Por la pandemia y la mayor demanda, hay lista de espera con entrega que van de los 90 hasta los 120 días.
Fuente: Clarín Rural
Por la pandemia y la mayor demanda, hay lista de espera con entrega que van de los 90 hasta los 120 días.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Ocurrió en el Bañado La Estrella. La sequía y el cierre de compuertas serían las disparadores del lamentable suceso.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
Un estudio de la Universidad Illinois demostró que la ingesta de soja en cerdos ayuda a prevenir el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS, por sus siglas en inglés), una enfermedad común en porcinos que está presente en Estados Unidos, y que generó un gran conflicto en la Argentina cuando se abrió dicho mercado.
Según Ryan Dilger, coautor del estudio y profesor asociado en el Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Illinois, “en el estudio analizamos específicamente las isoflavonas, un compuesto natural en la soja, y conseguimos recolectar evidencia de que alimentar con soja ayuda a proteger a los cerdos contra el virus”.
Brooke Smith, autor principal del estudio detalló que “cuando se incluyen en la dieta de los cerdos infectados, estas isoflavonas parecen ser de ayuda al permitir que los cerdos eliminen infecciones secundarias, o al prepararlos para una respuesta inmune más exitosa para que eliminen la infección”.
De todas formas los científicos aclararon que aún no está claro el proceso biológico que hace este compuesto de la soja, dado que “podría estar afectando de manera positiva y directa al sistema inmune, o si las isoflavonas son beneficiosas porque contribuyen a las bacterias residentes del intestino grueso de los cerdos”.
Por último, los investigadores aseguraron que dada la similitud que existe entre los intestinos de los cerdos y los humanos, este compuesto de la soja también podría tener implicaciones positivas para la salud humana.
Fuente: InfoCampo
Es por haber incorporado masivamente ciencia, tecnología y diseños organizacionales y de gestión empresarial.
Fuente: Clarín Rural
Se destacó en el primer día de la semana un incremento en el número de compradores
Fuente: Clarín Rural
El próximo jueves 17 de septiembre a las 15:30 se llevará a cabo el segundo ciclo de las Jornadas Feedloteras organizadas por la Cámara Argentina de Feedlot con el apoyo de Provimi Cargill Animal Nutrition, referente mundial en innovación tecnológica aplicada a la nutrición animal.
La comunidad ganadera podrá sumarse a este encuentro virtual que se desarrollará por Zoom (ID de la reunión: 869 5233 4134 / Contraseña: 859291).
El encuentro es de participación libre y gratuita para socios y no socios.
Se presentarán dos charlas: la primera será una investigación sobre transferencia a carcasa para encontrar el momento óptimo de faena en novillo de exportación. Estará a cargo del ingeniero Aníbal Podomingo. En tanto, la segunda charla estará a cargo de Ismael Briasco y será sobre una temática coyuntural: la transformación digital ya no es una opción.
Para más información, comunicarse a comunicacion@feedlot.com.ar.
Fuente: InfoCampo
“La soja cerró con un leve avance. La demanda por parte de China continúa firme y es el principal fundamento que estimula los precios. En el día de hoy el USDA anunció nuevas ventas al gigante asiático por 129.000 tn. junto con otras 318.000 tn. a destinos desconocidos. Aceite de palma y de soja en ascenso, transmitían firmeza al poroto. En tanto, el USDA recortó estimación de producción a 117 mill. tn. en la jornada del viernes (en línea a lo esperado por el mercado) junto con una caída similar en stocks finales para la campaña 2020/21. Respecto del informe semanal de cultivos EE.UU.: No se esperan cambios en la condición de los cuadros, manteniéndose un 65% en condiciones buenas a excelentes”, informó Grassi.
En efecto, la soja extendió a 15 sus jornadas con cierres positivos, y la posición de septiembre cerró el día de hoy a 374 dólares la tonelada con una suba superior a los 5 u$s/tn.
“China también estaría comprando maíz americano, aportando firmeza por el lado de la demanda. USDA anunció nuevas ventas al gigante asiático por 350.000 tn. y 106.000 tn. con destino a Japón. USDA Septiembre: recortó estimación de producción a 378 mill. tn. (en línea a lo esperado por el mercado). Cultivos EE.UU.: No se esperan cambios en la condición de los cuadros, manteniéndose un 61% en condiciones buenas a excelentes. A su vez, el mercado espera confirmar el inicio de cosecha de los primeros cuadros, significando un 5% del área total”, analizó la corredora de granos.
Ésto impulsó los precios de los contratos futuros al terreno positivo, pero sin embargo, los contratos de septiebre cerraron en baja.
Para el caso del trigo, se resgistró una “demanda internacional activa por parte de importadores tradicionales (Arabia Saudita, Egipto, Jordania). Mercado pendiente a la participación del trigo americano. En tanto, para Canadá, si bien se alcanzaría un notable volumen de producción, la agencia nacional de estadísticas recortó su estimación de cosecha a 34,1 mill. tn. (desde 35,7 mill. tn.). USDA Septiembre: estimación de stocks finales mundiales mayor a la esperada por el mercado, en 319 mill. tn. Cultivos EE.UU.: operadores estiman avance de siembra del nuevo trigo de invierno en 13%. La cosecha de la variedad de primavera estaría llegando a su fin, en torno a 91%”, finalizó Grassi su informe diario sobre el cierre de los mercados internacionales de granos.
El trigo, al igual que la soja, sumó más de 5 dólares por tonelada para la posición más cercana que finalizó el día a 201 dólares la tonelada.
Fuente: InfoCampo
Decidir la variedad de soja a sembrar es clave para los productores, por ello cada año miran algunos parámetros, ensayos o trabajos de redes para definirla.
La Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) es uno de esas redes importantes que se realizan a nivel país.
¿De qué se trata la RECSO? El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en convenio de asistencia técnica (CAT) con la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) evalúan los cultivares comerciales de soja a nivel nacional.
Para esta finalidad, se conducen ensayos divididos por grupos de madurez (GM) en 13 sub-regiones de cultivo del país (Ver Mapa).
El plan de siembra incluye normalmente hasta 63 localidades con ensayos dispuestos en una fecha de siembra y en los que se evalúan los GM más adaptados según ciclo de cultivo para cada lugar.
La EEA INTA Marcos Juárez coordina los ensayos a nivel nacional y es responsable de la preparación de los mismos y del análisis de los resultados, bajo el seguimiento de los ingenieros agrónomos Cristian Angel Vissani y Francisco Horacio Fuentes.
Respecto al último ciclo 2019/20, Vissani detalló a Infocampo que se sembraron 123 cultivares correspondientes a 14 empresas de semillas de soja en la Argentina.
DATO: Asimismo decidió compartir una tabla que muestra la mejores tres variedades de soja durante las últimas tres campañas por subregión y grupo de madurez. (VER ABAJO)
“El total de cultivares evaluados presentan tolerancia al herbicida glifosato (sojas RR), mientras que el 35% son cultivares tolerantes a insectos defoliados (sojas Intacta RR2 IPRO), el 28,5% son sojas tolerantes a herbicidas sulfonilureas (sojas STS) y el 8,2 % adicionalmente reúnen tolerancias a insectos y herbicidas (IPRO y STS)”, explicó.
Entre otros de los datos dijo que se logró información en más de 300 ensayos comparativos de
rendimiento, provenientes de 15.342 datos parcelarios.
Según Vissani, la campaña se desarrolló con diferencias en las condiciones hídricas al inicio del cultivo según la zona, en la región nucleó sojera en diciembre el cultivo sufrió algún estrés hídrico afectando al cultivo en sus estadios vegetativos, sin afectar el rendimiento.
“En febrero también se hizo notar la falta de precipitaciones, generando algún tipo de estrés hídrico en algún periodo, afectando al rendimiento de los grupos de madurez más largo (para esta región, II-4) ya que se encontraban en el periodo de llenado de granos. Al final del ciclo del cultivo las precipitaciones acompañaron con normalidad y cerrando las tareas de cosecha en un tiempo récord de recolección del cultivo”, mencionó.
MIRA LAS MEJORES VARIEDADES LAS ÚLTIMAS TRES CAMPAÑAS POR ZONA
Fuente: InfoCampo