La Bolsa de Cereales de Buenos Aires afirmó que aunque la mayoría de los lotes muestra una mejor cara, hay zonas donde ya se estiman pérdidas del 20 al 50 por ciento.
Fuente: Clarín Rural
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires afirmó que aunque la mayoría de los lotes muestra una mejor cara, hay zonas donde ya se estiman pérdidas del 20 al 50 por ciento.
Fuente: Clarín Rural
La industria yerbatera salió a reclamarle al Gobierno Nacional que traslade al mercado la suba de costos y advirtió que la situación del sector “se agrava” y es “irreversible”.
Lo que señalan desde la industria es que ya pasaron más de 9 meses del último aumento que otorgó el Ejecutivo y que en ese tiempo la materia prima se incrementó más del 65%. Además, la suba autorizada en góndola fue del 4,5% en el marco del programa de Precios Máximos.
Ahora, el sector no puede subir los valores a salida de molino, y remarca que “sigue trabajando a pérdida, poniendo en riesgo los puestos de trabajo y la generación de recursos“.
Según explican dirigentes, se necesita “al menos un 40%” de suba para equilibrar el defasaje de costos. Es que, además, el sector industrial asumió el pago del bono extraordinario para los trabajadores y sumó el aumento salarial del 6,5% a partir de agosto, en el contexto de la crisis que desató la pandemia de coronavirus.
“Aún alcanzando esta readecuación, la yerba sigue siendo la bebida natural, energizante y más económica del mercado, considerando que por cada kilo se pueden consumir al menos 20 litros de infusión“, explican.
Cabe recordar que en julio pasado el ministro Matías Kulfas mantuvo una reunión con dirigentes del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en la que les pidió que bajaran los precios al productor o aplicaría la Ley de Abastecimiento con el objetivo de disminuir los valores de la yerba mate en góndola. Ese encuentro generó fuertes críticas y preocupación en el sector primario.
Este lunes, la industria le pidió su apoyo al INYM, y aseguró que “de haberse obtenido respuestas inmediatas a los planteos” que hizo, se habría “evitado este escenario de incertidumbre que conduce a colapsar la actividad”.
Fuente: InfoCampo
La industria yerbatera salió a reclamarle al Gobierno Nacional que traslade al mercado la suba de costos y advirtió que la situación del sector “se agrava” y es “irreversible”.
Lo que señalan desde la industria es que ya pasaron más de 9 meses del último aumento que otorgó el Ejecutivo y que en ese tiempo la materia prima se incrementó más del 65%. Además, la suba autorizada en góndola fue del 4,5% en el marco del programa de Precios Máximos.
Ahora, el sector no puede subir los valores a salida de molino, y remarca que “sigue trabajando a pérdida, poniendo en riesgo los puestos de trabajo y la generación de recursos“.
Según explican dirigentes, se necesita “al menos un 40%” de suba para equilibrar el defasaje de costos. Es que, además, el sector industrial asumió el pago del bono extraordinario para los trabajadores y sumó el aumento salarial del 6,5% a partir de agosto, en el contexto de la crisis que desató la pandemia de coronavirus.
“Aún alcanzando esta readecuación, la yerba sigue siendo la bebida natural, energizante y más económica del mercado, considerando que por cada kilo se pueden consumir al menos 20 litros de infusión“, explican.
Cabe recordar que en julio pasado el ministro Matías Kulfas mantuvo una reunión con dirigentes del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en la que les pidió que bajaran los precios al productor o aplicaría la Ley de Abastecimiento con el objetivo de disminuir los valores de la yerba mate en góndola. Ese encuentro generó fuertes críticas y preocupación en el sector primario.
Este lunes, la industria le pidió su apoyo al INYM, y aseguró que “de haberse obtenido respuestas inmediatas a los planteos” que hizo, se habría “evitado este escenario de incertidumbre que conduce a colapsar la actividad”.
Fuente: InfoCampo
Solo se observaron mejoras en las vaquillonas y vacas nuevas preñadas.
Fuente: Clarín Rural
Solo se observaron mejoras en las vaquillonas y vacas nuevas preñadas.
Fuente: Clarín Rural
La presente campaña trajo grandes novedades para el cultivo de sorgo y girasol. Por un lado, el mercado para sorgo graníferos posee muy buenos precios y la posibilidad de realizar contratos forward, como consecuencia de un mercado de exportación que surge a partir de una gran demanda de China. Cofco, luego de muchos años vuelve a ser un comprador protagonista para este mercado.
