La educación es un derecho humano básico, un elemento central para el desarrollo y un pilar fundamental para encaminar a un individuo y a una Nación hacia un futuro próspero.
La escuela es el lugar donde se dan las herramientas para forjar profesionales, incrementar las oportunidades de empleo, la productividad y el bienestar social. Parafraseando a Borges, la educación no es un instrumento infalible (ninguno lo es), pero es el más precioso de todos. Tal vez sea el único.
En este sentido, el papel que juega la educación, tanto en zonas rurales como urbanas, es de suma importancia y trascendencia, incluso irremplazable. La educación, además, es un espacio de contención, aprendizaje, vinculación, acceso a los recursos tecnológicos, herramienta fundamental para reducir brechas sociales y transformar la realidad.
En este escenario, las escuelas rurales, en particular, constituyen una etapa clave en la formación de un sinnúmero de niños que residen en pueblos alejados de los grandes centros urbanos. Cabe traer a colación las palabras del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, quien en una reciente charla manifestó: “Nunca me voy a olvidar de las herramientas que me dio la educación rural”.
Hoy es casi imposible pensar en una frase como la del presidente de nuestra entidad, ya que en los tiempos que corren estos espacios no son atendidos con la responsabilidad y el compromiso que se requiere, en pos de bregar por un sistema educativo a la altura del país que soñamos. En este sentido, advertimos que en los últimos años (o décadas) no se han planificado, y menos aún ejecutado, políticas públicas tendientes al desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo. En efecto, es el Estado —en sus distintas esferas— quien debe garantizar el derecho a la educación y, al mismo tiempo, potenciar el desarrollo rural, y garantizar el acceso efectivo a la educación de quienes residen en zonas rurales, tal como estipula la Convención de los Derechos del Niño.
Tenemos que destacar el esfuerzo que realizan profesores, particulares, padres, instituciones y gobiernos provinciales para hacer posible que cada niño pueda acceder a la educación, pero esto debe ir acompañado de políticas públicas adaptadas a las necesidades de la actualidad y con un plan de estudios que se renueve año a año.
Uno de los problemas fundamentales que se evidencia es la falta de postulaciones de docentes y la deserción de alumnos, que se ven desmotivados por el mal manejo de las infraestructuras en los colegios, las dificultades para llegar y, hoy en día, la enorme dificultad de acceder a la conectividad que tienen varias escuelas. A ello se le añade la poca cantidad de recursos con los que cuentan algunos municipios, mediante los cuales, de haber suficientes, se podría garantizar el acceso efectivo a la educación a través de distintas herramientas, por ejemplo, asegurando el traslado de los niños desde su hogar al colegio y su regreso.
Como es de suponerse, quienes asisten a establecimientos educativos ubicados en zonas rurales se ven obligados a recorrer importantes distancias (inimaginables para quienes residen en la urbe), a lo que se le suman las dificultades que provocan las fenómenos climáticos (lluvias, nevadas), el mal estado de los caminos rurales, que agravan aún más el panorama descrito. Sin perjuicio de aquello, y otros tantos problemas coyunturales y estructurales, cientos de alumnos, con el acompañamiento de sus padres, le hacen frente a tales adversidades, a fin de poder llegar a la escuela.
La situación se torna aún más crítica al advertir que muchas de las estructuras que están habilitadas para funcionar como colegios rurales se encuentran en estado deplorable o, incluso, abandonadas. Esta desatención deja en exposición al Estado, porque tanto alumnos como docentes quedan vulnerables y desamparados, máxime si tenemos en cuenta que muchas de estas escuelas funcionan como alojamiento, debido a que no se les posibilita un traslado digno desde sus casas a estos lugares.
A esta altura, es importante mencionar que de acuerdo al Censo Agropecuario 2018 de las EAP (Explotaciones Agropecuarias), sólo un 35% de los niños tienen acceso a internet, y un 34% utiliza computadora. Esto demuestra que existe una demanda de conectividad, imprescindible en los tiempos que corren. En efecto, cabe preguntarnos: ¿se puede pensar hoy en un colegio sin acceso a internet o sin una computadora? ¿Acaso esto no acrecenta la brecha entre una escuela rural y una de la ciudad?
La realidad que nos interpela es distinta. Los tiempos cambiaron, pero la situación en las escuelas rurales sigue siendo la misma.
