Las imágenes de campos cordobeses incendiados recorrieron las redes sociales y medios de comunicación en las últimas semanas, tras un frente de unos 20 kilómetros de largo que avanzó sobre establecimientos de diferentes productores de esa provincia. A la historia viral de Sergio Cotoloni, que fue furor en Twitter, se suma la de Tobías, que vio a su abuelo llorar ante la impotencia y hoy planea la reconstrucción de los campos quemados en su zona.
Tobías Ozan tiene 19 años y es estudiante de Agronomía, forma parte de la Sociedad Rural de Deán Funes y preside el Ateneo. El lunes patrio del 17 de agosto, el fuego llegaba al establecimiento “El Sauce” que su abuelo compró hace 17 años, y quemaba alrededor del 100% del campo (casi 200 hectáreas) ubicado entre Deán Funes e Ischilín.
“En 72 horas se perdió toda una estructura armada a lo largo de muchos años: infraestructura -alambres, postes, varillas, boyeros, pantallas solares- y ganado bovino que criamos en ese establecimiento”, cuenta el joven en diálogo con Infocampo, y revela que todavía no saben qué pasó con seis madres que no llegaron a mover de la zona afectada antes del incendio, dos con cría y dos al parir. “No sabemos si las agarró el fuego porque en los recorridos posteriores nunca pudimos dar con esos animales, por lo que los contamos entre las pérdidas”, explica.

Tobías vio llorar -como muy pocas veces- a su abuelo, Roque Ozan, al que define como “un hombre que no suele mostrar sus sentimientos pero que quedó devastado” al ver cómo en pocas horas se arruinaba el trabajo de casi dos décadas. “Arrebato” es la palabra que usó Roque y que Tobías, generación de por medio, siente como propia a la hora de definir lo que sintieron al ver arder esas tierras y, días después, al aceptar que las planificaciones genéticas del 2020 quedaron suspendidas porque, además, desde el incendio hasta hoy solo llovió 2 milímetros en ese campo.
Lejos de quedarse en la impotencia y la tristeza que le generó ver cómo un frente de 20 kilómetros de fuego avanzó sobre las tierras que pertenecen a su familia casi desde que él nació, el joven cordobés participa de las donaciones organizadas por la Rural a la que pertenece, que recolecta fondos para comprar rollos de alfalfa, bolsas de maíz o balanceado, los lleva a un feedlot cercano, los descarga y recibe a cada productor -que ya fue informado tras un relevamiento de los afectados que hizo la entidad- para darle su ayuda.
Con esta movida solidaria como disparador, los 13 jóvenes que participan del Ateneo empezaron a capacitarse con técnicos del INTA y hacer relevamientos sobre el estado de la tierra y el clima de la zona, mientras elaboran un proyecto de “Planeamiento de reconstrucción de tierras y productores” que busca aumentar la productividad en los lugares afectados por los incendios mediante la implantación de pasturas.

“Todo ha sido quemado acá y más del 90% de esos productores afectados hacen cría de ganado bovino, por lo que necesitan pasto. Si bien en esta zona la modalidad más habitual es la de separar en potreros y usar pastura seca o rústica, la implantación nos permitiría mejorar rendimientos. Somos criadores y necesitamos a la vaca todo el año en buen estado, en una región que viene con inviernos muy secos -con cuatro o cinco meses sin lluvias-, por lo que es clave contar con proteínas para que la vaca tenga buena aptitud materna y el ternero se desarrolle de la mejor manera. Esta sería una forma de lograrlo”, cuenta.
Una vez capacitados en el tema, elevarán el proyecto a la Sociedad Rural local, a CARTEZ y a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) -que los nuclea a nivel nacional- para hacer llegar el plan al gobierno provincial, pensando en la posibilidad de que se financie esta inversión a los productores, ya que no todos quedaron en condiciones de afrontar los costos que requiere: las pasturas coloratum que planean implantar cuestan de 8 a 10 dólares el kilo.
“Si vemos que no contamos con aportes del Estado, pensamos sostener el plan aunque sea a través de recaudación solidaria de fondos, para garantizar una compra -por más mínima que sea- a los que más la necesitan”, resalta, y adelanta que el proyecto incluye además la capacitación a cada productor: “Es importante que, para lograrlo, hablemos todos el mismo idioma”.

Fuente: InfoCampo

 Like

“Pocholo” es actualmente el buey registrado como “el más grande del mundo” y se encuentra en la ciudad de Segovia, España. 
A sus diez años de edad, pesa más de dos toneladas y mide 190 centímetros de alto, con la particularidad de tener un cuerno hacia arriba y otro hacia abajo. 
En sintonía con su inmenso tamaño, la dieta es impactante: por día toma 70 litros de agua y come 50 kilos de maíz, soja, cebada y trigo, una cantidad que duplica o hasta triplica la del resto de sus compañeros.
El restaurante La Brasería de Cuéllar lo compró en abril de 2019 para llevarlo a su finca de bueyes, donde le construyeron un albergue de 700 metros cuadrados de terreno cercado especialmente para él.
Sus propietarios calculan que en 2021 alcanzará unos 2.400 kilos de peso y batirá todos los récords existentes, incluido el de Guiness.
Ya hay una lista de espera para degustar su carne, que el criadero anticipa que dejará hasta 250 kilos de chuletas.

Fuente: InfoCampo

 Like

Luego de congreso anual virtual exitoso, que dejó sendos conocimientos técnicos para seguir analizando, desde la Asoación Argentina de Productores en Siembra Directa, a través de su presidente Alejandro Petek (Foto) lanzaron una advertencia: “Los campos que están bien manejados tienen un potencial que todavía puede crecer en un 30%”. 
Petek brindó una entrevista a la agencia de noticias Telam durante el fin de semana y en la que dejó varios conceptos importantes e interesantes que describen a la agricultura actual argentina. 
De acuerdo al directivo, actualmente, “lo que se debe buscar es producir más con las mismas hectáreas que se están trabajando hoy, mejorando el rendimiento unitario”.

Para alcanzar esto, sostuvo una manera tridimensional de conseguirlo. “La primera es que haciendo lo mismo en granos se produzcan más kilos por hectárea. La segunda es que lo producido sea más valioso. Y la tercera vía es agregarle valor a ese maíz y que se transforme en un novillo”, explicó. 
Por su parte, agregó que por falta de capital, de información, de conocimiento o logística hasta los campos bien manejados no logran su máximo potencial, quedando un 30% por debajo. 
Entre los desafíos alimentarios que plantea Petek, vinculados a la producción agrícola, sostiene que hay compradores interesados en consumir un maíz con menor huella de carbono, que no tenga residuos de determinados plaguicidas o no involucre ningún uso de mano de obra precarizada.
“A través de las certificaciones, ese cereal ya no va al mercado más pobre del mundo, sino a uno que quiere consumir y contribuir a una mejora del planeta y de la sociedad y están dispuestos a pagarlo”, advirtió. 
Finalmente manifestó, “que la producción argentina tiene la capacidad de producir otro tipo de matriz productiva, mucho más valiosa. Las capacidades están y son enormes las posibilidades”. 
Al concluir alertó que se requieren muchas inversiones y políticas de largo plazo para que aquel que va a invertir pueda saber que dentro de veinte años va a poder seguir produciendo y no que le van a venir con un impuesto de oportunidad y lo deje en la calle.
 

