Un productor le consulta al especialista Gustavo Ferraris sobre esta problemática.
Fuente: Clarín Rural
Un productor le consulta al especialista Gustavo Ferraris sobre esta problemática.
Fuente: Clarín Rural
Se venden granos para pagar compromisos o insumos. Pero la mitad de la cosecha “espera” una mejora en el tipo de cambio.
Fuente: Clarín Rural
Magalí Gutiérrez es productora en Bahía Blanca pero tomó el reto de seguir el legado de los pioneros de potenciar la producción agrícola en la región Norpatagónica.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación
La Delegación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) de Santa Fe Sur, llevó adelante un operativo de fiscalización y lograron rescatar a un trabajador rural en situación de trata de persona que estaba siendo explotado laboralmente en un tambo de la localidad de Rufino.
El trabajador de 32 años de edad, había ingresado a trabajar allí a los 12 años, y según informó el RENATRE “no estaba registrado ante la seguridad social, tenía una jornada de trabajo diaria que superaba el máximo de la actividad, no contaba con días de descanso ni vacaciones, y se le había hecho firmar un contrato, siendo que el trabajador es analfabeto, en el que, por ejemplo, se le descontaban gastos de energía, gastos bancarios, pérdida de animales, entre otros”.
Andrés Alasia, Delegado del RENATRE en Santa Fe Sur, afirmó que “estos casos realmente duelen, pero por suerte se pudo actuar sumamente rápido pese a las dificultades por la pandemia, y el dispositivo de rescate se se ejecutó correctamente”.
La víctima manifestó que sufría amenazas, no recibía atención médica ni se le permitía salir del campo.
Vivía dentro de la finca en una pequeña casa precaria sin revestimiento ni aislante térmico, tampoco poseía artefacto para refrigerar, en un lugar de difícil acceso y sin contar con las llaves del lugar para poder salir.
El empleador tampoco le proveía la ropa de trabajo, elementos de protección sanitarios ni acceso a agua potable.
“Lamentablemente, seguimos detectando estos abusos tan dolorosos, pero nuestro objetivo es colaborar con la lucha contra la explotación laboral, el trabajo infantil y el trabajo precarizado”, indicó Alasia.
El RENATRE le otorgará una prestación extraordinaria y se lo incluirá en el Programa de Alfabetización Rural de la UATRE.
Ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el RENATRE cuenta con un sitio web o la línea gratuita 0800-777-7366, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia.
Fuente: InfoCampo
Fuente: La Nación
Confederaciones Rurales Argentinas se manifestó una vez más, a través de un comunicado, al “aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, más conocido como impuesto a la riqueza.
“Si la intención es lograr el desarrollo productivo, el incremento del ingreso de divisas al país y por sobre todas las cosas, mejorar la situación en la que estamos sumergidos la gran mayoría de los argentinos, no hace falta ser un especialista para poder afirmar que el incremento de la carga tributaria, NO es el camino”, afirmó la entidad.
Según CRA, “la historia reciente nos muestra que la baja de impuestos incrementa la producción, por el contrario su incremento, sólo ha conseguido aumentar la desigualdad, haciendo crecer el gasto público y la pobreza”.
Uno de los puntos claves según la entidad es el tema de la retroactividad, porque según entienden “es referida a que se valuaría sobre el patrimonio existente al 31/12/2019, sin tener en cuenta la capacidad contributiva actual del contribuyente”.
“No contempla la posibilidad de que el mismo haya tenido que reducir su capital en este año, en el que nadie trabajó con normalidad. La desigualdad es planteada principalmente, porque afecta a quienes corren riesgos invirtiendo en actividades que generan trabajo”, indica CRA en su comunicado, afirmando además que “del mismo modo que al que elije tenerla en un banco en el exterior, es confiscatorio porque no sólo logrará apoderarse de la pequeña porción de utilidad que pueda quedar, luego de pagar el resto de los tributos, sino que se ‘devora’ parte del patrimonio”.
De acuerdo a Mariana Martínez, coordinadora de la Comisión de Legislación e Impuestos de CRA, un productor de zona núcleo con 200 hectáreas y una máquina, se considera rico y lo mismo le sucede al dueño de una PyMe industrial, propietario de inmueble, instalaciones y maquinarias con tecnología, “¿no son éstos los actores que generan trabajo y crecimiento a nuestro país?”, se preguntan los directivos de CRA.
Para finalizar, los ruralistas afirman que “multiplicar la ‘riqueza’ sólo es posible favoreciendo la posibilidad de generar recursos a través del trabajo y no destruyendo los capitales productivos”.
Fuente: InfoCampo
Se trata de Hugo y Federico Moretti, que fueron a fondo convirtiéndose en contratistas forrajeros.
Fuente: Clarín Rural
El Indec presentó resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018; de las existencias y el manejo a los fines económicos.
Fuente: Clarín Rural
Fuente: La Nación