Frente a la situación sanitaria que está atravesando el mundo, muchas actividades se vieron obligadas a detenerse, pero afortunadamente, la educación continuó. La necesidad obligó a salir adelante de formas alternativas, acudiendo a los medios tecnológicos, sirviendo de herramienta para dar continuidad a la formación de los niños y adolescentes. Es así que ponemos en discusión un tema tan relevante como la conectividad, la cual se ha vuelto una necesidad básica, elemental e imprescindible, dejando de ser un mero medio de diversión o esparcimiento.
La coyuntura actual ha ensanchado la brecha entre la educación de los centros urbanos y la educación rural. De esta manera, cabe preguntarnos: ¿Cuándo llegará el día en el que las escuelas rurales también sean consideradas en los planes económicos, políticos y culturales? ¿Hasta cuándo tendremos que ver el abandono a los estudiantes y docentes en zonas rurales?
En consecuencia, para poder potenciar el arraigo, el federalismo y la educación necesitamos replantearnos la importancia de que niños y adolescentes de las zonas rurales puedan acceder a las escuelas y lograr así que se sigan promoviendo los valores de libertad, de vida, de trabajo y de compañerismo como parte de una socialización primaria necesaria. Para ello, se requiere que sea un compromiso de todos como sociedad.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cuatro cerdos de un establecimiento porcino de Río Segundo, en Córdoba, fueron enviados a faena sanitaria tras una fuerte denuncia que señaló que eran criados sin respetar las condiciones higiénico sanitarias correspondientes.
En un operativo conjunto, agentes del Senasa y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba constataron que los ejemplares eran alimentados con desperdicios domiciliarios y en presencia de roedores. Además, indicaron que las condiciones de tenencia no eran adecuadas.
“Luego de realizadas las inspecciones y cumpliendo con las normativas vigentes, ambos organismos decidieron que la totalidad de los cerdos fueran enviados a faena sanitaria a un frigorífico habilitado por la Provincia. El operativo contó con la cooperación de efectivos de la Patrulla Rural, división Sur de Córdoba”, se informó de manera oficial.
Las acciones, tal como se indicó, apuntan a prevenir la dispersión de la triquinosis, una enfermedad parasitaria transmitida por el cerdo u otras especies silvestres (como jabalíes y pumas) al hombre. 
En ese sentido, el Senasa recordó a los criadores que se debe evitar que los cerdos estén en contacto con la basura e ingieran desperdicios. Asimismo, indicó que es muy importante combatir la presencia de roedores, ya que son posibles portadores de triquinosis y pueden transmitirla a los porcinos.
“Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, las medidas de prevención consisten, principalmente, en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo de chacinados“, explicó el organismo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), dio a conocer su informe mensual sobre oferta y demanda mundial de granos, donde se destaca el recorte en la proyección de producción estadounidense de soja como de maíz.
En relación a la soja, “la nueva cosecha de soja en los Estados Unidos fue proyectada por el USDA en 117,38 millones de toneladas, por debajo de los 120,42 millones estimados el mes pasado, pero por encima de los 116,81 millones esperados por los operadores”, destacó Granar.
Respecto a la cosecha sudamericana de la oleaginosa mantuvo su estimación de 126 millones de toneladas para Brasil y 49,7 millones de toneladas para la Argentina, con una proyección de exportaciones de 93,5 MTn y 10,25 MTn respectivamente.
Cabe destacar que el informe recortó las existencias finales de soja estadounidense, de 16,73 a 15,64 millones de toneladas, frente a los 16,49 millones previstos por los privados.
En relación al maíz, el USDA recortó sus previsiones sobre la cosecha 2020/2021 de EE.UU. de 388,08 a 378,47 millones, pero además ajustó la cifra de las exportaciones, de 45,60 a 44,83 millones de toneladas y, así, “debió elevar el volumen de las existencias finales, de 56,59 a 57,23 millones de toneladas, contra los 56,72 millones esperados por los privados”, detalla el análisis de Granar.
Respecto de la oferta en Sudamérica, el USDA elevó de 101 a 102 millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha de Brasil, pero mantuvo su estimación de exportaciones en 34 millones; y en relación a la Argentina mantuvo sin cambios sus estimaciones sobre la cosecha y las exportaciones de maíz, en 50 y en 37 millones de toneladas, respectivamente.
Sobre el trigo, la corredora de granos advirtió que “el USDA estimó el volumen de la cosecha de trigo de los Estados Unidos en 50,01 millones de toneladas, sin cambios respecto de agosto. En el resto de las variables tampoco hubo cambios, por lo que las existencias finales fueron sostenidas en 25,19 millones de toneladas, en línea con la expectativa de los operadores”.