Fuente: InfoCampo

 Like

Ford pondrá al alcance de los usuarios toda su línea de vehículos destinados al trabajo agroindustrial en Expoagro Digital, la muestra de agroindustria más importante de la región que se hará el 9 y 10 de septiembre de forma virtual.
Las pick-ups de Ford son las oficiales del evento y los clientes podrán conocer sus atributos, además de acceder a toda la información de la línea de vehículos que integran la Raza Fuerte, ideales para el trabajo y la ciudad.
Desde la plataforma de Expoagro Digital, los usuarios podrán acceder a un espacio exclusivo de Ford e interiorizarse acerca de la gama de pick-ups orientada al sector agropecuario y para el uso personal compuesta por la Ranger, la Ranger Raptor, la F-150 y la F-150 Raptor.
Además de las pick-ups, Ford ofrecerá a los usuarios toda la información sobre su línea de vehículos comerciales Transit, ideales para potenciar el negocio, lograr más efectividad en el trabajo y transportar todo tipo de carga. Las versiones Chasis, Minibus y Van presentan equipamiento y tecnología, brindando la mejor alternativa en durabilidad y versatilidad para las tareas diarias.

BENEFICIOS Y ATENCIÓN PERSONALIZADA PARA CLIENTES
Para los que estén interesados en la compra de un vehículo, Ford ofrece, a su vez, un plan de financiación especial para la adquisición de una Ranger durante el mes de la feria.
En Expoagro Digital, los asistentes podrán hacer sus consultas y recibir atención personalizada a través del Servicio de Atención al Cliente de Ford que funcionará por medio de videollamada, de 8.30 a 18h, en la misma plataforma del evento.
El 9 de septiembre, a las 15, Ford ofrecerá una charla en vivo a través de la plataforma de Expoagro Digital sobre el Manejo Off-Road para todos los usuarios que deseen conocer más acerca de la conducción en los terrenos más difíciles, así como los atributos de la línea de pick-ups de Ford, diseñadas para adaptarse a cualquier tipo de desafío.
A su vez, los usuarios podrán conocer e informarse acerca de todas las soluciones que ofrece Ford a sus clientes, como Pick Up & Delivery — el servicio que consiste en el retiro y entrega del vehículo para realizar el servicio de mantenimiento— y Contactless —el nuevo servicio que permite realizar el mantenimiento del vehículo sin esperar, sin contacto ni costo adicional y con toda la flexibilidad que se necesita. Ambos servicios se prestan en los concesionarios adheridos. Además, Pick Up & Delivery se encuentra bonificado hasta el 30 de septiembre.

Entre los beneficios pensados para los clientes, también se ofrece una bonificación del 15% en el mantenimiento preventivo del vehículo con la posibilidad de abonarlo en 3 cuotas sin interés con tarjeta de crédito.
Para aquellas unidades que requieran de servicios de mecánica ligera, Ford brinda excelentes promociones para el reemplazo de amortiguadores y pastillas de freno, entre otros, con mano de obra incluida para los modelos Ranger, Ecosport, Ka, Fiesta y Focus. Todas estas promociones se encuentran en el sitio de Ford.
Desde 2007, Ford es el vehículo oficial de la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región. Este año, por primera vez, la exposición será digital, dándole la posibilidad a los miles de visitantes que habitualmente visitan Expoagro y a nuevos usuarios digitales de que accedan a las últimas novedades del sector en una nueva plataforma virtual.
De esta manera, la marca reafirma una vez más su compromiso con el campo y con los clientes que requieren vehículos para todo tipo de usos y necesidades, ofreciendo productos de alta calidad, confiables y robustos.

Fuente: InfoCampo

 Like

Si algo faltaba para un hacer un combo completo a los hechos de inseguridad rural que se registran en campos del centro del país es la toma de tierras. Rotura de silos, más daño de la grano con algún químico, quema de campos, abigeato, hurto de tecnología y, ahora, la latente posibilidad de la usurpación. 
Este lunes, el productor cordobés Severino Bordi, propietario de un campo de 17 hectáreas en Villa Gran Parque, al norte de la ciudad de Córdoba, denunció, en diálogo con los medios cordobeses de “Cadena 3”, una presunta toma de tierra de ese campo. 
“Hubo gente que, sin permiso, se metió a los terrenos, empezaron a hacer mediciones con elementos de medición. La verdad es que llama mucho la atención cómo han trabajado en el sentido de que hicieron lo mismo varios días, por la noche, por la tarde, en diferentes horarios”, relata el productor. 
Bordi hace mucho hincapié en que este grupo de desconocidos se presentó en su campo después de las “9-10 de la noche y llama mucho la atención que se acerquen a medir un terreno que no les pertenece”, advierte. 
En este sentido, dice que “nos da miedo que sean personas que haya hecho esto con el propósito de querer apropiarse de las tierras de manera ilegal”. Según lo que manifestó, Bordi tiene pruebas y que ya radicó la respectiva denuncia. 

Fuente: InfoCampo

 Like

Técnicos del INTA del programa Prohuerta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación darán talleres sobre cómo iniciar una huerta agroecológica de primavera – verano.
La transmisión será a partir del 9 de septiembre en vivo desde Facebook todos los miércoles a las 14 horas y la participación será desde el hogar, sin previa inscripción, de manera libre y gratuita desde el siguiente enlace: https://www.facebook.com/INTAAMBA
Con respecto al contenido, los especialistas abordarán los temas clave que van desde qué es una huerta agroecológica, la planificación (diseño, orientación, preparación del suelo), conservación de semillas, riego, hasta las recomendaciones de estación, elaboración de abonos, compuesto y biofertilizantes.
Por otro lado, brindarán conceptos sobre la biodiversidad en la huerta, asociaciones y rotaciones de cultivos, cuidados esenciales, como también control de plagas y enfermedades, para lograr un buen cultivo y cosecha.
En el marco del día del agricultor y productor agropecuario, el organismo brinda una gran oportunidad para aprender e incursionar en estas prácticas. La invitación está abierta para todos los que deseen participar sin necesidad de moverse de sus casas.

Fuente: InfoCampo

 Like

En los últimos años, las investigaciones en microalgas llamaron la atención mundial, principalmente, por el “boom” de los biocombustibles y por sus diversas aplicaciones en temáticas ambientales y biotecnológicas.
“Las microalgas son microorganismos fotosintéticos muy diversos y son los productores primarios principales en océanos y mares. Su diversidad genética supera en órdenes de magnitud a la de las plantas y aún se encuentra poco estudiada, lo que implica una gran plataforma para la innovación”, dice el doctor Agustín Rearte, quien empezó a trabajar en este tema en el año 2009, en el contexto de la Facultad de Agronomía (UBA). 
Ese mismo año, con el trabajo doctoral de Rearte, bajo la dirección de la Dra. Alicia Fabrizio de Iorio (profesora responsable de la Cátedra) y el Dr. Carlos Vélez de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, comenzó a formarse el primer laboratorio nacional de microalgas. 
Así, a lo largo de los años, se aislaron numerosas cepas de ambientes locales en la búsqueda de nuevas especies con potencial tecnológico, aplicado tanto a la remediación y tratamiento de aguas como a la producción de compuestos de interés.
“Un aspecto interesante es que pueden utilizar aguas y gases residuales como fuentes de nutrientes y de carbono respectivamente aportando a la economía circular; y además no requieren tierras fértiles para su cultivo”, explica Rearte. 
Según señaló el investigador, entre las aplicaciones más destacadas de las microalgas se reconocen suplementos dietarios, productos nutracéuticos, alimentos funcionales, alimento en acuicultura y producción animal.
Además también pueden aplicarse en la industria cosmética, medicina, para extractos con actividad biológica (antifúngica, antibacteriana), tratamiento de aguas residuales y fijación de carbono, bioestimulantes de crecimiento vegetal, biofertilizantes, biosorbentes, y como materia prima para la producción de biocombustibles y bioplásticos.
Este cepario formado ofrecerá diferentes servicios, como el mantenimiento y provisión de cepas de microalgas; aislamiento de especies en muestras específicas; purificación de cultivos contaminados; capacitaciones para el cultivo de microalgas y diseño de fotobiorreactores.
“Existe un creciente interés mundial en el desarrollo de tecnologías utilizando microalgas ubicando a la Facultad de Agronomía en un papel protagónico a nivel nacional en la temática”, alienta Rearte. 

Fuente: InfoCampo

 Like