Alberto Fernández participó esta martes de una reunión virtual del Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, donde presentó un plan de inversiones de más de $12.781 millones para el fortalecimiento del sector y el proyecto de decreto para reglamentar la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina.
Con la participación del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, se informó que el 80% de esas inversiones se llevará adelante con financiamiento de organismos multilaterales. El plan apunta a “fortalecer a un sector que produce el 62% de los alimentos que se consumen en las mesas de los argentinos y que representa el 54% del trabajo rural“, según se resaltó en forma oficial.
“Hay muchos argentinos que pueden ayudar con la agricultura familiar, hay muchas familias que pueden vivir de la tierra y pueden ayudar a otros a acceder a lo que producen”, señaló el presidente de la Nación. Y afirmó que “hay que llevar conocimiento, infraestructura, trabajo a todo el interior del país, porque lo que ha ocurrido en las últimas décadas, muchas décadas en la Argentina es que ha habido una concentración creciente en las zonas metropolitanas”.
Para Fernández, cada argentino “merece tener la posibilidad de crecer donde nació, de estudiar en el lugar donde nació, de hacer una familia donde nació, de tener trabajo donde nació, de disfrutar, de pasarla lindo en el lugar donde nació”. 
“El desarrollo de la agricultura familiar tiene mucho que ver con el desarrollo que le queremos dar a todo el interior del país. Realmente quisiera que al cabo de mi mandato podamos ser un país más federal del que hoy somos, porque decimos ser un país federal pero no actuamos como un país federal, actuamos como un país muy concentrado en el puerto de Buenos Aires”, consideró el mandatario.
Por su parte, el ministro Basterra señaló que la 27.118 “es una ley de avanzada, de vanguardia, que contempla de manera amplia los derechos y dictamina los lineamientos políticos para que pueda llevarse adelante el concepto de equidad social y de equidad territorial en la producción agropecuaria”.
Y destacó que durante las medidas de aislamiento implementadas ante la pandemia de coronavirus “la agricultura familiar ha garantizado el comercio de cercanía, la producción de alimentos sanos, saludables y con identidad”. “Estamos trabajando para que el descenso histórico que ha tenido la población rural se pare”, remarcó.
Del encuentro participaron una veintena de organizaciones de todo el país que integran el Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, como el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina; la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino; el Frente Nacional Campesino; el Frente Agrario Evita; la Federación Nacional Campesina; la Unión de Trabajadores de la Tierra; la Federación Agraria Argentina y la Federación de Cooperativas Federadas, entre otras.

Fuente: InfoCampo

 Like

NK reafirma su compromiso con los productores argentinos “brindando la mejor experiencia en semillas”. Ese será el foco de su participación en Expoagro Digital, los días 9 y 10 de septiembre, donde participará con un micrositio en el que ofrecerá un recorrido 100% virtual, gratuito e interactivo. A través de un sencillo registro, los visitantes tendrán acceso al portfolio completo de productos, sus especificaciones y videos interactivos.
En la participación de NK se destacará la presentación de nuevos híbridos y variedades y la disponibilidad del equipo para interactuar con el público. “Participar una vez más en Expoagro significa tener otra oportunidad para compartir conocimiento con el productor, lo que nos entusiasma porque tenemos mucho para contarle”, señala Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK.
Una de las grandes novedades de la exposición virtual será el lanzamiento del NK 890 VIPTERA3, un nuevo híbrido de maíz con máximo potencial de rendimiento para siembras tardías en todo tipo de ambientes. Es un material que también tiene una excelente performance en siembras tempranas y buen perfil sanitario en su área de recomendación. Además, se mostrarán otros maíces de alta calidad genética para distintos ambientes con tecnología Agrisure VIPTERA3, que asegura protección contra lepidópteros.
NK es referencia global en girasol, rompiendo récords de rendimiento en los híbridos CL alto oleico e introduciendo resistencia a enfermedades como Downy Mildew. Por eso el SYN3970 CL, el híbrido con mayor potencial de rendimiento del mercado, será otra de las estrellas de la muestra. Por último, la soja también llevará novedades, ya que en Expoagro Digital se presentarán la 49X20 IPRO STS para zona núcleo, centro y litoral; y la 80X20 IPRO STS pensada para la región norte del país.
En sintonía con la plataforma digital de Expoagro, el “Sistema NK” se presentará como una herramienta clave para proyectar el resultado de cada lote. Con ella el productor puede analizar junto al asesor de su zona cuál es el material más adecuado para cada ambiente. “Tenemos la red de ensayos más grande del país y a través del Sistema NK esa información se transforma en recomendaciones de manejo de precisión”, agrega Pérez Brea.
Todas estas novedades, así como el asesoramiento del equipo técnico de la compañía, estarán disponibles los días del evento en el stand virtual de NK, al que se podrá acceder a través de la app de Expoagro Digital.

