Las prácticas agrícolas y ganaderas deben adaptarse a un nuevo pacto social, y en el camino aprovechar los beneficios de un mercado de emisiones que ya está funcionando.

Fuente: Clarín Rural

 Like

Pensando en esta campaña y su comercialización, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca presentó el “Estimador de Costo de Transporte Granario”, una herramienta desarrollada por el equipo informático de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a fin de orientar a los operadores del mercado de granos y subproductos respecto de los valores del transporte.
El objetivo es mejorar el acceso de los productores a los costos vinculados a la comercialización de sus productos agrícolas, a través de una plataforma segura y gratuita.
La herramienta, que próximamente estará disponible la versión para telefonía móvil. utiliza la tarifa de referencia que periódicamente da a conocer la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación, teniendo en cuenta las distancias estimadas entre origen y destino de la mercadería.
A su vez, arroja una tarifa orientativa dado que el mercado presenta fluctuaciones en función de volúmenes y demanda de transporte.
Para acceder al Estimador de Costo de Transporte Granario, puede ingresar a este link.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Cámara de Productores de Pecán (Cappecan) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) están promoviendo colaborativamente distintos ensayos que servirán como guía para la implementación de buenas prácticas de conservación del pecán descascarado y se evite el deterioro de sus principales características de textura, visuales, de sabor y nutricionales.
¿De qué se trata? Es un ensayo complejo y costoso. Los pecanes se conservarán con cáscara, durante 2 o 4 meses poscosecha, a temperatura ambiente y, luego, serán pelados y envasados al vacío.
Durante esta etapa de conservación al vacío, los pecanes descascarados se conservarán a temperatura ambiente, en un lugar fresco y al abrigo de la luz,  recreando las condiciones tradicionales de conservación, despacho y venta al público. 
Por ejemplo, un productor entrega los pecanes descascarados y envasados al vacío a un comercio y esto los mantiene en esas condiciones , mientras los va exhibiendo a medida que necesita stock para la góndola.
Los trabajos se desarrollarán en los laboratorios del Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos del INTA, en Castelar, y la Estación Experimental Concordia. 
Gracias a esta evaluación y, a partir de ensayos preliminares, se intentará mejorar las prácticas de conservación de la producción de pecán en el país y esto contribuirá al desarrollo del mercado interno y, al mismo tiempo, a optimizar la rentabilidad del sector productivo.
 
 

Fuente: InfoCampo

 Like

A partir de una iniciativa de interés educativo, se elegirá un árbol característico y representativo de la biodiversidad entre 28 especies seleccionadas para la provincia de Entre Ríos.
La promoción de la elección fue ejecutada por especialistas de Jardín Botánico de Oro Verde (FCA-UNER) y el Programa de Educación Ambiental del Consejo General de Educación (CGE).
Desde el CGE se trabajó en el diseño pedagógico para impulsar la propuesta educativa en los diferentes niveles. Por su parte, la Facultad elaboró la lista final de especies con sus respectivas fichas técnicas y fotos, y con la revisión técnica-científica de las mismas.

las especies seleccionadas

Virajú/Palo mataco/Ibirá-hú
Quebracho blanco
Churqui tala/Tala chiquito
Tala
Sangre de drago
Timbó colorado
Ceibo
Ubajay
Chañar
Ingá/Ingá colorado
Sombra de toro/Quebrachillo
Azota caballo
Guayabo colorado/Arrayán
Canelón/Canelón morotí
Laurel blanco
Laurel de las islas
Mata ojo
Ñandubay
Algarrobo blanco
Algarrobo negro
Viraró
Sauce criollo
Curupí/Lecherón/Pega pega
Molle/InciensoTrementina
Palo víbora
Aliso del río
Aromito/Espinillo/Churqui
Tembetarí colorado

Docentes, estudiantes y el público en general formarán parte de la definición, que inicia el martes 15 de septiembre y estará disponible durante dos meses, hasta el domingo 15 de noviembre.
En la página principal de la web del CGE habrá un enlace directo durante los 60 días y se votará través de un formulario electrónico que compartirá por las redes sociales, sumado a la UNER y diferentes organismos provinciales.
El evento apunta a la construcción de saberes con identidad territorial y tiene por objetivo dar a conocer e identificar las especies arbóreas representativas de cada una de las ecorregiones de la provincia, además de apreciar sus características y su potencialidad en el desarrollo sustentable.
“Desde nuestro lugar vamos a continuar acompañando propuestas de conocimiento y discusión sobre la biodiversidad de la provincia. Esta elección es un granito de arena y parte de un sostenido trabajo en red que lleva adelante el Programa de Educación Ambiental junto a diferentes organismos”, comunicó el director general de escuelas de Entre Ríos, Martín Müller.
En este sentido, el decano de la FCA, Pedro Barbagelata, resaltó: “No sólo es importante este tema en sí mismo, lo cual celebro, sino que es importante llevar adelante esta propuesta con el CGE para realizar así un aporte a la educación ambiental y a la preservación de los árboles de nuestra provincia”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Se pone nuevamente la atención sobre el clima debido a la intención creciente de sembrar el maíz. 
Haciendo un repaso de la última semana, las precipitaciones se presentaron en el Litoral, Buenos Aires (centro y sur) y en la región cordillerana de Bariloche-El Bolsón.
Los máximos acumulados, detallados por el Instituto de Clima y Agua del INTA, indican  que lluvias  no superaron los 40 milímetros, en general, y los 50 milímetros en esta última región.
En la región triguera Pampeana los valores acumulados fueron muy bajos y no superaron los 20 milímetros. De esta manera, en Córdoba continúan las reservas deficitarias simuladas para el cultivo de trigo de siembra temprana, con condiciones de sequía en la mayor parte del territorio. 
Respecto a esta semana, se espera que la estabilidad continúe siendo la principal característica de las condiciones meteorológicas de esta semana en la región pampeana.
En referencia a este martes, el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, indica que, en la medida que avance el día, se definan condiciones ambientales muy confortables.
Los registros térmicos de las próximas jornadas irán en progresivo ascenso, con marcas de máximas elevadas, por encima de los valores normales, sobre el oeste para jueves y viernes.

Por su parte, según el detalle que anticipa Clima y Agua de INTA de miércoles 16, sobre el norte del país se espera el pasaje de un sistema de mal tiempo que provocaría aumento de la nubosidad con vientos del sector sudeste y probabilidad de algunas lluvias y tormentas aisladas para áreas del NEA.
El jueves 17 sólo se registrarían algunas tormentas dispersas sobre Misiones y, viernes 18 y sábado 19  un pulso de aire frío afectaría la porción centro del país con descenso de las temperaturas y buena insolación.
Ya llegando al domingo 20, retornaría el viento del sector noreste y se espera ascenso de las temperaturas. Por lo tanto, desde el Jueves 17 y hasta el Domingo 20, sobre el centro y norte argentino, no se registrarían precipitaciones con acumulados significativos.
De esta forma, la posibilidad de retomar un patrón pluvial más productivo sigue siendo un escenario difícil de alcanzar. Igualmente la última semana del mes, con el comienzo de la primavera, hay potencial como para que reaparezcan las precipitaciones. 

Fuente: InfoCampo

 Like