Fuente: InfoCampo

 Like

A través de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), Alemania confirmó su primer caso de Peste Porcina Africana en sus tierras, tras la detección del cadáver de un jabalí en avanzado estado de descomposición a unos 3 kilómetros de la frontera con Polonia.
Las autoridades alemanas tomaron muestras del jabalí, que fueron envidas inmediatamente al Laboratorio Nacional de Referencia para la PPA, el Instituto Friedrich Loeffler (FLI), que confirmaron el diagnóstico positivo mediante la técnica de la PCR-RT.
Automáticamente se confirmó el caso, las autoridades sanitarias del país europeo decidieron adoptar de forma urgente las medidas de control correspondientes que incluyen la puesta en marcha de una investigación epidemiológica, la definición de una zona infectada, el incremento de la vigilancia epidemiológica sobre los jabalíes mediante una búsqueda activa de cadáveres, la comunicación a los ganaderos y el refuerzo de la bioseguridad en las granjas de porcino, el establecimiento de restricciones a los movimientos de animales y productos y la intensificación de la vigilancia en explotaciones porcinas en el área en cuestión, entre otras.
Al momento, los alemanas informaron que dado que el animal fue encontrado en la frontera con Polonia, presuponen que la infección no es autóctona, sino de tránsito.
Polonia declaró en noviembre de 2019 por vez primera focos de PPA en la zona oeste del país, muy cerca de la frontera con Alemania, sumando a día de hoy un total de 1.103 focos en jabalíes silvestres (1.019 de ellos notificados en este año 2020) y 8 focos en porcino doméstico en dicha zona.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los gobernadores de Santiago del Estero y Tucumán, Gerardo Zamora y Juan Manzur, firmaron un acuerdo para que los productores agropecuarios puedan volver a circular sin restricciones en el marco de la pandemia de coronavirus.
La noticia se conoce luego de las protestas que productores nucleados en la cámara Apronor encabezaron el pasado miércoles 9, que terminó con enfrentamientos con la policía y heridos.
A partir del convenio, el Sistema Provincial de Salud (Siprosa) hará tests gratuitos para detectar el Covid-19 en los límites interprovinciales.

Fuente: InfoCampo

 Like

Comenzando por un repaso general, la semana deja con sabor a poco y nada a muchas regiones del país en materia de precipitaciones. 
No es el caso, por ejemplo, del centro y sudeste bonaerense que frecuentemente recibe un pulso de precipitaciones.

Según el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio rosarina, durante este jueves y madrugada de viernes, vastos sectores del centro sur de la provincia de Buenos Aires, recibieron lluvias menores (menos de 5 milímetros), aunque pueden haberse registrado chaparrones puntuales más generosos.
En esa región, debido a un cambio en la rotación del viento, es probable que se registren algunas heladas durante el sábado y así como también un marcado descenso térmico en la franja central. 
Puntualmente, pasando al pronóstico de fin de semana, las coberturas nubosas que potencialmente pueden descargar precipitaciones están Entre Ríos, parte del este de Santa Fe y noreste de Buenos Aires. 
En principio, agrega la Bolsa, las soluciones pluviales no están en el corto plazo y quizá haya que esperar casi diez días, hasta la transición a la segunda década de días del mes. Por su parte, el meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional, Christian Garavaglia, analizó también en el centro del Litoral, se prevé un fin de semana inestable, esperándose lluvias y tormentas recurrentes, con solamente algunas mejoras temporarias.
La provincia más afectada será Corrientes con totales de lluvia que pueden oscilar entre 50 y 75 milímetros entre este viernes y el domingo.
Por su parte, agrega Garavaglia, en la región de Cuyo y central transcurrirán el fin de semana con buen tiempo y predominio de condiciones soleadas, con temperaturas templadas a agradables en las tardes.
Asimismo, termina por describir el analista, en el noroeste argentino el sábado comenzará inestable, con abundante nubosidad, neblinas y algunas precipitaciones débiles, aunque tenderá luego a recomponerse para el resto del fin de semana con cielo parcial nublado.
 

Fuente: InfoCampo

 Like