo el clima durante el octavo mes del año. 
Los meteorólogos precisaron que durante los primeros 10 días del mes anterior se registraron temperaturas primaverales en todo el territorio nacional, para luego retornar las marcas térmicas muy bajas (aire polar), sobre todo, concentradas sobre el centro-norte argentino.
Puntualmente, sobre esta última región, el mes concluyó con las temperaturas extremadamente altas, que alcanzaron hasta los 40 grados centígrados. 
Dentro de este apartado, los expertos destacan que agosto, al igual que el resto de la estación fría, tuvo una importante amplitud térmica, en parte asociada a la gran sequía que afecta a la región. 
Hablando de la seca, en el octavo mes del año continúo el agravamiento de la falta de lluvias, muy marcado en el centro y centro-norte de la región agrícola, lo cual favoreció los focos de incendios en el Córdoba y Delta del Paraná. En materia de lluvias, hasta ahora, el 2020 es unos de los secos de los últimos 60 años. 

Fuente: InfoCampo

 Like

La coyuntura del cultivo del maíz, dependiendo de la campaña que se mire, puede ser de excelencia o baja revisión. En el primer caso, el mercado evidencia el gran momento comercial del grano y, en cambio, en el segundo caso, la nueva campaña aun revisa su intención de siembra para la ventana temprana. 
Recientes datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario marcan que los envíos al exterior del maíz local totalizan 25,4 millones de toneladas en lo que va de la campaña comercial 2019/20 comenzada en marzo.
Ello implica un 13% más que la campaña previa. Asimismo, recalcan que las 4,63 millones de toneladas embarcadas en agosto sería el mes con mayores embarques de cereal de la historia argentina.
De acuerdo a los datos analizados por el consultor Iván Barbero, hay varios datos para considerar en la nueva campaña comercial. 

“Tomando en cuenta que para todo el año comercial se proyectan envíos al mundo por 37 millones de toneladas, los inventarios finales 19/20 caerían por debajo de las 2 millones de toneladas y, en función de esto, la relación stock/consumo sería de solamente 3,7%, un hecho que solo se repite en 2011/12“, adelanta. 
En este sentido, dice el analista, esto cambió notablemente la percepción considerada de este mercado respecto a hacer tres meses, cuando se había cosechado el 50% de la superficie, momento en el cual la relación stock/consumo excedía el 9%. Este viraje de precios significó que ganancias para el grano de 35 dólares por tonelada para la posición de su valor de este mes.
Otro aspecto importante que agrega Barbero sostiene el continuo fortalecimiento de la demanda, en la que el precio de mes de septiembre es más caro que en diciembre.
“Esto resulta equivalente a aseverar que el mecanismo de precios relativos ha actuado con el propósito de que los productores se desprendan de sus existencias lo antes posible”, afirma. 
Asimismo, dice que el fortalecimiento de precios argentinos fue en simultáneo con un encarecimiento relativo frente al Mercado de Chicago, la plaza de mayor oferta de maíz del mundo, lo cual coincidió con el aumento del grueso de la producción argentina.
Sin embargo, ante este escenario beneficioso, Barbero pone ciertos reparos. 
¿Cuáles? “Debemos tomar nota que el mercado argentino está expuesto a una fuerte corrección en el mediano plazo, bajo el supuesto de que con el correr de los meses el Mercado de Chicago se estabilice, no descartando que en la plaza doméstica sufra un recorte de precios”.

En este sentido, subraya, cuentas cada vez más tirantes en el mercado argentino de maíz marcaron una tendencia alcista, independiente de la performance de este cultivo en la plaza norteamericana.

Este “rally”  sostuvo únicamente en la avidez de la exportación, por ello cuando su consumo se retraiga es más que probable que haga mella en las cotizaciones, básicamente porque a la demanda interna le resulta complejo convalidar estos precios.
Aspectos clave para considerar y obtener los márgenes del cultivo. 

 

Fuente: InfoCampo

 Like