“Toma de ganancias para la soja tras ascender por 13 ruedas consecutivas y alcanzar máximos de más de 2 años. El mercado descontó que ante los pronósticos de clima seco, se podría anticipar el inicio de la cosecha. En tanto, se conocieron datos de la molienda EE.UU.: de acuerdo a NOPA, la molienda para el mes de Agosto se ubicó en 4,49 mill. tn. (ligeramente menor a lo esperado por el mercado, 4,61 mill. tn.). Por otra parte, el dinamismo en la demanda externa, sobre todo por parte de China brindaba impulso a los precios. En el día de hoy el USDA anunció nuevas compras del gigante asiático por 132.000 tn. junto con otras 132.000 tn. a destinos desconocidos. A su vez, se destaca que el USDA señaló un deterioro inesperado en los cuadros de soja. La cantidad de lotes buenos y excelentes descendió a 63% (desde 65%) cuando no se esperaban cambios”, informó Grassi.
Vencidos los contratos de septiembre, la posición de noviembre cotizó con una caída de 2,7 dólares la tonelada, cerrando a 364 u$s/tn.
“El maíz finalizó con una leve caída. Comienzan a recolectarse los primeros lotes de maíz en EE.UU. El avance de cosecha se ubica en 5% (en línea a lo esperado por el mercado y a la par del ritmo histórico). En tal sentido, expectativas de clima seco permitirían el avance de las tareas a buen ritmo. Sumado a ello, la debilidad del trigo contagiaba al maíz. Por contrario, varios elementos oficiaban de soporte, evitando mayores caídas. Cultivos EE.UU: ligera caída en la condición de los cuadros a 60% buenos y excelentes cuando no se esperaban cambios (61% semana anterior). Recientes ventas a China brindaron soporte por el lado de la demanda. Hoy USDA anunció ventas de maíz americano por 120.000 tn. a destinos desconocidos. Se especula con que el comprador sea el gigante asiático. Petróleo firme transmitía respaldo adicional”, destacó la corredora de granos.
La caída generalizada para el cereal estuvo en torno a un dólar por tonelada, cerrando diciembre a 144 u$s/tn.
Por último el trigo lideró las pérdidas. “El USDA Septiembre, incrementó la estimación sobre stocks finales mundiales, a 319 mill. tn. En tanto, respecto a EE.UU., avanza la siembra del nuevo trigo de invierno, al 10% del área (8% promedio histórico). En tanto, la cosecha de la variedad de primavera estaría por finalizar (92%). Por otra parte, el mercado exportador se encuentra muy dinámico, aunque al trigo americano le cuesta ganar participación. Se ubica más caro que el origen en el Mar Negro. Licitaciones de compra activas por parte de importadores tradicionales (Turquía, Japón, Corea del Sur, Pakistán, Etiopía)”, finaliza el análisis de Grassi sobre el cierre internacional de los mercados de granos.
El trigo de diciembre cerró la jornada a 197 dólares la tonelada, con una caída igual a la de la soja de 2,7 u$s/tn

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de las medidas de reactivación económica para fortalecer y desarrollar la industria nacional, el Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Matías Kulfas, anunció ante más de 60 cámaras empresarias el incremento del presupuesto a $2.500 millones. El mismo estará destinado a impulsar el desarrollo de proveedores locales de bienes y servicios industriales, en cadenas de valor estratégicas para la economía nacional.
La Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT) fue convocada por el ministro Kulfas para participar del anuncio. Estuvieron presentes el presidente de AFAT, Reynaldo Postacchini, y su Director Ejecutivo, Leandro Brito Peret.
“La Asociación está realizando un gran esfuerzo para colaborar en el desarrollo de proveedores locales que permitan no solo localizar más partes, sino fundamentalmente, apuntalar el desarrollo industrial argentino con todo lo que eso significa para el crecimiento económico del país y su desarrollo social”, indicó Postacchini.
En ese sentido, aseguró que “para lograrlo hay que trabajar fuertemente en el desarrollo de los mismos, que, si bien lleva tiempo y esfuerzo, es posible”. El desafío que se plantea la Asociación es desarrollar partes nacionales de calidad mundial, a costos y escalas de producción competitivos.
A la hora de presentar el Programa de Desarrollo de Proveedores, el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale indicó: “Este programa que lanzamos hoy es una herramienta fundamental para desarrollar las cadenas de valor de la industria nacional. Vamos a fortalecer con asistencia financiera y técnica a nuestras industrias en nueve sectores centrales”. De acuerdo con Schale, hay disponibles 455 mil millones de pesos para múltiples propósitos: “255 mil millones de pesos para los programas MiPyMEs, orientados a financiar capital de trabajo, adquisición de bienes de capital, inversiones, pre-exportaciones y exportaciones; y 200 mil millones de pesos para transformar la matriz productiva argentina, orientada a crear plataformas exportadoras”.
Por su parte, la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau mencionó que “es un programa que tiene el objetivo de promover exportaciones en sectores estratégicos, generar un impulso a las mejoras de productividad e incorporación de nuevas tecnologías”.
Por otro lado, también avanzarán en el perfeccionamiento de la Ley de Compre argentino a fin de potenciar la industria nacional a través de las compras del Estado. El director nacional de Compre argentino y el Desarrollo de Proveedores, Julián Hecker presentó el Programa cuyo objetivo general recae en asistir a empresas industriales y de servicios industriales de las cadenas de valor estratégicas.
“Se debe incentivar la adopción de estándares internacionales de calidad en toda la cadena de valor”, dijeron desde AFAT. En esa línea, consideraron que el objetivo debe ser alcanzar la integración productiva y lograr la sinergia con otros mercados en búsqueda de una red integrada y de máxima calidad.
Por último, el presidente de AFAT celebró el incremento del presupuesto destinado al impulsar el desarrollo de proveedores locales y afirmó que es “un círculo virtuoso que genera mayor productividad, mejores rindes, mayores exportaciones y, en consecuencia, incrementos en el ingreso de divisas. Por otro lado, al mejorar la rentabilidad, aumenta la capacidad de inversión, impulsando una mayor producción y, por ende, la creación de empleo”, agregó.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los ministerios de Defensa y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación acordaron que se producirán alimentos en los terrenos que pertenecen a las Fuerzas Armadas, un acuerdo que había comenzado en 2007 pero que, según remarcaron, quedó sin efecto durante la administración anterior.
El ministro de Defensa, Agustín Rossi detalló que el convenio apunta al desarrollo agrícola-ganadero en los terrenos productivos de las Fuerzas Armadas, y aseguró que la idea es “revertir la política de venta de campos militares del expresidente Mauricio Macri al producir alimentos”.
“Hubo que impedir diversos remates de inmuebles bajo la órbita del Ministerio de Defensa, y se logró frenar el remate inescrupuloso de tierras que llevaba adelante la gestión anterior, al convertir todas las tierras del Ejército y de Defensa en negocios inmobiliarios”, señaló Rossi.
El ministro detalló que el acuerdo también incluye la participación del INTA y que ya comenzaron las tareas conjuntas de forestación y producción de forrajes en las provincias de Corrientes, Mendoza y en Buenos Aires.
Según informaron los ministerios, se fomentará además el desarrollo de la producción equina y bovina así como la agricultura periurbana con asistencia técnica del INTA para la producción agropecuaria, con el cuidado de los suelos argentinos.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su paso por el XXVIII Congreso Aapresid, el asesor experto de la Red de Maíz Aapresid del Sur de Buenos Aires, Aníbal Cerrudo habló del efecto del manejo sobre el rendimiento de maíz en ambientes restrictivos.
El Ing. Agr. de la UIB (Unidad Integrada Balcarce) se enfocó en ambientes donde las limitantes climáticas o edáficas generan escasez de agua – muy frecuentes en el sur bonaerense -, y apuntó sobre fecha de siembra, genética y nutrición como practicas a revisar.
Fecha de siembra
“La fecha de siembra (FS) tiene mucha influencia tanto para potenciar como estabilizar rindes de maíz en ambientes restrictivos”, comenzó Cerrudo.
El atraso en la FS es clave para ubicar el periodo crítico (PC) en momentos de balance hídrico más favorable. “Para el sur bonaerense, esta ventana coincidirá con la de menor demanda ambiental, ya que oferta hídrica vía precipitaciones rara vez cubre lo que requiere el cultivo”, explicó. Esta reducción en la demanda en fechas tardías puede alcanzar los 30 mm, lo que en ambientes restrictivos tiene un gran impacto sobre el rendimiento.
¿Pero las siembras tardías son la mejor opción siempre? Cerrudo explicó que la ventaja de atrasar la siembra se reduce en la medida que el ambiente mejora en calidad y ofrece más recursos. Esa ventaja se reduce aún más cuando incluimos los costos extra de secado del maíz tardío. “En las últimas campañas vemos muchos lotes de maíz tardío donde, ya sea por oferta de recursos o costos extra de secado, hubiera convenido optar por tempranos”.
Genética y tolerancia a estrés
El mejoramiento genético tuvo un efecto muy fuerte sobre la productividad del maíz, en especial en lo que refiere a productividad del agua: cada vez producimos más grano por milímetro consumido.
La ganancia es aún más marcada en ambientes restrictivos gracias a genotipos cada vez más tolerantes a estrés y, por tanto, a densidad: “Ya no se observa la respuesta curvilínea con caídas en el rinde a partir de ciertas densidades, típica de híbridos antiguos“, indicó el experto.
Eso también tiene que ver con la ganancia en plasticidad reproductiva. “Los nuevos híbridos muestran una relación lineal entre rinde por planta y recursos disponibles por planta, una respuesta que se parece más a la de soja”, sostuvo Cerrudo. Experiencias de la Red en Pringles, un ambiente muy restrictivo con sólo 190 mm en todo el ciclo, muestran que si bien la productividad fue muy baja no se vio afectada por aumentos en la densidad.
Nutrientes
La ganancia en productividad de los nuevos híbridos no ha sido acompañada por iguales ganancias en eficiencia de uso de nutrientes como N. A esto se suma que, a diferencia de otros países, el nivel de fertilización argentino es en general bastante escaso.
En este sentido, Cerrudo advierte que “para expresar esas ganancias genéticas en productividad tenemos que readecuar la nutrición. Esto incluye a los ambientes restrictivos como los del sur bonaerense, donde antes tal vez ni se apostaba a fertilizar”.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un grupo de científicos crearon por medio de edición genética unos machos subrogados que producen espermatozoides que llevan solamente rasgos genéticos de los animales donantes.
El equipo, formado por investigadores de WSU, la Universidad Estatal de Utah, la Universidad de Maryland y el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, trabaja con el fin de acelerar la propagación de características deseables en el ganado y mejorar la producción de alimentos para una población mundial en crecimiento.
Por otro lado, facilitaría el acceso a esta genética de excelencia a productores de regiones distantes y permitiría una reproducción más precisa en animales como las cabras, donde es difícil utilizar la inseminación artificial.
“Con esta tecnología, podemos lograr una mejor difusión de los rasgos deseables y mejorar la eficiencia de la producción de alimentos. Esto puede tener un gran impacto en abordar la inseguridad alimentaria en todo el mundo“, comunicó Jon Oatley, biólogo reproductivo de la Facultad de Medicina Veterinaria en la Universidad de Washington State, y agregó: “Si podemos abordar esto genéticamente, entonces eso significa menos agua, menos alimento y menos antibióticos que debemos poner en los animales“.
El equipo encabezado por Oatley empleó la herramienta “CRISPR-Cas9”, que permite la edición de genes para eliminar un gen específico de la fertilidad masculina en los embriones animales que serían criados para convertirse en toros sustitutos.
Los machos nacieron estériles, pero comenzaron a producir espermatozoides después de que los investigadores trasplantaran células madre de animales donantes en sus testículos.
El esperma que produjeron los machos subrogados contenía solo el material genético de los animales donantes seleccionados. Este proceso busca provocar cambios dentro de una especie animal que podrían ocurrir de forma natural, como la infertilidad.
desde ratones hasta ganado
Los investigadores utilizaron las ‘tijeras genéticas’ CRISPR-Cas9 para producir ratones, cerdos, cabras y ganado que carecían de un gen llamado NANOS2 que es específico para la fertilidad masculina.
Los machos crecieron estériles y sanos, por lo que cuando recibieron trasplantes de células madre productoras de esperma de otros animales, comenzaron a producir espermatozoides derivados de las células del donante.
Se confirmó que los machos subrogados tenían esperma de donante activo. Los ratones engendraron descendencia sana que portaba los genes de los ratones donantes.
Los animales más grandes aún no se criaron debido a que el equipo trabaja en la perfección del proceso de trasplante de células madre antes de dar el siguiente paso.
“Esto muestra al mundo que esta tecnología es real y se puede utilizar. Ahora tenemos que ir y averiguar cuál es la mejor manera de usarlo de manera productiva para ayudar a alimentar a nuestra creciente población“, expresó el profesor Bruce Whitelaw del Instituto Roslin.

Fuente: InfoCampo

 Like