Fuente: InfoCampo

 Like

La soja finalizó con avances. “El mercado espera una ligera caída en la condición de los lotes de soja (a 64% en buen y excelente estado) para el reporte semanal de cultivos que publicará el USDA. En tanto, el organismo anunció ventas a China por 664.000 tn. (mayor compra diaria de las últimas 7 semanas). El gigante asiático habría agotado todo el origen posible en Brasil y se espera que concentre su demanda en EE.UU. en adelante. A su vez, para el USDA Septiembre (viernes 11/09), se espera un ajuste en producción a 117 mill. tn. (desde 120 mill. tn.). Stocks finales caerían en magnitud similar, a 12,7 mill. tn.”, informó Grassi.
La posición de septbiembre de la soja finalizó la jornada a 357 u$s/tn, con un alza superior a los 1,2 dólares por tonelada.
En relación al maíz, la corredora de granos informó que “cerró con ganancias. Al igual que en soja, operadores aguardan ver un retroceso en las condiciones de los lotes de maíz, a 61% en buen y excelente estado. Siguiendo con los aspectos productivos, para el USDA Septiembre (viernes 11/09), se espera un ajuste en producción a 378 mill. tn. (desde 388 mill. tn.). Stocks finales caerían en magnitud similar, a 62 mill. tn. En tanto, el USDA anunció ventas de maíz americano por 101.600 tn. a destinos desconocidos. Petróleo transitaba con un importante ajuste, limitando mayores avances en los precios del cereal”.
Las subas estuvieron en torno a los 1,5 u$s/tn, cerrando la posición más cercana a 138 dólares la tonelada.
En relación al trigo, “contrariamente a sus pares, finalizó con pérdidas. Clima favorable a los cultivos en Australia propone un escenario productivo abundante. ABARES elevó su estimación de cosecha en un 8%, en torno a 28,9 mill. tn. Lluvias en Argentina permitieron frenan el deterioro de los cultivos en algunas regiones. Además, dólar se fortalecía frente a las demás monedas del mundo, restando atractivo al trigo americano”, concluye el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
Las bajas del cereal superaron los 2 dólares por tonelada, cerrando septiembre a 195 dólares la tonelada.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, firmó este martes la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, por el plazo de un año, a partir del 3 de agosto de 2020, a las explotaciones ganaderas y de la agricultura familiar de la provincia de Chubut, afectadas por nevadas, en los Departamentos de Cushamen, Gastre, Futaleufú, Languiñeo, Tehuelches, Paso de Indios, Río Senguer, Sarmiento y Telsen.
La medida, establecida a través de la Resolución nº 175/2020, expresa la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, en cumplimiento con la Ley N° 26.509.
El plazo establecido en la declaratoria se corresponde con la finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas.
Cabe señalar que la Provincia presentó para su tratamiento la situación de emergencia y/o desastre agropecuario por nevadas intensas, en la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios llevada a cabo el pasado 30 de julio, “ad referéndum” de la firma del decreto provincial, a los efectos de la aplicación de la mencionada Ley nacional.
Conforme establece la legislación, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos por la misma.
Asimismo, el Gobierno Provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
Bajo estas circunstancias, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución reciban los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509.

Fuente: InfoCampo

 Like

Una iniciativa que impulsan diputados del Frente de Todos y organizaciones sociales busca fomentar el arraigo rural y “repoblar el interior”.
Así lo explicó la diputada María Rosa Martínez (FdT), autora de la propuesta, quien asegura que se trata de un “viejo proyecto” repensado, en un contexto de debate social por la toma de tierras.
La idea es “lograr la soberanía alimentaria y la producción”, según explica Martínez, mediante “soluciones de fondo que implican decisiones políticas y transformaciones“.
“Es para tierras fiscales que no serían entregadas a los productores sino como forma jurídica de comodato. Tiene que ver con sostener el rol productivo de estas tierras”, detalló la diputada en declaraciones radiales.
En concreto, se habla de 12 millones de hectáreas de propiedad fiscal, a las que se sumarían los bosques nativos también fiscales, con lo cual se calculan 30 millones de hectáreas para ocupar.
Según señaló Martínez, el objetivo es que las familias se instalen e inicien su producción en lotes de hasta 150 hectáreas. 
El proyecto ya se presentó en la Cámara de Diputados, y los fundamentos pueden leerse en este link.

Fuente: InfoCampo

 Like