La tendencia de remates online se consolida sumando alcance geográfico y rubros.
Fuente: Clarín Rural
La tendencia de remates online se consolida sumando alcance geográfico y rubros.
Fuente: Clarín Rural
Este fin de semana se conoció la noticia del fallecimiento de Carlos Casamiquela, exministro de Agricultura entre noviembre de 2013 y diciembre de 2015.
Tras varios homenajes en las redes sociales por parte de dirigentes y autoridades, este domingo quien lo recordó fue Cristina Kirchner en su cuenta de Twitter.
“Mis condolencias a la familia y amigos de Carlos Casamiquela, quien me acompañó como ministro de Agricultura. Excelente persona y muy buen funcionario“, expresó la vicepresidenta.
Casamiquela había ingresado al Ministerio luego de la salida de Norberto Yahuar, para lo cual renunció a la presidencia del INTA, un cargo que ejercía desde 2009. También fue titular del Senasa en 2003.
Oriundo de Viedma, en Río Negro, a sus 72 años contrajo Covid-19 y murió el sábado pasado.
Fuente: InfoCampo
Las compras de granos se aceleraron y la estimación de relación stock demanda apuntala los precios.
Fuente: Clarín Rural
En la lucha para evitar futuras extinciones de animales en peligro, la ciencia acaba de dar un gran avance para la humanidad.
Por primera vez para la ciencia, nuestro país consiguió clonar in vitro embriones de cebra. El proyecto de investigación fue liderado por la Facultad de Agronomía (UBA) e incluyó la participación de otras instituciones como la Universidad de Río Cuarto (UNRC) y la Fundación Temaikén, comunicó el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra.
Los embriones generados tuvieron alta calidad. Esto serviría para avanzar en la preservación de material genético de la cebra y de otras especies en peligro de extinción, como los rinocerontes.
“Logramos producir embriones de clonación de cebra utilizando óvulos de yegua. A estos óvulos, que nos brindó la Universidad de Río Cuarto, les quitamos el ADN y le introdujimos el material genético de células de cebra que nos cedió Temaikén, provenientes de un animal de ese parque. Los embriones se desarrollaron muy bien hasta el día siete, cuando ya se los podría transferir a un animal receptor. Hasta donde sabemos, nadie lo había conseguido antes”, explicó Andrés Gambini (Foto), docente cátedra de Producción Equina de la FAUBA.
Gambini señaló que en un segundo experimento también produjo otro tipo de embriones de cebra por medio de la técnica denominada ICSI, muy usada en humanos en las clínicas de fertilización asistida.
“El hecho de que ambos tipos de embriones tuvieran alta calidad y se desarrollaran en excelentes condiciones hasta el séptimo día evidencia que las técnicas que usamos funcionan muy bien y que, en el futuro, los embriones se podrían transferir con éxito a un animal para que lleve adelante la gestación”, manifestó Gambini.
También participaron del trabajo otros investigadores de diversas instituciones de la Argentina. Por el LABA-FAUBA, Daniel Salamone y los veterinarios Matteo Duque, María Belén Rodríguez y Olinda Briski; por la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ana Flores Bragulat, veterinaria del Laboratorio de Producción Equina dirigido por el profesor Luis Losinno; y por la Fundación Temaikén, Natalia Demergassi, veterinaria de esa institución al momento de la extracción de las muestras.
Escrito por Pablo Roset (Sobre La Tierra).
Fuente: InfoCampo
La federación de aeroaplicadores y la empresa Syngenta firmaron un acuerdo para promoverlo.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación