Según el Departamento de Estudios Económicos y Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el mes de agosto registró un aumento del 5,11% para el sector, marcando el aumento mensual más alto en lo que va del año.
“Teniendo en cuenta que durante los cinco meses previos se registraron aumentos por debajo del 2%, los costos acumulan un incremento del 16,4% hasta agosto”, informó Fadeeac.
Cabe destacar que si bien la suba del mes pasado fue significativa para lo que va del año, a nivel interanual, el aumento de los costos fue del 32%, por debajo de lo que cerró el 2019 (47%) y el 2018 (61%, valor récord desde el 2002).
Según la entidad, esta tendencia a la desaceleración “también se evidencia en que los costos acumulados en lo que va del año (16,4%) resultan un poco más de la mitad de lo que se registró en el mismo período enero-agosto de 2019 (+29,5%), y ésto también vienen exhibiendo tanto los precios minoristas como mayoristas”.

En relación a los rubros de mayor impacto en el índice de Fadeeac, el informe indicó que en lo que va del año #lideran los incrementos de costos patentes (57,9%), gastos generales (37.6%), personal (31.3%) y neumáticos (30.6%)“.
“Luego del incremento en agosto, combustibles aumenta ligeramente en el año (3.7%) al tiempo que el costo financiero continúa exhibiendo un descenso menor (-14.9%) en el período (fuerte baja en abril y subas en junio y agosto)”, finalizó la federación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los productores agrícolas, como todos los ciudadanos del país, viven desde hace meses en una situación de incertidumbre debido a las consecuencias que deja en la economía la pandemia de Covid-19 y que se suman a una prolongada recesión en la Argentina.
Este año trajo además un problema adicional: la fuerte sequía que asoló a gran parte del corazón productivo argentino desde principios del otoño y le está pegando de manera directa al trigo.
Si bien en los últimos días se registraron algunas precipitaciones que alivian esta situación, todavía no son suficientes para revertir un escenario en el que ya se habla de mermas de rinde de alrededor del 50%.
En este contexto, otro de los análisis que están haciendo muchos productores es la inconveniencia de fertilizar al cereal ante la posibilidad de que esta falta de agua impida que el nutriente aporte más kilogramos por hectárea.
Desde Compo Expert sostienen que esta interpretación es errónea, al menos en lo que se refiere a los productos de aplicación foliar.
“A veces es una decisión de compra más emocional que racional. Los datos que hemos recogido a lo largo de 15 años de trabajo a campo y ensayos con Inta y universidades , muestran que la fertilización foliar responde mejor en años como el actual en los que el cultivo tiene un mayor estrés y está limitado a tomar nutrientes a través de su raíz debido al suelo seco”, aseguró Francisco Martellotto, Responsable de grandes Cuentas de la empresa en Córdoba, la provincia más afectada por el déficit hídrico.
En concreto, tanto en trabajos de campo como de laboratorio en conjunto con profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Compo pudo establecer que su producto Basfoliar Trigo aporta una diferencia de rendimiento de entre 340 y 380 kilos por hectárea, con una dosis de dos kilos por hectárea.
“Si se tiene en cuenta que el costo de esta aplicación es de unos 80 kilos de trigo, se está logrando una relación favorable tres a uno”, destacó Martellotto.
El ejecutivo insistió en que campañas como la presente son, paradójicamente, aquellas en las que menos fertilizantes se venden. “La pasada en la zona de Pergamino no fue buena y los resultados que obtuvieron en el Inta con Basfoliar Trigo fueron muy buenos”, remarcó.
Solución integral
Para Martellotto, un aspecto que también debe tenerse en cuenta es que lo usual es realizar aplicaciones solo de nitrógeno con el cultivo en hoja bandera. En este caso, la propuesta de Compo Expert es un NPK + SMg y M.E (Nitrógeno, Fósforo, Potasio), que también puede utilizarse en macollaje.
“Las recomendaciones que hacemos son de dos posibilidades de aplicación: una en pleno macollaje para mejorar la sanidad de la hoja, para que permanezcan en buenas condiciones más tiempo y con una dosis de dos kilos por hectárea”, explicó.
La segunda es para la zona triguera por excelencia del sur de Buenos Aires y zonas de alta productividad, a donde se apunta a mejorar los niveles de proteína y se puede aplicar de dos a ocho kilos por hectárea, dependiendo del resultado que quiera lograr el productor.