A su vez, el cultivo de girasol también tiene su oportunidad, con precios altos y condiciones climáticas mejores que las del año pasado. Un área que puede llegar a incrementarse debido a que el norte del país recuperaría su superficie.
Además, considerando un año que puede traer bajas precipitaciones en algunas zonas, el cultivo de girasol presenta mayor estabilidad y facilidad de alcanzar rindes de indiferencia, impactando en mejores márgenes brutos, frente a otros cultivos.
Respondiendo a este contexto, Advanta participó de Expoagro Digital con una propuesta superadora. Ofreció a los productores que compraron sorgo en el marco de Expoagro un asesoramiento para que logren su máximo rendimiento en sorgo para grano, silo o pastoreo directo. El asesoramiento ofrecido viene de la mano de especialistas como Marcelo de León, del INTA Manfredi, junto a Tomas Sundblad, responsable de desarrollo para las américas de la compañía. “En Advanta estamos convencidos de la importancia que tienen los puntos de encuentro con los clientes. Siendo Expoagro uno de esos grandes momentos, apostamos a esta edición y nos pusimos a disposición de los productores para contarles las novedades que tenemos para esta campaña y también compartir todo el conocimiento que tenemos en el manejo del sorgo, que hoy está tan demandado“, comentó Marina Pereyra, directora de marketing de Advanta.
Con respecto a girasol, Advanta lanzó una nueva generación de híbridos como ADV5505CL, con un completo paquete sanitario otorgando resistencia a las principales enfermedades y con aumentos de rendimientos que van desde 2 a 3 puntos extras de aceite. Este híbrido se adapta tanto para la región centro sur de la Argentina como también para el norte, donde ganó mercado por aportar la tecnología CL para el control de malezas, tan importante para esa región. Esta nueva línea de productos responde a una nueva genética, con un fenotipo más alto y ciclos más largos, que impacta en mayores potenciales de rendimientos por su mayor plasticidad.
Además, deteniéndonos en el segmento de girasoles alto oleico, hoy el productor cuenta con el mejor híbrido del mercado lanzado este año, ADV5205CL, ganador en las principales redes de ensayos del país. Si bien este mercado representa aproximadamente el 15% del área total de girasol, Advanta apunta a tener el 30% del mismo en la siguiente campaña como resultado de la buena performance de este material.
Si se habla de sorgo, se puede afirmar que Advanta es la gran protagonista, no solo por su reconocida trayectoria en la generación de híbridos desarrollados para la región, sino por ser la primera empresa que aportó la solución al control de malezas en sorgo con la tecnología igrowth para Argentina y el mundo. Esta ya fue adoptada por más del 25% de la superficie y sigue creciendo a pasos agigantados. La tecnología igrowth otorga múltiples beneficios en el cultivo de sorgo, dentro de ellos podemos nombrar el acortamiento en las brechas de rendimientos entre el potencial y el realmente logrado a campo, como resultado del mayor control de malezas; la limpieza de los lotes obtenida en pos cosecha del sorgo permitiendo entrar al siguiente cultivo con un menor costo de barbechos; la menor altura de corte de la planta en el picado para silaje, que brinda mayor producción de materia seca por hectárea; y en algunos planteos ganaderos donde se realiza pastoreo de sorgo permite hacer una intersiembra con raigrás u otras pasturas debido a la ausencia de malezas en los entresurcos. Estas son algunas de las tantas ventajas con las que igrowth revolucionó el mercado de sorgo.
Esta tecnología, fue lanzada primero en el segmento graníferos al que se sumó la campaña pasada el primer sorgo doble propósito igrowth con excelentes rendimientos a campo. Con la agilidad que caracteriza a Advanta, el año que viene se suma a este equipo ganador, un sorgo forrajero que promete grandes beneficios también en este biotipo.
“Hemos visto empresas que han pasado de no sembrar una hectárea con sorgo a sembrar 15.000 has este año. Advanta es el primer proveedor al que el productor recurre por su genética y además por ser los únicos con tecnología para el control de malezas. Gracias a todo el equipo comercial, de producción y logística pudimos responder rápidamente a la explosión de demanda”, comentó Francisco Cinque, director comercial de Advanta.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación