Este 9 y 10 de septiembre, Sustentator se presenta en Expoagro Digital con interesantes promociones en soluciones de energías renovables.
En esta oportunidad, la empresa líder dedicada a la ingeniería e instalación de equipos de ahorro energético en los segmentos residencial, empresas y gobierno, llega a la muestra con 12 cuotas sin interés con tarjeta Visa. 
La firma, que desde 2019 forma parte del grupo YPF, ofrece las siguientes soluciones:
BOMBEO SOLAR
Las bombas solares son la solución óptima para extraer agua de pozo o transportar agua de un lugar a otro sin costos de energía y sin mantenimiento. Son ideales para reemplazar a los molinos de viento mecánicos o instalar en lugares donde no hay red eléctrica. Existen bombas de pozo o bombas de superficie dependiendo la necesidad.
KITS FOTOVOLTAICOS (CON BATERÍAS Y CON CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA)
Basadas en energía solar, son ideales para los puestos de campo ubicados en lugares donde no hay red eléctrica o bien es muy precaria. Gracias a la energía solar es posible disponer de energía eléctrica y agua caliente sanitaria durante las 24 horas los 365 días del año, mejorando notablemente la calidad de vida de quienes habitan estos puestos.
TERMOTANQUES SOLARES
Los termos solares te permiten ahorrar hasta el 80% de la energía. Sirven para tener agua caliente en los hogares, en el baño y en la cocina a partir de energía solar.  Principalmente en zonas rurales, se destacan las siguientes ventajas: sin logística de garrafas, sin costos mensuales y menos peligroso.
RIEGO SOLAR
El sistema de riego solar es la solución óptima para reducir los costos de energía asociados al riego por pivot o riego por goteo con rotación de cultivos. El sistema consiste en la instalación de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica o a la bomba diesel con la finalidad de reducir el consumo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) ha decido lanzar una convocatoria de investigadores que se enfoquen en la temática: “Sustentabilidad ambiental, asociada especialmente a la cadena de ganados y carne vacuna de Argentina”.
Atentos a los tiempos que corren, y demostrando que el Instituto está ocupado en atender las necesidades de todos los actores de la cadena, desde el productor, pasando por la comercialización, hasta llegar a las dudas que puedan tener los consumidores, ha acudido a la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET para conseguir los investigadores y poder realizar los estudios pertinentes.
“El grupo de expertos que se conforme deberá realizar un informe técnico en el cual se recopile, sistematice y analice el conocimiento científico disponible respecto de sustentabilidad ambiental, asociada especialmente a la cadena de ganados y carne vacuna de Argentina”, detalló el Instituto.
Los requisitos de los postulantes para conformar el grupo de expertos son los siguientes: amplia experiencia en la temática, aptitud para trabajar en equipo, compromiso.
Pero además, cabe destacar que las puertas están abiertas para cualquier investigador, sin importar que pertenezcan o no al sector ganadero, permitiendo que la investigación se vuelva más transparente y objetiva.
La convocatoria se cierra el 25 de septiembre, y los interesados en formar parte del grupo se deben poner en contacto con la coordinación de la Red de Seguridad Alimentaria completando el formulario que está disponible haciendo click AQUÍ.

Fuente: InfoCampo

 Like

Expoagro Digital es una excelente oportunidad para los negocios y novedades en un momento del año diferentes, pero también estratégico para hacer inversiones. 
En este sentido y dentro de este marco virtual, la empresa familiar alemana Helm está presentando su más variada oferta de produtos de alta calidad para el manejo de malezas, plagas y enfermedades. 
HERBICIDAS
Adelfos Zeta:  Destinada al control de malezas de hoja ancha y gramínea en barbechos. Además, al combinar dos modos de acción diferentes, es muy efectivo para combatir Amaranthus spp., Conyza spp. y gramíneas anuales, especies típicas del barbecho, y es compatible con insecticidas, fungicidas y fertilizantes.
Austak Axit: Es un herbicida sistémico, hormonal y de baja volatilidad. Su formulación de última generación (microemulsión) le transfiere mayor eficiencia y selectividad, con claras ventajas en la mezcla de tanque y ofrece la menor volatilidad del mercado.
FUNGICIDAS
Sporane: Es un fungicida sistémico para el control de enfermedades foliares en los cultivos de ajo, avena, cebada, maíz, maní, poroto, soja, sorgo y trigo. Cuenta con una alta residualidad.
Por su parte, la marca exhibirá las funcionalidades de SKYFLD, la innovadora herramienta de agricultura digital, que ofrece la posibilidad de monitorear los cultivos a partir de mapas de biomasa, con imágenes satelitales actualizadas cada cinco días. Asimismo, la versión 2.0 de la herramienta estará operativa a finales del segundo semestre del año. 
“Esta herramienta facilitará la carga de información de campos y cultivos a toda hora y en cualquier lugar. Creemos que la innovación tecnológica es el aliado más estratégico para optimizar recursos”, afirmó Esteban Videla Pearson, responsable de Agricultura Digital de la compañía.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles se conoció la noticia del fallecimiento de Roberto Campi, un dirigente rural que integró varias de las entidades más importantes del sector agropecuario.
Campi se presentaba a sí mismo como “productor agropecuario, ingeniero agrónomo y gremialista del campo”.
Se desempeñó como miembro de la Sociedad Rural de Pergamino -de la que fue también presidente entre 2005 y 2011-, Carbap y CRA. Asimismo, integró la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales y fue vice del Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA).
En las redes sociales las entidades y representantes del sector despidieron al “Flaco” con palabras emotivas. “Un dirigente con gran vocación que nos ha representado en distintos lugares con los valores bien claros”, expresó CRA. En el mismo tono, Carbap lo definió como un hombre que “supo representar y defender a los productores en los lugares en los que le tocó estar, con principios y valores inalterables”.
En tanto, la Rural de Pergamino destacó su lucha por una “ley de Semillas equitativa” que contemplara las necesidades del productor, y aseguró que Campi dejó “un legado importante para su familia y la comunidad”. Además, recordó su trabajo en el conflicto de 2008.
“Hoy el gremialismo agropecuario perdió una gran figura. Tenía compromiso, tenía trinchera, se bancaba reuniones, tenía perfil técnico, tenía firmeza gremial, tenía diálogo”, expresó Matías Cardini, concejal de Juntos por el Cambio en Trenque Lauquen.

Fuente: InfoCampo

 Like

El éxito en el control de las malezas difíciles depende no solo de un manejo integrado, sino también de una
planificación acorde a cada lote y de conocer el momento adecuado para su control, estrechamente asociado a realizar una planificación acorde al flujo de emergencia de estas malezas. Es importante estar constantemente actualizado en cuánto a las mejores prácticas de manejo para lograr un control efectivo.
El maíz (Zea mays) es una gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos indígenas del centro de México hace unos 10.000 años. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción anual (1100 M de tn aprox; USDA, 2019), superando al trigo y al arroz.

Además de su uso con fines de alimentación tanto humana como animal, la producción se utiliza en un alto porcentaje para producción de energía (biocombustible – bioetanol).
Desde los comienzos del cultivo de maíz a la actualidad, los incrementos de rendimiento por unidad de superficie fueron producto de la generación de mejores materiales, adaptación a las distintas zonas productivas y a las mejoras en el manejo del cultivo entre las que se pueden destacar la fertilización y control de enfermedades, insectos y malezas.

Los resultados mostrados en el gráfico anterior son resultados promedio de los lotes sembrados en cada país.
Seguramente los rendimientos potenciales alcanzables sean mucho mayores, pero estos se ven amenazados por distintos factores reductores entre los que las malezas aparecen como uno de los más importantes.
El hombre ha lidiado con malezas difíciles en sus cultivos, controlándolas con diferentes herramientas según la época, para evitar la competencia por luz, agua y nutrientes y evitar las pérdidas de rendimiento (FAO, 2020).
Es importante definir entonces, para el maíz, la magnitud de pérdidas de rendimiento provocadas por la
competencia de malezas y el momento más crítico de esta interacción entre especies; reportando diversos estudios, las pérdidas de rendimiento potencial ocasionadas en este cultivo en el mundo pueden alcanzar valores de hasta el 15% (la brecha de rendimiento entre los potenciales de cada material y lo alcanzado en la actualidad alcanzan hasta 40%) (Salvagiotti F., 2009).
Si centramos la atención en lo que sucede en Argentina, las malezas más problemáticas presentes en nuestros campos y que ejercen competencia con el maíz son el Yuyo Colorado y una variedad de gramíneas anuales como el Sorgo de Alepo, Capín, Pata de Gallina y Pasto Cuaresma entre las más comunes.
No solo son las más problemáticas por la existencia de biotipos con resistencia a varios modos de acción, sino porque sus períodos de emergencia coinciden con los de siembra y primeros estadíos del maíz.

