Argentina frenó las importaciones de carne de cerdo y subproductos de Alemania, luego de que ese país notificara a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el primer caso de peste porcina africana (PPA) en su territorio.
Así lo decidió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que informó además que en estos momentos analiza qué medida tomará con las ventas del resto de Europa, de modo tal que se puedan garantizar los protocolos sanitarios. 
Por ahora, según remarcó el organismo, la idea es cerrar el ingreso de carne de cerdo de otros países europeos hasta tanto informen las medidas de mitigación de riesgo y el refuerzo y adecuación de las acciones de vigilancia en concordancia con las recomendaciones internacionales de la OIE.
La enfermedad en Alemania se detectó a partir de una muestra de un cadáver de jabalí en descomposición encontrado muerto en un bosque cercano a Polonia, un país donde la PPA está presente. Las muestras se analizaron en el laboratorio nacional de Alemania Instituto Friedrich-Loeffler por la técnica de PCR, que permite identificar el material del virus de la PPA y que es de utilización aún en el caso de cadáveres en descomposición.
“La PPA se difundió por los continentes asiático y europeo durante los últimos años. Argentina y toda América es libre de la enfermedad, que tiene una alta mortandad en la especie porcina, no existen vacunas y afecta tanto a los cerdos domésticos como salvajes y no se transmite a los humanos“, explicó el Senasa.
La transmisión entre cerdos se da por contacto directo, material reproductivo, garrapatas, personas y elementos de uso en los animales (fómites). Los alimentos contaminados son de especial importancia, dado que el virus de PPA tiene una alta supervivencia en productos frescos, algunas salazones y curados.

Fuente: InfoCampo

 Like

“La soja acumuló un importante avance, extendiendo el rally de las últimas ruedas, y superando niveles de precios máximos de dos años. El USDA brindó datos de producción (117,3 mill. tn.) y stocks finales (12,5 mill. tn.) para EE.UU. en línea a lo que esperaban los analistas (confirmando ajustes). Aunque, según fuentes del mercado, se apuesta a que los rindes sigan cayendo y se realicen futuros recortes. En tanto, el organismo mantuvo sin cambios la proyección de exportaciones. Se espera que en un futuro tenga que incrementarlas ante el dinamismo de la demanda por parte de China. En tal sentido, hoy anunció ventas al gigante asiático por 262.000 tn. y otras 222.000 a destinos desconocidos. Por su parte, el informe de Exportaciones semanales para EE.UU. indicó un tonelaje de 3,1 mill. tn. (vs 1,1 – 1,9 mill. tn. esperado). Además, se generan expectativas de mayores exportaciones de carne de cerdo a China ante la confirmación de casos de fiebre africana en Alemania”, informó Grassi.
Por este motivo, la oleaginosa alcanzó a los precios máximos del 2018 y los contratos de septiembre cerraron en la rueda de hoy a 370 u$s/tn. La suba diaria estuvo en torno a los 7 dólares por tonelada.
“El maíz cerró con una leve variación positiva. El USDA confirmó caída en la estimación de producción (378 mill. tn.) y stocks finales (63,5 mill. tn.) para el nuevo ciclo americano. No se descartan futuros ajustes por los efectos de la tormenta sobre el estado de Iowa y un Agosto poco lluvioso. En tanto, las exportaciones semanales señalaron un volumen de 1,82 mill. tn., en torno a los niveles máximos previstos por el mercado (1,9 mill. tn.). Al igual que en soja, se generan perspectivas de aumento en el consumo para alimentación animal en EE.UU. ante un eventual aumento de exportaciones de carne de cerdo a China”, detalló la corredora de granos.
Las subas promedio del cereal estuvieron en torno a 1,5 u$s/tn en la jornada de Chicago, pero cabe destacar que la posición de septiembre, pronto a vencer, cerró a 144 u$s/tn con una suba de 3,4 u$s/tn.
“El trigo finalizó con una moderada caída. El USDA planteó un escenario de mayores stocks finales a nivel mundial, en torno a 319,3 mill. tn. (+3,5 mill. tn. respecto del mes anterior). Mayor producción en Australia y Canadá explicarían el incremento. En contrario, demanda activa por parte de importadores tradicionales evitaban mayores retrocesos”, concluye el análisis de Grassi sobre el cierre internacionales de los mercados de granos.
En efecto, el trigo cerró con pérdidas de 2 dólares por tonelada promedio, quedando los contratos más cercanos a 196 dólares la tonelada.

Fuente: InfoCampo

 Like