Fuente: InfoCampo

 Like

El RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) implementará como beneficio una capacitación gratuita con temática a elección para los empleadores que contraten tres o más trabajadores a través del “Programa de Reinserción Laboral”.
El Programa busca acercar y promover la contratación de trabajadores rurales a través de una plataforma que muestra a los distintos trabajadores por localidad, en la que se refleja su experiencia laboral registrada y las capacitaciones realizadas.
“Entendemos que el Programa de Reinserción Laboral es una herramienta fundamental que tiene el Registro tanto para los empleadores que buscan personal como para favorecer el reingreso de trabajadores al mercado formal de empleo, lo cual resulta sumamente valioso en el contexto social y económico que estamos viviendo”, afirmó el Presidente del RENATRE, Orlando Marino.
En el marco de ExpoAgro Digital, el RENATRE lanzará un nuevo beneficio que contempla que si un empleador contrata 3 o más trabajadores a través del Programa de Reinserción Laboral se beneficia con acciones de capacitaciones para su personal y en la temática que soliciten. La organización de las mismas será sin costo para la empresa y deberá canalizarse a través de la Delegación correspondiente a su jurisdicción.
“Con este servicio el Registro busca atender a los trabajadores rurales desempleados, ofrecerles capacitaciones y dotarlos de herramientas técnicas que les sirvan para reinsertarse en el mercado laboral. Ahora lanzamos esta facilidad para los empleadores con el objetivo de darle un fuerte impulso al Programa de Reinserción Laboral, para que continúe generando inclusión laboral y mejore las herramientas técnicas de los trabajadores”, aseguró el Director del organismo, Ramón Ayala.
El Programa de Reinserción Laboral funciona como una oferta laboral no vinculante que tiene por objeto crear un acercamiento de datos entre el trabajador desempleado y el empleador en búsqueda de puestos laborales, en pos de un beneficio mutuo, sin que esto implique obligatoriedad de contratación.
El empleador rural registrado en el organismo podrá ingresar al Portal RENATRE https://portal.renatre.org.ar/ con su usuario y contraseña y acceder al listado completo de los trabajadores rurales beneficiarios de la prestación por desempleo y a la información referida a la actividad en la que se desempeñan y las capacitaciones que realizaron.
El RENATRE lanzamiento se realiza en el marco de la ExpoAgro Digital que se realizará los días 9 y 10 de septiembre donde el organismo contará con un espacio para atender consultas y videollamadas para todos los trabajadores rurales, empleadores, actores del sector rural y público en general. Para participar de la exposición y ver el stand digital del organismo, se debe ingresar a https://digital.expoagro.com.ar/ y buscar en expositores, entidades.
El Programa de Reinserción Laboral RENATRE favorece la protección integral del trabajador rural atendiendo los principios de la Seguridad Social, perfecciona el seguro social para el ámbito rural, contribuye a combatir el desempleo y fomenta el acceso a un empleo de calidad a través de la capacitación.

Fuente: InfoCampo

 Like

Unos investigadores del Instituto Pirbright y del centro de Investigación Bioveterinaria de la universidad Wageningen descubrieron que el virus de la aftosa puede permanecer hasta dos semanas luego de haber retirado los animales contagiados del lugar.
Los autores de la investigación indican que además del contagio directo, el patógeno también puede estar presente en las secreciones y excreciones del ganado infectado durante aproximadamente cinco días y puede sobrevivir en superficies durante períodos prolongados.
A partir de este descubrimiento, surge la búsqueda de nuevas estrategias que deberían conducir a métodos más eficaces de contención de los brotes, según indican los investigadores.
En este sentido, señalan que los animales que se desplazan a zonas contaminadas pueden infectarse incluso después de que el animal originalmente infectado haya sido retirado.
“Cuantificar cómo podría afectar esto a la transmisión es esencial para aplicar las medidas de bioseguridad adecuadas”, explican desde la Universidad.
Para el desarrollo del experimento, introdujeron vacas no infectadas en un entorno que vacas infectadas habían ocupado anteriormente y obtuvieron que siete de cada diez animales no infectados desarrollaron signos clínicos de la enfermedad como resultado de la contaminación ambiental.
Entre otras cosas, el estudio muestra también la relación entre los niveles de virus en el medio ambiente y la probabilidad de que los animales se infecten.
Esto permite a los evaluadores y administradores de riesgos conocer cuándo y cómo deben aplicarse los procedimientos de desinfección a fin de reducir el riesgo de transmisión en un entorno contaminado.
Contaminación pre-sintomática
Según los resultados de la investigación, se confirmó que las vacas podían introducir al agente infeccioso incluso antes de que presentaran signos clínicos, y podrían infectar a los animales que estaban expuestos a la zona contaminada.
Esta evidencia pone de manifiesto la existencia de un riesgo de transmisión ambiental incluso antes de que la detección clínica de la enfermedad.
En este sentido, todos los espacios y lugares ocupados por los animales tanto antes como después del desarrollo de los signos clínicos deben descontaminarse para evitar la propagación de la enfermedad.
“Nuestro estudio ilustra la importancia de las restricciones al movimiento de los animales durante los brotes y de la desinfección rigurosa de las áreas donde se han alojado los animales infectados. Nuestros resultados también respaldan la actual Directiva de la UE, que exige 21 días entre la desinfección de un espacio contaminado por la fiebre aftosa y la repoblación con especies susceptibles. Esto, además de otras medidas de control como las restricciones de movimiento y la vacunación, podría ayudar a prevenir la propagación de la fiebre aftosa en los rebaños”, resaltó la autora principal del estudio, Claire Colenutt.
Los resultados sugieren la detección de la enfermedad mediante muestreos de los lugares infectados. Esta información podría utilizarse para medir la eficacia de los procedimientos de descontaminación. 
“La comprensión de la transmisión ambiental es crucial para informar sobre los procedimientos de control eficaces, no sólo para la fiebre aftosa, sino para otras enfermedades en las que la transmisión ambiental forma parte de su propagación, como la tuberculosis bovina, la gripe aviar y los norovirus. También pone de relieve la necesidad de considerar el papel que desempeñan todas las posibles vías de transmisión de patógenos nuevos y emergentes, como el Covid-19”, señalan desde el Instituto Pirbright.

Fuente: InfoCampo

 Like