El período crítico de competencia está definido como el lapso en el que debe mantenerse el cultivo libre de la competencia de malezas para prevenir pérdidas de rendimiento y donde el desmalezado (mecánico o químico) presenta el mayor retorno económico. En el maíz, este período comprende aproximadamente hasta los 40 – 45 días desde la siembra. Este valor es dinámico y difiere entre especies de cultivos. Entre los factores a tener en cuenta para definirlo se encuentran los hábitos de crecimiento del cultivo y la maleza y el momento de emergencia y densidad de las malezas.
Las disminuciones en el rendimiento, cuando se deja al cultivo competir libremente con la malezas en los primeros estadíos de crecimiento pueden alcanzar hasta 50% en situaciones de alta infestación y escasez de agua.
Desde SUMMIT AGRO ARGENTINA siempre promovemos la utilización de herbicidas residuales para el control de las malezas antes de que éstas emerjan, pero este manejo requiere de un conocimiento exhaustivo de los lotes, situación que no siempre sucede en los sistemas de producción actuales donde más del 60% de la superficie se maneja con alquileres (muchos de estos anuales) y con rotación de inquilinos. Por eso invertimos también nuestro tiempo y esfuerzos en generar herramientas para el control post-emergente de las malezas ya que existen situaciones imprevistas que pueden hacer que los controles con herbicidas residuales no sean satisfactorios o los diferentes planteos de siembra y manejo de plagas requieran de herramientas con alta efectividad en los controles cuando tanto como el cultivo y la maleza estén emergidos.
SUMMIT AGRO ARGENTINA, empresa con Tecnología Japonesa Líder, ofrece en este segmento el producto BRUCIA, una innovación en el control post emergente de malezas en maíz. Brucia está formulado en base al activo Tolpyralate (modo de acción HPPD). Se destaca principalmente por su efectividad en el control de las malezas más difíciles y abundantes y también por sus características físico químicas que lo hacen muy amigable con el medio ambiente (herbicida banda Verde – Clase IV). Sumado a todo esto, da flexibilidad en las rotaciones de los cultivos invernales que puedan seguir al maíz, ya sea para producción o de servicio ,debido a la baja toxicidad que presenta , pudiendo sembrarse sin riesgo 3 meses después de la aplicación de Brucia.. Además de ser selectivo para todos los híbridos de maíz, tiene alta compatibilidad con otros productos, por lo que puede mezclarse en el tanque sin problemas.
Por todas estas características, usando BRUCIA en el cultivo de maíz, te podés quedar tranquilo campaña tras campaña, siendo una opción de herbicida post emergente completamente eficaz y con menores restricciones a la hora de volver a sembrar.
A continuación, compartimos imágenes de lotes tratados con el herbicida Brucia en los cuáles las malezas predominantes eran Amaranthus sp. (con resistencia a glifosato y ALS) y Eleusine indica (con resistencia a glifosato).

En el último año, en Argentina se sembraron alrededor de 6,5 millones de hectáreas de maíz (BCR web, 2020). Se estima por diferentes investigaciones del INTA que más del 90% de los lotes tienen presencia de malezas con resistencia al herbicida Glifosato; por lo tanto, las alternativas de control con herbicidas de diferentes mecanismos de acción cobran aún más relevancia y se vuelven herramientas fundamentales para evitar las apariciones de nuevos biotipos resistentes y lograr así producciones rentables y sustentables en el tiempo.

Fuente: InfoCampo

 Like